+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + PROYECTO BRETTON WOODS Una publicación bimensual de información y acción sobre el Banco Mundial y el FMI Número 60 - Marzo y abril del 2008 + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + Edición especial para las Reuniones de la Primavera Este Boletín fue elaborado por el Proyecto Bretton Woods en colaboración con: Afrodad, BIC, Choike y Eurodad. + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + 1. Los fondos climáticos del Banco Mundial: "Un gran salto hacia atrás" 2. El Banco Mundial, Brasil y los biocombustibles 3. Lógica con escapes: Las represas de tres países 4. La Facilidad de Carbono Forestal: ¿Hace más mal que bien? 5. Camisea y el Banco Mundial: Una oportunidad pérdida para mejorar 6. Piden al Banco que proteja los derechos 7. Palacio renuncia: ¿Hubo progreso en los derechos? 8. La electrificación rural le falla a las personas pobres 9. El Banco impotente ante los abusos en Chad 10. Las/los pequeños granjeros de Sri Lanka dicen No al Banco Mundial 11. Dentro de las Instituciones - El Banco Mundial y la Salud 12. ¿Mucha capacitación para nada? Piden a las IFIs que entreguen las riendas del fortalecimiento de capacidades 13. El Banco como jugador y árbitro en la autopista a Accra 14. Reprochan el amorío entre el Banco Mundial y el Reino Unido 15. Nuevos productos financieros del Banco Mundial 16. ¿Venezuela v. Exxon de regreso al CIADI/CSID? 17. La masacre del Amazonas 18. Europa cuestiona la condicionalidad de las IFIs: ¿De quién son los resultados? 19. Las IFIs muy lentas en asuntos clave de la deuda 20. El FMI en Argentina: la búsqueda de relevancia 21. El Banco Mundial y el Aprovisionamiento: ¿Herramienta para el desarrollo o barrido de las Trasnacionales? 22. Una agenda fiscal para el FMI 23. ONG exigen al Congreso de EE.UU. poner condiciones a ventas de oro del FMI 24. La reforma de pensiones del FMI provoca huelgas en Turquía 25. El FMI reprende a Tayikistán por información falsa 26. Asesoramiento comercial del Fondo en el punto de mira 27. Renovación de la gobernabilidad del FMI: pintura fresca y cimientos en descomposición 28. La Revisión Estratégica del Banco Mundial desapareció de vista 29. Los retos de la CIF en el Medio Oeste: Los indicadores de 'Haciendo Negocios' bajo fuego 30. Reuniones de Primavera 2008 del FMI-Banco Mundial 31. Edición especial: se solicitan aportes y comentarios =================================================================== 1. Los fondos climáticos del Banco Mundial: "Un gran salto hacia atrás" --------------------------------------------------------------------- Los propuestos fondos de inversión para contrarrestar los rigores climáticos a ser administrados por el Banco Mundial son criticados debido al gobierno poco democrático y al socavamiento del marco de trabajo de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático (UNFCCC -United Nations Framework Convention on Climate Change). Al mismo tiempo aumenta el apoyo del Banco Mundial a la generación de la electricidad con base en el carbón. El portafolio inicial del Banco consistirá de tres fondos: El Fondo para la Tecnología Limpia asistirá en la transformación hacia economías con bajas emisiones de carbono, en la mitigación de las emisiones del gas invernadero y en la cooperación internacional sobre el cambio climático. Su meta son $5 -10 mil millones. El Fondo de la Facilitación de la Inversión Forestal "proveerá incentivos financieros para reducir las emisiones de la deforestación y la degradación. Apoyará a los países para que utilicen la Facilidad de Carbono Forestal (Forest Carbon Partnership Facility) - ver Artículo 4. Su meta son $1 mil millones. El Fondo Piloto de Adaptación "pilotará las formas de integrar el riesgo y la resistencia al cambio climático en la planeación esencial de desarrollo." También influenciará el diseño del Fondo de Adaptación recientemente convenido en la UNFCCC, y que se enfocará inicialmente en cinco a diez países de bajos ingresos o en países vulnerables al clima. También busca recaudar $1 mil millones. El Fondo para la Tecnología Limpia ha fue públicamente por las/los Ministros de Finanzas de Estados Unidos, el Reino Unido y Japón en una declaración conjunta publicada en el Financial Times el 7 de febrero del 2008. Estos países hicieron "grandes promesas" a los varios fondos y urgieron a los otros países a seguir su ejemplo. Estados Unidos prometió $2 mil millones durante los próximos tres años y el Reino Unido canalizará sus $1,6 mil millones para el Fondo de Transformación Ambiental a través de los fondos. Japón contribuirá con $10 mil millones, a pesar de que no está claro cómo estos serán canalizados hacia el Banco. Hasta el momento ningún otro donante ha prometido apoyo. El borrador de la Consulta del Banco en enero del 2008 sobre los fondos de inversión climática dice que cada fondo de inversión tendrá "una estructura de gobierno independiente compuesta por los donantes a esos fondos particulares, quienes tendrán el control último de esos fondos." Las preguntas presentadas en el borrador del Informe en relación con "la voz de los países receptores en la estructura de gobierno" continúan sin respuesta. El proceso de toma de decisiones será el consenso, como sucede en la Junta del Banco. El Banco será el anfitrión de la Secretaría de los fondos, colaborará con la selección del personal y la gerencia, y servirá como fideicomisario. Se fijará una contribución mínima por parte de los miembros del secretariado del fideicomiso de fondos, cuyo nivel aún está por decidirse, y con ello se eleva la preocupación de que los países más pequeños sean excluidos del gobierno de los fondos. En una reunión de los Ministros de Energía y Medio Ambiente de los G20 en Japón, a mediados de marzo del 2008, Marthinus Schalkwyk, Ministro del Ambiente de Sur África, señaló que los países en desarrollo solo habían sido consultados en las últimas semanas. Él dijo "el Banco Mundial debe mantener su distancia de las charlas sobre el cambio climático [y] no debería convertirse en uno de los actores de las negociaciones porque eso cargaría los dados en contra de los países en desarrollo." En el Informe '¿Un paso hacia adelante y dos pasos hacia atrás?' Benito Mueller, del Instituto de Estudios de Energía de Oxford (Oxford Institute for Energy Studies), y Harald Winkler de la Universidad del Cabo señalan que el Banco Mundial está empujando hacia delante con "total desconocimiento" de los principios de asociación y propiedad conjunta de la Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda (ver Artículo 13). El Fondo Piloto de Adaptación propuesto por el Banco es visto por muchos de los países en desarrollo como una seria amenaza al nuevo Fondo de Adaptación convenido en Bali, cuya junta tendrá una mayoría de miembros de países en desarrollo y el cual designó la representación de los países menos desarrollados y de los estados de pequeñas islas y se reunirá en Bon, la sede del Secretariado de la UNFCCC. El Banco Mundial solo tendrá una mínima participación en su manejo. En comparación, Mueller y Winkler afirman que el Fondo Piloto del Banco es un "enorme salto hacia atrás." Una carta a Douglas Alexander, el Secretario de Estado para el Desarrollo Internacional del Reino Unido, enviada por 22 ONGs internacionales y del Reino Unido reitera estas preocupaciones. La carta dice que la sugerencia de ofrecer préstamos concesionales en vez de subvenciones para la financiación de la adaptación es "inapropiada", dado que el impacto del cambio climático en los países en desarrollo ha sido "en gran parte creado por los países ricos." A pesar del alto nivel de apoyo del Reino Unido, el Comité Internacional de Desarrollo del Parlamento británico en un reciente informe sobre el Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID - Departmet for International Development) y el Banco Mundial (ver Artículo 14) concluye diciendo "somos escépticos de que la creación de un nuevo fideicomiso para añadir a los muchos que ya existen dentro del Banco para este trabajo sea el mejor destino para este dinero." Además recomienda "que el DFID conduzca una auditoría de los fondos bilaterales y multilaterales actualmente disponibles para el trabajo del cambio climático internacional. antes de que se tomen las decisiones finales." David Wheeler del Centro para el Desarrollo Global de Washington dice "¿Alguien realmente cree que los contribuyentes a los impuestos en los países donantes continuarán apoyando el Grupo del Banco, cuando éste toma dinero del Fondo de Tecnología Limpia con una mano y con la otra invierte billones en monstruos de carbón?" Él contradice las afirmaciones del Banco de que está dando valor añadido al apoyar las supercríticas plantas con combustible de carbón (ver Boletín 59), señalando la económica alternativa solar como una solución factible, y recomienda utilizar el Fondo para la Tecnología Limpia para subsanar la brecha del costo. Wheeler analiza dos plantas supercríticas con combustible de carbón que el Banco está considerando financiar: La planta Tata Powers de 4.000 megavatios en Mundra, Gujarat y la planta planeada de Mmamabula en Botswana, la cual suministrará electricidad al sistema de Sur África. En el caso de Mundra, y señala que varias otras plantas supercríticas privadas y del sector público ya están siendo construidas o planeadas en la India, y por lo tanto no hay necesidad de otra más, ni se necesitan los subsidios del Banco. En el caso de Crossroads de Mmamabula, Wheeler señala el potencial de la energía solar del país, el cual fácilmente podría exceder el volumen de electricidad esperado de Mmamabula, según se documentó recientemente en un estudio del Banco. El Banco debería adoptar una tarifa explícita al carbono para añadir a todos los proyectos fósiles. A pesar de que puede ser necesario introducir subsidios para inducir a los clientes a prestar para proyectos bajos en carbono, "el interés de los clientes debería aumentar en la medida en que los programas del Banco demuestren la viabilidad de los grandes sistemas de energía con baja producción de carbono." En noviembre del 2007, la CIF aprobó un préstamo de $275 millones para la planta eléctrica Masinloc en las Filipinas, con base en el carbón . A finales de marzo del 2008, la Junta de la Corporación Internacional Financiera (CIF - International Finance Corporation) estaba programada para discutir la financiación de $750 millones para Mundra. Y para mediados de abril del 2008, la Junta estará discutiendo dos préstamos de $150 millones cada uno para la facilidad basada en el carbón de Calaca en el sur de Manila. ¿Un paso hacia adelante y dos pasos hacia atrás? (One step forward, two steps back?) http://www.oxfordenergy.org/pdfs/comment_0208-1.pdf Carta de ONGs del Reino Unido sobre los fondos climáticos (UK NGO letter on climate funds) http://www.ifiwatchnet.org/node/7081 =================================================================== 2. El Banco Mundial, Brasil y los biocombustibles Por María José Romero, Choike --------------------------------------------------------------------- El Banco Mundial se ha convertido en el principal aliado brasileño, tanto en el discurso como en el flujo de dinero, en su campaña por el etanol de caña y por un mercado libre para los biocombustibles. Actualmente, la Corporación Financiera Internacional (CFI), invierte alrededor de 200 millones de dólares en tres de estos proyectos, todos ubicados en la zona de San Pablo. En un reciente discurso, Robert Zoellick, presidente del Banco Mundial, afirmó que la expansión de un mercado del etanol podría contribuir a mitigar el cambio climático, "si se remueven las barreras comerciales en las economías desarrolladas". El mismo Zoellick, que como representante comercial de Estados Unidos entre 2001 y 2005 fue un duro adversario de Brasil en las negociaciones internacionales, cambió su postura pues el boom de los biocombustibles proporciona una transfusión de sangre muy necesitada por el sector financiero internacional. Este mensaje fue transmitido por video al Foro de Legisladores del G8+5 sobre Cambio Climático, celebrado en Brasilia en febrero. Organizaciones sociales brasileñas, tales como Amigos de la Tierra Brasil, sostienen que la expansión de monocultivos de gran escala para la exportación amenaza la agricultura familiar -base de la seguridad alimentaria en la región-, la disponibilidad de recursos hídricos y de mejores tierras para la producción de alimentos. Los Bancos multilaterales: alimentando la exportación de los agrocombustibles y los conflictos por el uso de la tierra en Brasil http://www.biceca.org/es/Article.710.aspx La trampa de los agrocombustibles http://www.ircamericas.org/esp/4574 =================================================================== 3. Lógica con escapes: Las represas de tres países Por Soren Ambrose, del Centro de Información del Banco, y Lucy Baker, del Proyecto Bretton Woods --------------------------------------------------------------------- Recientes informes han hecho nuevas preguntas sobre los impactos de las represas financiadas por el Banco Mundial en Uganda y Lao PDR, al tiempo que al Banco en Mozambique muy probablemente se le estará pidiendo financiar un controversial proyecto liderado por China. La represa Bujagali de 250 megavatios (Ver Boletines 56 y 59), es el centro de dos investigaciones - una por el Panel de Inspección del Banco Mundial y la otra por su contraparte, el Banco Africano de Desarrollo, debido a las quejas formuladas por la Asociación Nacional de Profesionales del Medio Ambiente de Uganda. De acuerdo con el Banco Mundial y otros asociados al proyecto, "el cierre financiero" de Bujagali ocurrió en diciembre del 2007 aunque la construcción fue iniciada en agosto del 2007. En total el Banco está prestando $130 millones de la CIF, Y $115 millones cada uno (como garantías de riesgo) de la Agencia Internacional de Desarrollo (IDA - International Development Association) y la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA - Multilateral Investment Guarantee Agency). Una preocupación clave sobre esta represa es su impacto potencial en el vecino Lago Victoria, el mayor lago de África. Un nuevo informe publicado sobre Humedales, Ecología y Manejo encontró que las pequeñas represas cerca del sitio de Buajagali han utilizado más agua que la esperada y han producido un secamiento del Lago de por lo menos dos metros durante un período de seis años. Esto produjo el secamiento de los humedales de papiro adyacentes al Lago los cuales son áreas clave de la ecología, y han devastado la existencia de los peces tilapia, una fuente de alimentación y de ingresos comerciales para las comunidades del Lago Victoria. En Lao PDR, la implementación de la represa apoyada por el Banco, Nam Theun 2 (ver Boletín 56) ha producido una situación crítica. El reciente informe de terreno de Nam Theun 2 y la actualización del proyecto por la ONG Ríos Internacionales (RI) (IR-International Rivers) afirma que la represa será llenada en unos pocos meses, aunque que los programas sociales y del medio ambiente aún no se han desarrollado. RI durante su visita a Lao PDR en noviembre del 2007, cuando revisó los documentos del proyecto y se entrevistó con las/los lugareños, anota que el reasentamiento de estos en la planicie de Nakai y la implementación de los programas de restauración de medios de vida están críticamente atrasados en relación con lo planeado. Además, "abajo de la corriente el presupuesto de $16 millones y la propuesta compensación y medidas de mitigación son inadecuadas para responder a la escala y severidad del impacto de la NT2 sobre las comunidades." El propuesto Programa de Limpieza de Biomasa fue recibido con cautela, pues muy posiblemente será insuficiente para resolver los problemas de la calidad del agua. A finales de febrero del 2008, el Banco admitió la existencia de algunos de estos problemas en un informe ínterin y añadió nuevos requisitos para que el Gobierno y la compañía de energía de la NT2 los implementarán. RI dice que a pesar de lo anterior y de las numerosas misiones de monitoreo, el Banco todavía no ha tomado una posición lo suficientemente fuerte para corregir los críticos problemas existentes. En vista de la frecuencia intensificada de las inundaciones en el Valle del Río Zambezi en Mozambique, y a la localización de la tan planeada represa Mphanda Nkuwa, el Gobierno ahora recomienda que 100.000 de las personas evacuadas que fueron forzadas a abandonar el Valle en enero y febrero del 2008, sean dejadas permanentemente en las áreas donde fueron reasentadas. El Presidente de Mozambique, Armando Guebuza, declaró que no solo la represa de 1.350 megavatios "no va a poner en ningún peligro al medio ambiente," sino que también ayudará a evitar las inundaciones. Su Gobierno continúa buscando financiación para el proyecto que proveerá de electricidad a la mayor parte de Sur África dejando a un lado al 95% de la población de Mozambique que carece de electricidad. Aunque se espera que China provea la mayor parte de la financiación, el Banco Mundial está anticipando un pedido para una parcial financiación - según se discute en la Carta de Intención de Mozambique al FMI de enero del 2008 - o por lo menos para certificar que los estándares relativos al medio ambiente están siendo mantenidos. Los grupos de abogacía como la ONG de Mozambique, Justicia Ambiental, advierten que Mphanda Nkuwa estará destruyendo el trabajo realizado durante años en la recuperación de la frágil región del delta del Zambezi, la cual había sido devastada por la represa aún más grande, Cahora Bassa. Las represas hidroeléctricas son un peligro para el Lago Victoria (Hydro electric dams pose a threat to Lake Victoria) www.sciencedaily.com/releases/2008/01/080129125342.htm Informe de la visita de IR a NT2 y actualización del proyecto (IR NT2 trip report and project Update) www.internationalrivers.org/en/node/2516 Artículo sobre Mphanda Nkuwa (Article on Mphanda Nkuwa) allafrica.com/stories/200802080924.html =================================================================== 4. La Facilidad de Carbono Forestal: ¿Hace más mal que bien? --------------------------------------------------------------------- En la medida que emergen los detalles de la nueva Facilidad del Banco Mundial que paga a los países por la prevención de la deforestación y degradación de las selvas, igualmente se elevan las preocupaciones sobre sus operaciones y gobierno. A finales del 2007 circuló un 'Memorando de Información' sobre la Facilidad para Reducir las Emisiones de Carbono de los Bosques (FCPF - Forest Carbon Partnership Facility), la cual existe para "asistir a países seleccionados para encontrar la forma más costo efectiva de reducir las emisiones de la degradación de las selvas y los bosques y promover iniciativas del comercio del carbono para lograr esas reducciones" (ver Boletín 57). El Memorando esboza los acuerdos operativos para los fondos que forman la FCPF, tanto como la aplicabilidad de las salvaguardas del Banco y las políticas operacionales, e incluye un borrador de estatutos. Habrá dos mecanismos de financiación: Un 'Fondo Inmediato' de $100 millones, y un 'Fondo de Carbono' de $200 millones. Las contribuciones hasta el momento incluyen a: Alemania con $57 millones; el Reino Unido con $30 millones; los Países Bajos con $15 millones; Australia con $10 millones; Suiza con $7 millones; y $5 millones de la ONG para la Conservación de la Naturaleza (The Nature Conservancy). El Gobierno danés ha declarado varias veces que su contribución está sujeta a que el Banco tenga en cuenta los derechos de los habitantes de las selvas y los bosques. El propósito del Fondo Inmediato es dar apoyo financiero a los países para que se preparen a comercializar las emisiones evitadas del carbono. Se apoyará a los países para que establezcan una línea de base (emisiones pasadas causadas por la deforestación); para que creen una estrategia para la Reducción de Emisiones de la Deforestación y la Degradación (REDD - Reduced Emissions from Deforestation and Degradation) a nivel nacional, y luego para diseñar y crear un sistema de monitoreo para la estrategia. El Fondo de Carbono, será el que de hecho pagará por la reducción de las emisiones de los cinco países piloto considerados como 'listos'. El Secretariado del Fondo evaluará el impacto del carbono de las varias políticas incluyendo las políticas económicas generales, las políticas forestales, el manejo de las selvas y bosques y el desarrollo urbano, y según eso pagará a los países. Aunque todavía no hay evidencia de la eficacia de este Fondo, el programa ha sido diseñado para escalar y convertirse en la recientemente anunciada 'Facilidad de Inversión Forestal' (ver Artículo 1), cuya meta es conseguir más de $1 mil millones. Funcionarios de varios países en desarrollo han preguntado cómo serán acreditados los países que han manejado sus selvas/bosques en forma más consistente. Dos nuevos informes de ONGs han señalado el riesgo de inundar el mercado y hacer caer el precio del carbono, además de la insuficiente participación de los pueblos indígenas en el diseño y gobierno de la Facilidad. Según el informe de la ONG Fundación de las Selvas Húmedas (Rainforest Foundation), "la inclusión de créditos con base en el carbono de las selvas en algo donde el mercado existente del carbono podría, como mejor resultado, producir muy poco muy tarde, y aún peor, hacer más mal que bien al devaluar el precio del carbono a un nivel en el cual la verdadera reducción de las emisiones de los proyectos no sea viable." Utilizar el comercio del carbono para prevenir la deforestación a gran escala requerirá del logro de un número de precondiciones muy retadoras, incluyendo el acuerdo de los países ricos de hacer una gran reducción de sus emisiones. Rainforest Foundation cree que la política energética debe enfocarse en asegurar que estas condiciones sean conseguidas, "en vez de absorberse en la emisión de los créditos comerciales para la deforestación evitada los cuales solo serán marginalmente eficaces." Sobre el impacto de la FCPF sobre los derechos de los pueblos indígenas a la tierra y los recursos, la ONG Programa de los Pueblos de los Bosques (Forest Peoples Programme) señala que: * Los acuerdos gubernamentales propuestos solo permiten la participación de los pueblos indígenas por invitación y solo en base a no tener derecho a votación. * El cuidado de la aplicación de las salvaguardas es confiado al Secretariado y no hay disposiciones para recibir quejas o mecanismos de corrección en caso de quejas de los pueblos indígenas. * No hay un compromiso de respetar los derechos humanos y los estatutos tampoco exigen que el Banco mantenga los estándares contenidos en la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU. * Los planes en los programas de reducción de emisiones de permitir las operaciones madereras de bajo impacto y el desarrollo de plantaciones, quieren decir que se continuará con los 'negocios de todos los días'. Las consultas retroactivas planeadas con los pueblos indígenas sobre el borrador del FCPF se llevarán a cabo a finales de febrero del 2008 en Nepal, y a comienzos de marzo del 2008 en México y Burundi. Borrador del Memorando de Información FCPF (FCPF draft information memorandum www.ifiwatchnet.org/?q=en/node/7309 Se hunde el carbono (carbón Sunk) www.rainforestfoundationuk.org/files/Carbon%20Sunk%20Report.pdf FCPF: Facilita el debilitamiento de los derechos de los pueblos indígenas (FCPF: Facilitating the weakening of indigenous peoples' rights) www.forestpeoples.org/documents/forest_issues/fcpf_fpp_briefing_feb08 _eng.pdf =================================================================== 5. Camisea y el Banco Mundial: Una oportunidad pérdida para mejorar --------------------------------------------------------------------- ---------------Comentario-------------------------------------------- Por: César Gamboa; Derecho, Ambiente y Recursos Naturales; Lima, Peru --------------------------------------------------------------------- Hace unas semanas Internacional Finance Corporation IFC del Banco Mundial aprobó un préstamo para el proyecto de exportación de gas de Camisea, denominado Camisea II en el Perú. Pese que el proyecto Camisea ha sido cuestionado en Perú por problemas ambientales, sociales, y ahora económicos, el ICF no dudo mucho en aprobar el préstamo para el consorcio del lote 56, cuyo operador es Hunt Oil (Peru NLG). En diversas comunicaciones, organizaciones no gubernamentales del Perú señalaron su preocupación al IFC respecto de los riesgos de la aprobación del préstamo para el proyecto de exportación. Se ha señalado que el proyecto de exportación de Perú LNG es parte del gran proyecto nacional de explotación del gas de Camisea, iniciado con el Proyecto Camisea I: utiliza la misma infraestructura (planta en Las Malvinas, ductos en Selva, planta de fraccionamiento en Paracas), exportará en calidad de préstamo gas del Lote 88, los consorcios están constituidos por lo menos por 2 empresas en común (Hunt Oil y Repsol YPF), entre otros. Es decir, las operaciones de los proyectos de Camisea II (Lote 56 operado por Consorcio Perú LNG Hunt Oil) resultan indesligables de Camisea I (Lote 88 operado por Consorcio Pluspetrol), debido a que Camisea II contribuye a los impactos acumulativos del desarrollo de hidrocarburos iniciado por Camisea I en la zona de influencia de ambos proyectos (extracción, transporte y distribución), y por lo tanto debería esperarse que se encaminen las soluciones a los problemas de Camisea I antes de comenzar con Camisea II, ya que un inicio apresurado podría empeorar los problemas e impedir sus soluciones. En este contexto, no fue suficiente la debida diligencia por parte de la IFC puesto que debió considerar un sistema integral de componentes asociados, requiriendo el cumplimiento completo con todos estándares del ICF tanto para el proyecto Camisea I y Camisea II. La aprobación de esta forma del préstamo significaría un precedente preocupante respeto a la implementación de nuevos estándares de la ICF. Aún se debe conocer como ICF ha aplicado dentro de sus nuevos "Estándares de Manejo", la exigencia de contar con "amplio apoyo de las comunidades afectadas", al Proyecto Camisea II limitado a la temática "transporte - exportación", así como al "upstream" de yacimientos de gas que abastecen el proyecto. Los vínculos indesligables con el Proyecto Camisea I y sus problemas, debieron ser mejor considerados antes que el ICF aprobará en febrero último un préstamo por 300 millones de dólares para el Proyecto Camisea II. A pesar que se consideraba de suma importancia la promoción de inversiones en nuestro país, por su potencial para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y crear bienestar general de todo el país, incluyendo poblaciones alejadas, no se han dado aún las condiciones para que esto ocurra. Por ejemplo, no se conoce si ICF ha realizado un análisis económico de los costos y beneficios del proyecto para Perú, lo cual es inquietante para un proyecto de tal envergadura y esencial para la seguridad energética de este país. Esto se debe a que, según la opinión del Colegio de Ingenieros del Perú, el proyecto de exportación no proporcionará al Perú mayores ganancias económicas que el uso del gas para el consumo interno del país, sino una ganancia rápida para las empresas que conforman el consorcio de los lotes 88 y 56. Las deficiencias o problemas que Camisea II se pueden integrar en tres grandes temas: 1. El Proyecto de Gas de Camisea original era la oportunidad para cambiar la matriz energética dependiente de petróleo importado y a la vez asegurar el abastecimiento energético del Perú en el largo plazo. Sin embargo, en la actualidad las decisiones de exportación o uso del gas están sujetas a intereses corporativos de las empresas del consorcio y no existe una estrategia energética nacional concertada que incluya la visión de los pueblos más afectados por el desarrollo hidrocarburífero. Existe la posibilidad real de que la exportación de gas del proyecto Camisea perjudique el futuro desarrollo del Perú 2. Falta de capacidad del Estado de asegurar un desarrollo sostenible concertado, en base a los grandes ingresos por concepto de canon, desvirtuando uno de los principales argumentos para convencer a las poblaciones locales de las bondades del Proyecto, ya que el Proyecto no ha repercutido en la mejora de la calidad de vida de las poblaciones locales; y 3. Falta de capacidad del Estado de supervisar, controlar y sancionar de manera adecuada, proyectos de la escala de Camisea. Esta falta de capacidad es evidenciada por las cinco rupturas y derrames en los primeros dos años de operación cuyas causas pueden resumirse en deficiencias de diseño y ejecución que no fueron detectadas por las instituciones responsables. La intervención del IFC no ha demostrado claramente cuáles serían los beneficios en cuanto a la mejora en la calidad de vida, a nivel de comunidades nativas y población directamente afectada en las áreas de influencia del proyecto. Insistir en una apresurada puesta en marcha del Proyecto Camisea II sin antes mejorar la capacidad del Estado de mitigar impactos, velar por los derechos de los pueblos indígenas, fiscalizar y sancionar a actores responsables, garantizar un desarrollo sostenible y justo es contribuir a ahondar los problemas de Camisea I. =================================================================== 6. Piden al Banco que proteja los derechos --------------------------------------------------------------------- El Consejo de Derechos Humanos de la ONU tuvo su 7¦ sesión en Ginebra en marzo del 2008, donde se publicó una serie de informes pidiendo una mejor rendición de cuentas del Banco Mundial de acuerdo con el derecho internacional de los derechos humanos. El Informe de enero del 2008 de la Fuerza de Operaciones de Alto Nivel de la ONU (UN High-Level Task Force) sobre el derecho al desarrollo concluyó que "al tiempo que los principios de la Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda son consistentes con los derechos humanos", la declaración "no dirige adecuadamente las asimetrías del poder." Según el Informe, la propiedad de la declaración está con los países donantes y el Banco Mundial, pues los países en desarrollo tienen una voz muy débil en ella. El Informe también encontró "una falta de rendición de cuentas mutua", y que el proceso "puede ir en contra del derecho al desarrollo y erosionar los procesos democráticos nacionales (ver Artículo 13). Margot Salomon de la Escuela de Economía de Londres (London School of Economics) está de acuerdo con estos hallazgos en un artículo que señala las formas en que la política con base en los préstamos del Banco Mundial y del FMI ha violado los derechos humanos. A pesar de que las IFIs han empezado a considerar el lugar que deben tener los derechos humanos en su retórica (ver Boletines 51 y 53), la rendición de cuentas en relación con los derechos humanos brilla por su ausencia en la práctica. Salomon esboza las diferencias entre el apoyo que da el Banco a los países para mantener y proteger sus responsabilidades relativas a los derechos humanos, y su falta de rendición de cuentas en relación con el impacto negativo que las prescripciones de su política económica tiene sobre los derechos humanos. Ella afirma que los Directores Ejecutivos del Banco deben cumplir con sus obligaciones nacionales e internacionales de los derechos humanos en las políticas que persiguen. El Informe de marzo del 2008 de Bernards Mudho, el Experto Independiente de la ONU sobre los derechos humanos, las políticas económicas de reforma y la deuda externa, (ver Boletín 55) esboza los lineamientos generales para los Estados y las instituciones financieras de asegurar "el cumplimiento con los compromisos que resultan de la deuda externa para que no socaven la capacidad de los Estados de cumplir con sus obligaciones en la protección de los derechos humanos." Sus principales recomendaciones incluyen: * Que los Estados definan "sus estándares mínimos específicos en las áreas económicas y de derechos sociales y culturales", los cuales "deben ser coherentes con la provisión del derecho internacional sobre los derechos humanos." * Las IFIs deben armonizar sus procedimientos con el derecho internacional sobre los derechos humanos. * Las obligaciones relativas a los derechos humanos deben ser coherentes a través de todas las organizaciones multilaterales para evitar el consejo político conflictivo. * Se deben desarrollar nuevas herramientas tales como la evaluación del impacto sobre los derechos humanos, el presupuesto teniendo en cuenta la protección de los derechos humanos y las medidas para la rendición de cuentas de las IFIs. Mudho critica el marco de sostenibilidad de la deuda del Banco y el Fondo, el cual no evalúa la habilidad de los países para cumplir con sus obligaciones con los derechos humanos al tiempo que sirven el pago de sus deudas. La capacidad de pagar "no debe ser evaluada solo por parámetros primariamente financieros" y el marco regulatorio de las finanzas públicas internacionales debe ser mejorado para "tener en cuenta el régimen internacional de los derechos humanos y las herramientas analíticas innovativas sobre la sostenibilidad de la deuda." Jean Ziegler, el Reportero Especial de la ONU, hablando sobre el derecho a los alimentos habla de "la esquizofrenia de la política del sistema de la ONU y de los Estados" como uno de los principales obstáculos para la promoción y la protección del derecho a los alimentos adecuados. Él condena al Banco Mundial y al FMI por rehusarse a reconocer la existencia del derecho a los alimentos y encuentra que su insistencia en la privatización de los servicios públicos, la liberalización del comercio agrícola, y los modelos asistidos del mercado en la reforma agraria "producen consecuencias catastróficas." Lo anterior también contradice la Resolución de diciembre del 2007 de la Asamblea General de la ONU, en la cual se le pide al Banco y al Fondo evitar las acciones que puedan producir un impacto negativo en la realización del derecho a los alimentos. CIF: ¿Pagando por las violaciones pasadas? ---------------------------------------------------------- Un proyecto de investigación financiado por la CIF sobre cláusulas de estabilización y los derechos humanos, por la Oficina del Representante Especial de la ONU sobre los Negocios y los Derechos Humanos (ver Boletín 57), encuentra que los contratos de inversión frecuentemente discriminan en contra de la habilidad de los países en desarrollo para cumplir con sus compromisos de proteger los derechos humanos y el medio ambiente. Las 'cláusulas de estabilización' se incluyen en los contratos privados entre los inversionistas y los países anfitriones para dirigir los cambios en las leyes del estado anfitrión durante la vida de un proyecto de inversión. La preocupación continuada sobre este asunto surgió en el 2003, en relación con el oleoducto Baku-Tblisi-Ceyhan financiado por la CIF (ver Boletines 37 y 47). Los grupos de la sociedad civil se quejaron de que las cláusulas limitaban la habilidad de los estados anfitriones para cumplir con sus obligaciones relacionadas con los derechos humanos. La investigación cubre muchos países e industrias, incluyendo la de la energía, el agua, los servicios del cuidado de la salud y la del sector extractivo. Una categoría de cláusulas de estabilización es la "cláusula de congelamiento", por medio de la cual se 'congela' la ley del país anfitrión en relación con el proyecto de inversión durante la vida del proyecto. Los hallazgos incluyen: * Ningún contrato con los países ricos incluye cláusulas de congelamiento. * El 83 % de las cláusulas de congelamiento se encuentra en el sector extractivo. * Muy pocas cláusulas de congelamiento incluyen explícitamente cambios en la ley laboral. Las recomendaciones de este estudio incluyen: Establecer claramente los estándares de derechos humanos al inicio de un proyecto; el análisis de cómo la capacidad del estado anfitrión y las habilidades de los negociadores impactan el diseño de las cláusulas de estabilización; y mejorar la transparencia en los contratos. Al respecto se están planeando inminentemente las consultas con la multiplicidad de actores. Informe sobre la Fuerza Operativa de Alto Nivel de la ONU sobre el derecho al desarrollo (Report of UN High-Level Task Force on the right to development) www2.ohchr.org/english/issues/development/groups/docs/DraftreportHLTF 23012008.pdf Gobierno de la economía internacional y rendición de cuentas de los derechos humanos (International economic governance and human rights accountability), Salomon papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1013505 Informes de la 7a sesión del Consejo de Derechos Humanos, por Mudho y Ziegler (Reports of the 7th sesión of the human rights council, including by Mudho and Ziegler) www2.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/7session/reports.htm Documento de investigación sobre las cláusulas de estabilización y los derechos humanos (Research paper on stablisation clauses and human rights) www.business-humanrights.org/Links/Repository/111788/link_page_view =================================================================== 7. Palacio renuncia: ¿Hubo progreso en los derechos? --------------------------------------------------------------------- Sigue adelante la renuncia de Ana Palacio, la Consejera General del Banco Mundial, quien dejará el cargo a mediados de abril del 2008 (ver Boletín 53). La noticia ha producido sentimientos de esperanza para Justicia Nórdica y el Fondo del Fideicomiso de Justicia y Derechos Humanos (Nordic Justice, Human Rights Trust Fund - JHRTF). Palacio fue nombrada por el expresidente Paul Wolfowitz en un gesto visto como un premio a España por su apoyo a la invasión de Iraq. Lamentablemente durante su tiempo en el Banco, Palacio no se esforzó por proteger los derechos humanos. En octubre del 2007 los países nórdicos estaban listos para finalizar el JHRTF, pero el nuevo Presidente del Banco, Robert Zoellick pospuso la aprobación oficial. www.bicusa.org/en/Article.3697.aspx =================================================================== 8. La electrificación rural le falla a las personas pobres --------------------------------------------------------------------- Un Informe del Grupo de Evaluación Interna del Banco sobre la electrificación rural encontró que solo el 7% de los proyectos de electrificación rural del Banco tiene un objetivo explícito de reducción de la pobreza. Aunque las tecnologías de energía renovable se están volviendo más baratas y disponibles, "los beneficios completos de proveer electricidad para las personas pobres no están siendo entregados" y los hogares que más beneficios derivan de la electrificación rural no se extienden a los de las personas pobres. El Banco promueve un abordaje que favorece a las comunidades más cercanas al sistema establecido de suministro existente como opción de "menor costo." El estudio casi llega a la conclusión de que se necesitan subsidios públicos para que las personas pobres tengan acceso a la electricidad. www.worldbank.org/ieg/electrification =================================================================== 9. El Banco impotente ante los abusos en Chad --------------------------------------------------------------------- El Presidente de Chad, Idriss Déby, utilizó el intento del fracasado golpe de estado de febrero del 2008, para caer sobre los críticos del oleoducto Chad-Camerún apoyado por el Banco. El líder de la oposición, Ngarlejy Yorongar, quien encabezó una queja presentada al Panel de Inspección del Banco en el 2001, fue arrestado por las fuerzas de seguridad y afortunadamente luego logró escapar a Camerún. Delphine Djiraibe, quien desafió al Gobierno y al Banco a que cumplieran los compromisos de utilizar los ingresos del petróleo para la reducción de la pobreza tuvo que escaparse y llegó a Europa. El Banco prometió dirigir los objetivos de desarrollo "una vez sea posible tener discusiones con el Gobierno", pero se retractó cuando Déby canalizó los ingresos del petróleo hacia el área militar. www.bicusa.org/en/Article.3693.aspx =================================================================== 10. Las/los pequeños granjeros de Sri Lanka dicen no al Banco Mundial --------------------------------------------------------------------- Las/los campesinos y activistas del agro en Sri Lanka rechazaron la intervención del Banco Mundial en el sector agrícola, diciendo que causó la erradicación de los cultivos de pequeña escala fprodujo la subida de los precios de los alimentos, y en particular del arroz y el trigo. El Movimiento por la Tierra y la Reforma Agraria de Sri Lanka (MONLAR - Movement for National Agriculture and Land Reform) organizó un encuentro para las personas afectadas para discutir posibles soluciones al problema. El exministro Indika Gunewardena, declaró que las/los granjeros inquilinos nunca podrán salir de la pobreza mientras que el Gobierno fuera propietario de la propiedad de la tierra donde trabajan. Las/los pequeños granjeros también declararon que el Banco había estado animando a las compañías a invertir solo en las granjas a gran escala. www.geocities.com/monlarslk/ =================================================================== 11. Dentro de las Instituciones - El Banco Mundial y la Salud --------------------------------------------------------------------- Durante los últimos cinco años cambió radicalmente el sistema global para canalizar las finanzas para el desarrollo del sector de la salud. La asistencia para la salud se elevó de $6 mil millones a $14 mil millones, la mayor parte de lo cual está siendo aportado por nuevos actores como el Fondo Global para la Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria (GFATM - Global Fund to Fight AIDS, Tuberculosis and Malaria), por unos nuevos fondos bilaterales y por actores privados como La Fundación de Bill y Melinda Gates. Esto ha hecho que el Banco examine seriamente su rol en la financiación de la salud. El Banco Mundial agrupa su trabajo de la salud y los sistemas de la salud junto con su trabajo en los asuntos de la nutrición, la población y la planeación familiar. También hay otros trabajos relacionados con la salud en otras partes del Banco por ejemplo el Departamento de Agua y Saneamiento. La Unidad de Salud, Nutrición y Población (HNP - Health, Nutrition and Population Unit) funciona desde la red del Desarrollo Humano del Banco. La estrategia para la HNP fue escrita de nuevo en el 2006 y el 2007 y finalmente convenida por la Junta en abril del 2007, después de la controversia sobre el apoyo a los derechos reproductivos (ver Boletín 56). La nueva estrategia tiene cuatro objetivos generales: Mejorar el nivel y distribución de los resultados clave de la salud, artículos, servicios y el comportamiento sistémico; prevenir las enfermedades relacionadas con la pobreza; mejorar la sostenibilidad económica del sector de la salud; y por último, mejorar el gobierno, la rendición de cuentas y la transparencia del sector de la salud. Esta estrategia busca dirigir los tres retos principales del trabajo en la salud: La necesidad de asegurar que la financiación produzca resultados tangibles en el terreno; la necesidad de fortalecer los sistemas de la salud; y la necesidad de reducir la duplicación y aumentar la coherencia de la financiación de la salud dado el aumento de los actores en la escena de la salud internacional. El Banco cree que su ventaja comparativa más importante para realizar el trabajo en la salud está en el fortalecimiento del sistema de la salud y en los abordajes entre los sectores de la asistencia de país, tanto como en las políticas macroeconómicas y en su capacidad de facilitar una implementación a gran escala. Un conteo a mediados del 2066 del personal profesional del Banco Mundial trabajando en el sector de la salud, mostró que la salud era la cuarta área más grande con 206 personas. Después de la política económica (349), el desarrollo rural (309) y el medio ambiente (255). Sin embargo, esto es un 23% menos del número de personal pico de la HNP en 1998. En el curso de la previa estrategia (1997-2007) el Banco Mundial financió más de 500 proyectos con un componente de salud en más de 100 países. Esto representó compromisos de $15 mil millones, aunque solo $12 mil millones fueron desembolsados. Al final del año fiscal del 2006 el portafolio de los proyectos activos totalizó $7 mil millones, o sea que hubo una disminución del punto más alto en el 2001 de $9,5 mil millones. En el año fiscal del 2007, la IDA y el Banco Internacional para la Reconstrucción y Desarrollo (BIRF) prestaron el 11% de su portafolio a proyectos con componentes de salud y otros del sector social. Estos $2,75 mil millones representan una reducción del 20% del pico de préstamos en el 2003. En los países de la IDA, los préstamos al sector de la salud eran el 16% del total de los préstamos. En términos de la distribución regional, en el 2007 el Sur de Asia recibió el 44% de los nuevos compromisos con componentes de la salud, mientras que Latinoamérica y el Caribe recibieron el 32%, y la región Africana recibió el 14%. El mayor tema en el 2007 para los préstamos fueron los sistemas de la salud (27% de los nuevos compromisos). A esto le siguen la salud infantil con un 14% y con un 17%, las lesiones y las enfermedades no contagiosas, y una variedad de trabajo desde el control del tabaco hasta la seguridad en las carreteras y los proyectos de limpieza del aire dentro de los edificios. La nueva estrategia de la HNP reconoce que el trabajo de salud del Banco Mundial ha sido comparativamente ineficaz. El portafolio de préstamos de la HNP tuvo el desempeño más bajo entre todos los sectores por cinco años seguidos desde el 2001 al 2006. Solo el 66% de los proyectos completados de la HNP entre 1997 y el 2006 fueron calificados 'satisfactorios' o recibieron una mejor calificación. Una evaluación planeada del trabajo en el sector de la salud en el 2008, por el Grupo de Evaluación Independiente (IEG - Independent Evaluation Group), será una medida clave para remediar estos problemas. El trabajo directo de la HNP del Banco puede estar sufriendo debido a la reducción en el personal y en el presupuesto, al tiempo que el Equipo de la HNP también sirve como la secretaría de un floreciente número de fideicomisos para la salud. Dieciséis de esos fideicomisos con gobierno y reglas de asignación fijadas por los donantes, están ubicados en la Unidad HNP, sin mencionar los fideicomisos con especificidad regional y de país, los cuales también financian el sector de la salud. Los donantes han prometido $275 millones para los 16 fideicomisos, tales como Recursos Humanos para el Fortalecimiento de la Capacidad de la Salud, y el Programa Global para Erradicar la Polio. El brazo del sector privado del Banco, la CIF también aumentó su trabajo en la salud. De acuerdo con la estrategia de la CIF: "la total dependencia del sector privado para dirigir estos grandes retos ya no se ve como una opción viable o sostenible a largo plazo debido a las limitaciones fiscales." Desde el 2000 hasta el 2007, la CIF proveyó $536 millones en financiación a 47 proyectos privados de salud en 25 países. Sin embargo en diciembre del 2007, la CIF anunció sus planes de manejar un fideicomiso de $1 mil millones para los proveedores privados y sistemas privados para el cuidado de la salud en África (ver Boletín 59). Unidad de Salud, Nutrición y Población (Health, Nutrition and Population Unit) www.worldbank.org/hnp Estrategia del sector de la salud de la CIF (IFC health sector strategy) www.ifc.org/ifcext/che.nsf/content/strategy =================================================================== 12. ¿Mucha capacitación para nada? Piden a las IFIs que entreguen las riendas del fortalecimiento de capacidades --------------------------------------------------------------------- El Grupo de Evaluación Independiente del Banco Mundial (IEG - World Bank's Independent Evaluation Group) reveló serias fallas en la aplicación del trabajo de capacitación del Banco. El Grupo publicó su Informe en febrero del 2008, sobre los programas centrales de capacitación del Banco basados en los proyectos, los cuales supuestamente deben fortalecer las capacidades para el desarrollo. El Banco ha gastado unos $720 millones anuales en programas de capacitación durante los últimos diez años, aunque la capacitación es solo una parte de toda la Asistencia Técnica (AT) general del trabajo del Banco El IEG realizó investigaciones en seis países y estudios de terreno en otros cuatro sobre las capacitaciones, todo lo cual reveló que "solo la mitad produjo cambios sustanciales en la conducta del sitio de trabajo o mejoró la capacidad de desarrollo." El Informe encontró que había una falta de atención en la aplicación del conocimiento recientemente adquirido y una falla en la preparación de la capacitación al no enfocarse mejor en las necesidades de las/los participantes. Además los incentivos eran bajos para que las/los participantes aplicaran su conocimiento, y también para las/los empleadores el depender de nuevos conocimiento. El IEG encontró que "el Banco no le da un monitoreo adecuado o evalúa los resultados de la capacitación." También notó que al Instituto del Banco Mundial le falta habilidad para evaluar los vacíos en las capacidades y que no consulta directamente con los clientes para averiguar sus necesidades. El IEG hizo tres recomendaciones: 1) Desarrollar lineamientos más claros y estándares de calidad para los programas de capacitación. 2) Tener disponibles expertos en capacitación para que el personal y los países receptores puedan pedir ayuda para el diseño de los programas. 3) Clarificar el mandato de capacitación del Instituto del Banco Mundial. La directiva se comprometió con elaborar un borrador de directrices para el diseño de la capacitación y con circular una lista de expertos en la capacitación antes de julio del 2008. Sin embargo la directiva no dio ninguna indicación de cómo se aseguraría la aplicación de las nuevas directrices. El Informe demoró las consideraciones de la reforma del Instituto del Banco Mundial hasta que el Banco terminara de desarrollar el componente del conocimiento en su estrategia a largo plazo (Ver Artículo 28). La ONG ActionAid International hizo una crítica detallada de la Asistencia Técnica (AT - Technical assistance) diciendo que al tiempo que representa entre un cuarto y la mitad de la ayuda, ha sido ineficaz en su mayor parte, demasiado cara, impulsada por los donantes y basada en un modelo obsoleto de desarrollo. Elvira Groll de la ONG británica ActionAid dijo: "Nosotros repetidamente hemos pedido una fuerte alineación de los programas de fortalecimiento de las capacidades para satisfacer las necesidades y prioridades nacionales y locales para que los programas tengan algún impacto. Como lo muestra esta evaluación, el Banco Mundial está verdaderamente fracasando en la entrega." Esas mismas críticas están siendo dirigidas al Fondo Monetario Internacional (FMI - International Monetary Fund), el cual anunció planes de empezar a cobrar por su trabajo de la AT (ver Boletín 59). Peter Gakunu, el nuevo Director Ejecutivo del FMI que representa al África anglófona escribió, "El posible resultado podría tratarse de ver entre la financiación del gasto social crítico y el pago de la AT. Para los países que no pueden pagar por la AT, esto afectaría adversamente sus esfuerzos de desarrollar sus capacidades institucionales y humanas. Al tiempo que la propuesta de depender de la financiación de los donantes para la AT pueda aliviar el peso financiero, eso también implicaría que el Fondo estaría compitiendo con sus miembros por los recursos de los donantes." Mientras Gakunu pide que el Fondo continúe suministrando la AT en forma gratuita a los países de bajos ingresos, algunas organizaciones de la sociedad civil han pedido un abordaje con más sentido de pertenencia de los recipientes que permita a los países escoger cómo utilizar sus recursos de la ayuda. En evidencia presentada a una investigación del Parlamento Británico sobre la efectividad de la ayuda, el Proyecto Bretton Woods recomendó que la "financiación para pagar por la AT debería pasar por los sistemas de aprovisionamiento de los países. Los países receptores deberían tener la libertad de escoger los proyectos AT que deseen y también quiénes los implementarán." Utilizando la capacitación para fortalecer las capacidades (Using training to build capacity) www.worldbank.org/ieg/training/ Ayuda Verdadera 2: Cómo hacer que funcione la asistencia técnica (Real Aid 2: Making technical assistance work) ActionAid International www.actionaid.org.uk/doc_lib/real_aid2.pdf =================================================================== 13. El Banco como jugador y árbitro en la autopista a Accra Por Lucy Hayes, Eurodad --------------------------------------------------------------------- La reunión de las Naciones Africanas acaba de terminar y Ghana será anfitriona de otros dos eventos internacionales este año: La Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UN Conference on Trade and Development) que se realiza cada cuatro años en abril, y el Foro de Alto Nivel sobre la Efectividad de la Ayuda (High Level Forum on Aid Effectiveness) en septiembre del 2008. El Banco Mundial ha asumido los roles de jugador y de árbitro en relación con la efectividad de la ayuda, lo cual ha provocado fuertes reacciones de parte de los grupos de la sociedad civil, los cuales afirman que el juego está viciado. El Banco está muy involucrado con el proceso de monitorear los compromisos y muy presente en el período previo a la reunión en Ghana. La Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD - Organisation for Economic Cooperation and Development) en el Foro de Alto Nivel sobre la Efectividad de la Ayuda, estará revisando el progreso de acuerdo con la Declaración de París 2005, y formulará los compromisos en las áreas más necesitadas. El Banco Mundial ya firmó hasta 56 compromisos y 12 metas para el 2010, los cuales ya fueron convenidos con la mayoría de los donantes y con muchos gobiernos receptores de la ayuda. La encuesta de línea de base del 2006 para monitorear el progreso muestra que "el Banco Mundial tiene algunas marcaciones relativamente buenas comparado con otros donantes, tales como dar apoyo al presupuesto, o "ayuda con base en el programa." Es solo un poco mejor que otros en promedio en el desembolso oportuno del dinero y en el uso de los sistemas financieros de los países en desarrollo. Sin embargo, el Banco no tiene una buena marcación respecto a la asistencia técnica y la coordinación de misiones a los países. Las reglas de juego de la Declaración de París son favorables para el Banco. Aunque actúa de jugador, el Banco Mundial también hace de árbitro en relación con tres metas. Estas son las metas relacionadas con el manejo de la financiación pública, el sentido de pertenencia y los resultados. A pesar de la influencia del Banco, especialmente en las dos últimas áreas, la institución evita el escrutinio de sus propias acciones. En la primera meta, el controversial sistema de marcación del Banco, conocido como la Evaluación Institucional y de Políticas de País (CPIA - Country Policy and Institutional Assessments) (ver Boletín 52), es utilizado para medir la calidad de los sistemas de manejo de la financiación pública en los países en desarrollo. Estos se evalúan utilizando los resultados de la marcación CPIA, o sea "la calidad del manejo financiero y presupuestal." La segunda meta evaluada por el Banco es el sentido de pertenencia. Se considera que el sentido de pertenencia existe cuando los países en desarrollo ejercen un liderazgo efectivo sobre sus políticas y estrategias de desarrollo y además pueden coordinar las acciones. Los indicadores y el proceso para medir el éxito son circulares. El Banco decide la marcación de los países en desarrollo de acuerdo con la operatividad de su documento de la Reducción Estratégica de la Pobreza (PRSP - Poverty Reduction Strategy Paper). Es sorprendente ver que ninguno de los países ha alcanzado la marcación superior, es decir ninguno ha llegado a tener un PRSP "sostenible" y se considera que solo 8 de un total de 62 países ha logrado "desarrollar" su PRSP. Al mismo tiempo no existe un indicador para medir lo que el Banco (y los otros donantes) deberían hacer para facilitar el sentido de pertenencia, tal como finalizar la condicionalidad política. La tercera área medida por el Banco es particularmente problemática. Ésta se refiere a la medida en que la ayuda es implementada con enfoque en los resultados deseados. A pesar de que tanto los donantes como los países en desarrollo se han comprometido a prestar más atención a los resultados de sus intervenciones, el indicador para medir el progreso es únicamente para los países en desarrollo, y además es juzgado solo por el Banco. Utilizando una revisión de su Informe de Progreso 2005 del Marco de Desarrollo Integral (2005 Comprehensive Development Framework progress report), el Banco examina la calidad de los marcos de desempeño de los países en desarrollo - basándose en la calidad de los datos estadísticos disponibles, en el acceso de los actores a la información y en la coordinación del monitoreo y la evaluación. El Banco, junto con otros donantes juega un papel de liderazgo al decidir las condiciones e indicadores de estos marcos de evaluación del desempeño, y frecuentemente en forma poco transparente. Es irónico por lo tanto, que el mismo Banco juzgue la calidad de esos mismos marcos. Es interesante ver que ningún país alcanzó la marcación más alta y que solo Tanzania, Uganda y Mozambique lograron la segunda. Un nuevo Informe de la Red Europea de Deuda y Desarrollo (EURODAD - European Network on Debt and Development): 'Cambiando la Jugada' (Turning the Tables) muestra los puntos de vista de la sociedad civil y de los países del Sur sobre la efectividad de la ayuda. El Informe dice que: "El actual proceso de monitoreo para la Declaración de París sobre la Efectividad de la Ayuda y el Derecho al Desarrollo (The París Declaration on Aid Effectiveness and the Right to Development) es asimétrico - los donantes se monitorean ellos mismos, mientras que los receptores son monitoreados por el Banco Mundial y por otros." Las Organizaciones de la Sociedad Civil (CSOs - Civil Society Organizations) se están movilizando en todo el mundo para lograr que la ayuda sea más eficiente. Más de 380 organizaciones en más de 80 países ya firmaron el documento de posicionamiento para una Mejor Ayuda (Better Aid): El Reto de la Sociedad Civil al Foro de Alto Nivel sobre la Efectividad de la Ayuda del 2008 en Accra. Al mismo tiempo, las negociaciones están en curso para convenir el texto del Comunicado que las/los Ministros de Desarrollo anunciarán en Accra como resultado de la conferencia: La Agenda para la Acción de Accra. Los países en desarrollo han señalado seis prioridades: la condicionalidad, el desarrollo de las capacidades, los incentivos para el buen desempeño (para las agencias donantes), la división del trabajo/complementariedad, que la ayuda sea predecible, y la ayuda sin condiciones. En Banco dice que está de acuerdo con estas seis propuestas en principio - lo difícil está en cómo se manejarán los detalles. Algunos donantes quieren asegurarse de que no se hagan promesas detalladas, solo discusiones vagas para identificar los "principios de la mejor práctica", al tiempo que otros están presionando para que haya acuerdos sobre acciones concretas. El Banco ocupa la posición central en el Comité Ejecutivo del Foro de Alto Nivel, junto con los representantes de la OCDE, y del Gobierno de Ghana. El Banco consiguió irritar tanto a los miembros de su equipo como a los del otro lado en junio del 2007, al producir unilateralmente un "borrador cero" del Comunicado, pateando la bola antes de que se iniciara el partido. El partido empieza de nuevo, pero todavía está por verse qué tanto podrán los países en desarrollo conseguir, o cómo conservar la bola en el período anterior al evento de Accra. Cambiando la Jugada (Turning the tables), Eurodad www.eurodad.org Mejor Ayuda (Better Aid) www.betteraid.org/index.php?option=com_content&task=view&id= 88&Itemid=26 Declaración de París sobre la Efectividad de la Ayuda y el Derecho al Desarrollo (The París Declaration on Aid Effectiveness and the Right to Development), Roberto Bissio www.betteraid.org/downloads/A-HRC-8-WG-2.2-TF-CRP7.pdf =================================================================== 14. Reprochan el amorío entre el Banco Mundial y el Reino Unido --------------------------------------------------------------------- El Comité para el Desarrollo Internacional del Reino Unido dio una severa reprimenda al Departamento para el Desarrollo Internacional de su país, por su decisión de aumentar en un 50% su contribución al Banco Mundial sin antes realizar un análisis adecuado de si este dinero iba a ser bien utilizado y cómo. El Informe contiene un agudo análisis sobre el fracaso del Banco en la utilización de las evaluaciones de impacto; de su continuado uso de la condicionalidad; y de los esfuerzos poco exitosos del Gobierno Británico para traer democracia al Banco. El Comité pidió un "mayor peso de subsidios para la energía limpia renovable, y menos para las industrias extractivas y que este nuevo balance se diera rápidamente." brettonwoodsproject.org/idcreport =================================================================== 15. Nuevos productos financieros del Banco Mundial --------------------------------------------------------------------- En marzo del 2008, el Banco aprobó una nueva facilidad de préstamo: la Opción de Reducción Diferida para el Riesgo ante Catástrofes (Catastrophe Risk Deferred Drawdown Option), para dar a los países de medianos ingresos un acceso inmediato a una cantidad tope de $500 millones, en el evento de un desastre natural. Califican los países que tengan un programa de manejo de los riesgos monitoreado por el Banco. Este Fondo tendrá menos condiciones, períodos más largos de madurez y será más económico que las facilidades similares previamente ofrecidas, las cuales han languidecido sin que nadie las use. Además la compañía PIMCO fue seleccionada por el Banco para manejar los $5 mil millones del Fondo de Moneda Local para los Mercados Globales Emergentes (Global Emerging Markets Local Currency Bond Fund), para asistir a los países en el fortalecimiento de sus mercados de bonos de moneda local (ver Boletín 58). treasury.worldbank.org/Services/Financial+Products/ =================================================================== 16. ¿Venezuela v. Exxon de regreso al CIADI? --------------------------------------------------------------------- Venezuela le pidió a EXXON Mobil que se dirigiera al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativos a Inversiones CIADI (ICSID International Center for Settlement of Investment Disputes of de World Bank) para que cancelara las demandas registradas en las Cortes de Londres y Nueva York. Las demandas parten de la nacionalización del proyecto de petróleo crudo pesado en Venezuela, donde Exxon Mobil era uno de los principales propietarios. Los requerimientos judiciales en las cortes de Londres y Nueva York produjeron el congelamiento temporal de $12 mil millones de activos venezolanos. El Congreso Venezolano pidió el retiro del CIADI, siguiendo el ejemplo de Ecuador y Bolivia (ver Boletín 58). Sin embargo, Rafael Ramírez, el Ministro de energía venezolano, prometió quedarse en el CIADI y luchar por su causa. www.iisd.org/investment/itn/ =================================================================== 17. La masacre del Amazonas --------------------------------------------------------------------- Durante los últimos tres años el Banco Nacional de Desarrollo del Brasil (BNDES - Brazil's National Development Bank) y el Banco Mundial han estado vertiendo fondos en la industria ganadera en el sur del Amazonas. "Mientras que los gobiernos sostienen que están haciendo todo lo posible para frenar la deforestación, al mismo tiempo están instituyendo incentivos para la destrucción de la selva," dice Roberto Smeraldi, Jefe de la ONG brasilera Amigos de la Tierra (Friends of the Earth), y coautor de un nuevo informe: El Reino del Ganado (The Cattle Realm). La CIF dio $9 millones al mayor procesador de carne para modernizar sus operaciones de matadero en el Amazonas (ver Boletín 55), a pesar del estudio del medio ambiente donde se mostraba cómo la expansión podía llevar a la pérdida de hasta 300.000 hectáreas de selva. www.amazonia.org.br/arquivos/259673.pdf =================================================================== 18. Europa cuestiona la condicionalidad de las IFIs: ¿De quién es el resultado? Por Nuria Molina, Eurodad --------------------------------------------------------------------- Un nuevo informe muestra que la condicionalidad estructural del FMI no se ha reducido en los últimos cinco años a pesar de la aprobación de los lineamentos de la condicionalidad del Fondo. Viendo tan poco progreso del Banco Mundial, muchos se preguntan si el nuevo abordaje de la Comisión Europea es realmente lo que se necesita. Un próximo Informe de Eurodad, que utiliza los propios datos del Fondo sobre la condicionalidad, encuentra que los préstamos del FMI tienen en promedio unas 14 condicionalidades estructurales cada uno. Estas son condiciones que exigen reformas a la política de la estructura económica de los países receptores, tales como la privatización. Las sensibles reformas políticas (incluyendo las condiciones de privatización y liberalización, tanto como otras condiciones que prescriben impuestos regresivos, o constriñen el espacio fiscal disponible de los gobiernos recipientes) comprenden un tercio de las condiciones estructurales del FMI, y su número aún no declina. El Fondo continúa empujando condiciones en áreas más allá de su mandato de política monetaria, del manejo financiero público y del sector financiero saludable. Las áreas que no están en su mandato central incluyen: la reforma de las empresas gubernamentales y la privatización; las políticas sociales, la reforma del servicio civil, y la reforma de las regulaciones. Eurodad estima que el 9% de las condiciones estructurales del FMI están relacionadas con la privatización, y el 11% son condiciones de privatización y liberalización de los sectores bancarios y financieros. El Presidente del Fondo, Horst Koehler, escribió a la directiva senior del Fondo en septiembre del 2000: "Estoy personalmente convencido de que existe un alcance sustancial para integrar y enfocar nuestra condicionalidad, tanto para reforzar el sentido de pertenencia por parte de los países de los programas que el Fondo apoya, y como parte de los esfuerzos generales para enfocar el trabajo del Fondo en sus áreas centrales de competencia." Esta llamada culminó con la aprobación de nuevas guías de condicionalidad en septiembre del 2002, las que comprometían al FMI con los principios de sentido de pertenencia, y críticamente en su aplicación de la condicionalidad estructural, tanto como en integrar el número de condiciones (ver Boletín 32). Siete años más tarde parece que estas recomendaciones de la gerencia senior han sido más aplicadas en la excepción que en la norma. Un informe reciente de la Oficina de Evaluación Independiente del FMI confirma que el progreso en implementar las guías de la condicionalidad ha sido limitado (ver Boletín 59). El Banco Mundial tampoco está siguiendo estas directrices. Aún si el Banco dice que ha reformado su política de la condicionalidad, los análisis de Eurodad publicados en noviembre del 2007 encontraron que más de dos tercios de los préstamos y las subvenciones de la Agencia Internacional de Desarrollo (IDA - International Development Association) todavía tienen sensibles condicionalidades de reforma política sensible anexadas (ver Boletín 58). La mayoría de estas son condiciones relacionadas con la privatización. En vista de estos hallazgos, la sociedad civil europea demandó de sus gobiernos que sus contribuciones al IDA fueran hechas bajo la condición de que se progresara en la implementación de los Principios de la Mejor Práctica de la Condicionalidad. En forma decepcionante y engañosa, el informe final de las negociaciones de la IDA publicado en marzo del 2008 da la bienvenida al "progreso bajo la Mejor Práctica de los Principios de la Condicionalidad" y una propuesta de la gerencia para continuar con la revisión de la condicionalidad, como parte de una revisión integral de las Operaciones de la Política del Desarrollo. Es de notar que no se mencionan las llamadas de la sociedad civil y de varios gobiernos involucrados, para una revisión independiente del uso de la condicionalidad por parte del Banco. ¿Resultados en vez de políticas? -------------------------------------------- La Comisión Europea (CE - European Commission) introdujo un nuevo abordaje a la condicionalidad, el cual está atrayendo mucha atención a través de Europa y también en Washington. La CE dice que enfatizará las condiciones que se enfoquen en "resultados" en vez de políticas. Esto significa que los gobiernos que negocien un programa con la CE pueden proponer los objetivos que quisieran lograr, en vez de comprometerse a implementar políticas específicas. Mientras el gobierno del Banco continúe progresando hacia estos objetivos la CE continuará suministrando dinero para la ayuda, frecuentemente en apoyo al presupuesto general. Un estudio de Eurodad publicado en febrero del 2008 comparó este nuevo abordaje de la CE con el marco de los resultados que han sido anunciados en años recientes por el Banco Mundial y el FMI. El Informe muestra que el tratamiento del Banco Mundial y del FMI del término "resultados" va mucho más allá de lo que opina la CE, pues ésta se enfoca más en el aspecto de la reducción de la pobreza y de las mejoras del desarrollo humano. El Banco Mundial utiliza el término para referirse a los resultados aproximados de las acciones políticas, tanto como a los resultados para las personas en el terreno. Un ejemplo para Tanzania es el requisito de mejorar su marcación en el controversial Índice Haciendo Negocios del Banco Mundial (ver Artículo 29). La Comisión Europea en contraste, se enfoca en otros resultados como el aumento neto de las matrículas de las escuelas, y qué en la medida en que gradualmente se va terminando con las condiciones políticas de la ayuda y que ésta vaya siendo canalizada a los países pobres en apoyo al presupuesto general. Hacerle seguimiento a la responsabilidad gubernamental en relación con los éxitos o fracasos en la educación, la salud y otros sectores es un gran desafío reconocido en los informes de la CE y evaluado en el estudio de Eurodad. Es difícil encontrar líneas de base o datos anuales confiables, y cuando ocurren las conmociones es debatible si la lentitud del progreso sea debida a fallas gubernamentales. Algunas de las personas que participan en la toma de decisiones de los países en desarrollo temen que la condicionalidad basada en los resultados pueda hacerlas responsables por resultados que están más allá de su alcance. A este respecto, el Ministro de Finanzas de Mali, Goodall Gondwe, dijo: "los resultados según los indicadores no están en manos del gobierno y son muy difíciles de alcanzar." La CE parece no estar lo suficientemente segura de sus convicciones en relación con este nuevo instrumento. Solo lo usa para desembolsar del 2 al 3% de su apoyo general al presupuesto. El resto de su financiación está todavía ligada a las condiciones políticas más tradicionales. Desde el punto de vista de los países receptores poco ha cambiado. "Los donantes se presentan con nuevas fórmulas de vez en cuando, y después de unos años éstas desaparecen para ser reemplazadas por otras. Lo que no cambia, es que siempre tienen que ver con sus agendas y no con las nuestras", dice Deus Kibamba, activista de la sociedad civil, del Programa las Redes de Género de Tanzania (TGNP - Tanzania Gender Networking Programme) . Los gobiernos continúan enfrentando la condicionalidad política y ahora también tienen que acostumbrarse a la condicionalidad de los resultados. Un funcionario de la CE citado en el informe de Eurodad fue forzado a admitir que "ahora hay más condicionalidades que en el pasado." Lo cual también fue validado por el análisis del informe sobre las operaciones piloto de la CE en Burkina Faso y Mozambique. Los grupos de ciudadanos continuarán demandando una reducción de la condicionalidad y exigiendo más transparencia en la forma como se gastan los fondos, además de información sobre si estos fondos en realidad sí están ayudando a los países a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Aunque el intento de la CE de separarse de las instituciones de Washington es todavía tentativo, no deja de ser una oportunidad de ensayar y debatir un nuevo abordaje. El Banco Mundial fue ciertamente avisado. En un reciente evento para el lanzamiento del informe de Eurodad en Bruselas, Manuela Ferro, Gerente Económica de País en el Departamento de Operaciones Políticas y Servicios de País del Banco, hizo una presentación de diez minutos y tuvo un activo debate con el funcionario de la CE en la mesa. Ferro insistió en los argumentos 'oficiales' de por qué el Banco está reacio con este nuevo abordaje: el problema de atribuir resultados en la reducción de la pobreza a los gobiernos, la falta de datos para medir los resultados, y el temor de abandonar a los países en desarrollo si las instituciones multilaterales retiran su "valioso consejo político." Sin embargo y en forma sorprendente, el Banco Mundial y algunos de los países europeos, al tiempo que expresaron sus dudas en relación con los méritos de este nuevo abordaje, estuvieron más abiertos que en el pasado. Informe Final de la IDA 15 (Final IDA 15 report) www.worldbank.org/ida Condicionalidad basada en los resultados: ¿Demasiado bueno para ser cierto? (Outcome-based conditionality too good to be true?) Eurodad www.eurodad.org/uploadedFiles/Whats_New/Reports/Outcome_based_conditi onality.pdf =================================================================== 19. Las IFIs muy lentas en asuntos clave de la deuda Por Nancy Dubosse, Afrodad --------------------------------------------------------------------- El Banco Mundial y el FMI están luchando por ponerse al día con los debates globales sobre la deuda 'odiosa' y la financiación responsable. Las instituciones han fallado en tomar medidas en relación con los "fondos rapiña" (vulture funds); y han sido muy lentos para solucionar los programas de alivio a la deuda para Haití y Liberia. En septiembre del 2007, el Banco Mundial publicó el borrador de un informe sobre la deuda 'odiosa' (definida como los préstamos que se dan con conocimiento a poderes despóticos para reprimir en vez de beneficiar a su gente) ver Boletín 57. Al tiempo que el informe concede que existe "un análisis de hechos sobre las transacciones irregulares y la consideración que el prestamista supo del uso de sus fondos", el informe no presenta un acuerdo sobre si ésta era una forma útil de clasificar la deuda soberana, y tampoco da recomendaciones sobre lo que debería hacerse en relación con las deudas odiosas. El Banco pidió a los activistas de campañas que respondieran al documento. Sin embargo no está claro para qué serviría esa respuesta, y por lo tanto los dos lados han estado dialogando sobre cómo llevar el proceso hacia adelante. Se planea una discusión al respecto para una mesa redonda en las Reuniones de Primavera del Banco y el Fondo, en abril del 2008 en Washington. Al tiempo que los debates sobre las deudas odiosas han mirado las prácticas pasadas de los prestamistas, la pregunta continúa sobre cómo prevenir semejantes situaciones en el futuro. Eurodad, la red de trabajo de Bruselas, ha contribuido a responder este interrogante creando una Carta de Financiación Responsable (Charter on Responsible Financing), la cual intenta mover la atención de las respuestas de las instituciones o las específicas de sector, hacia la preocupación de los préstamos responsables, y la solución justa de las crisis de las deudas con "estándares reconocidos internacionalmente para los préstamos responsables." Además de los términos y condiciones técnicas y legales, la Carta de Eurodad habla de la protección de los derechos humanos y del medio ambiente, del consentimiento público, de la transparencia, del aprovisionamiento, de las dificultades de pago, y de las disputas. Sobre el difícil aspecto de los derechos humanos, la Carta estipula que las actividades financiadas no deben violar los derechos (según se detalla en los tratados), en relación con los acuerdos que firman tanto quienes suministran los fondos como quienes los prestan. En forma similar, la financiación no debe contravenir los mínimos estándares aceptados internacionalmente en relación con la protección social, laboral y del medio ambiente. Estos estándares incluyen las políticas de salvaguarda del Banco, los estándares de desempeño de la CIF, y los estándares laborales esenciales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT - International Labour Organization). Ésta es una diferencia clave entre la Carta de Eurodad y las discusiones realizadas en el G20 sobre una carta de préstamo responsable. La Carta G20, producida en su mayor parte por los países ricos, le teme al crecimiento de los préstamos de China e India y se reporta que fue rechazada por Brasil, China y Sur África. Un texto revisado será discutido en la próxima reunión del G20 en Brasil en noviembre del 2008. Eurodad ha hecho un llamamiento para que los gobiernos y las agencias donantes adopten su Carta de Financiación Responsable en forma voluntaria, y para que se debatan estos asuntos en la reunión de Finanzas y Desarrollo de la ONU, que se dará en Doha en noviembre del 2008. El Foro Africano sobre Deuda y Desarrollo (Afrodad - African Forum & Network on Debt & Development) lanzó la campaña de Arbitraje Justo y Transparente de la Deuda (Fair and Transparent Debt Arbitration Campaign), cuyo objetivo es recoger y distribuir evidencia sobre casos de deudas odiosas e ilegítimas a través del mundo, para establecer un mecanismo de arbitraje transparente. Afrodad ya compiló diez carpetas incluyendo casos de: Nigeria, Camerún/Chad, Argentina, y las Filipinas. Afrodad está organizando reuniones en Nigeria y la República Democrática del Congo en abril del 2008, para informar tanto a las/los parlamentarios como a los grupos de la sociedad civil. Cuidándose de los buitres ----------------------------------- Hasta la fecha, once países categorizados en la iniciativa de los Países Pobres Altamente Endeudados (PPAE - Hight Indebted Poor Countries) han sido blanco de los 'fondos rapiña' (vulture funds) - actualmente Uganda, Nicaragua, Sierra Leona, Niger, y Zambia son el blanco. Estas compañías compran la 'mala' deuda con un descuento y luego tratan de recobrar la cantidad total, generalmente demandando a través de las Cortes. La conmodificación de la deuda pública, particularmente de los países que habían participado en discusiones de alivio a la deuda, da una oportunidad a los fondos rapiña de ganarse un paseo gratis, ya que se benefician del espacio fiscal creado por el alivio a la deuda y de los préstamos para el desarrollo. En enero del 2008, Bélgica fijó un precedente al pasar una resolución de "salvaguardar la cooperación del desarrollo y el alivio a la deuda de las acciones tomadas por los fondos rapiña." La legislación trasladada en cláusulas será insertada en futuros acuerdos bilaterales para prevenir que estos fondos se aprovechen de las circunstancias, la legislación también urge a las IFIs para que se aseguren de que las iniciativas del alivio a la deuda sean obligatorias para ambas partes. En el 2001, el FMI publicó un informe sobre la participación del sector privado en las finanzas internacionales titulado: Cómo Resolver y Prevenir las Crisis Financieras. El informe concede que los fondos rapiña crean una falta de incentivo para que las naciones prestamistas participen en la reestructuración de la deuda al proveer una avenida adicional, a través de la cual pueden recuperar parte de sus préstamos. El FMI como organización que tiene el pulso del mundo de la estabilidad macroeconómica y del manejo de las finanzas públicas, debería poder adoptar una propuesta de acción concreta sobre el asunto de los fondos rapiña, particularmente en relación con sus actividades que afecten a los países PPAE. Por su lado, el Banco Mundial ha fallado en responder a la llamada de los activistas de la deuda para que expanda la Facilidad de Reducción de la Deuda de la Asociación de Desarrollo Internacional (IDA - International Development Association). Esta Facilidad ayuda a los gobiernos clasificados como PPAE, a comprar de vuelta sus deudas comerciales con un descuento, previniendo así que los fondos rapiñas los asalten. Actualización de los PPAE: Haití y Liberia -------------------------------------------------------- El vínculo entre la deuda externa y el desarrollo nunca ha sido más patente que en el caso de Haití. El alivio a la deuda de $1,2 mil millones ($464 millones se deben al Banco Mundial) finalmente fue concedido condicionado a que el país completara el programa PPAE. El costo de no cumplir con las condiciones del alivio a la deuda para la fecha límite del 2009 es estimado en $44 millones. Desde el punto de vista del desarrollo, el asunto clave es el costo de la oportunidad de la demora del alivio a la deuda y del servicio actual a la deuda, al tiempo que Haití está tratando de completar el programa PPAE. Liberia tiene una deuda externa de $4,7 mil millones, de los cuales $1,6 mil millones se deben a instituciones multilaterales. En marzo del 2008, después de varias demoras, el FMI finalmente concedió a Liberia el estatus y se comprometió con una financiación de $952 millones. Actualmente Liberia está bajo un Programa de Monitoreo de Personal del FMI para fortalecer sus sistemas de manejo de la financiación pública. Le tomó dos años a Liberia llegar hasta este punto, y no tiene la esperanza de ser liberada de su deuda hasta que haya implementado la Facilidad de Desarrollo y Reducción de la Pobreza durante un año. Carta sobre la financiación responsable (Charter on responsible financing) www.eurodad.org/whatsnew/reports.aspx?id=2060 Campaña de Jubileo de Zambia sobre los fondos rapiña (Jubilee Zambia vulture fund campaign) www.jctr.org.zm/vulturefund.html Resolución del Senado Belga sobre los fondos rapiña (Belgian Senate resolution on vulture funds) www.senate.be/www/?MIval=/publications/viewPub&BLOKNR=1&COLL=S&LEG= 4&NR=244&PUID=67109457&LANG=fr =================================================================== 20. El FMI en Argentina: la búsqueda de relevancia Por María José Romero, Choike --------------------------------------------------------------------- El FMI busca seguir marcando presencia en Argentina, a pesar de la postura crítica del gobierno hacia la institución. Desde la asunción de Cristina Fernández de Kirchner a la presidencia en diciembre dos temas motivan la participación del FMI en la vida política local: la renegociación de la deuda con el Club de París y la polémica por la elaboración de las estadísticas oficiales. Desde 2005, Argentina y el Club de París no han logrado concluir la renegociación de la deuda. El club exige que los países deudores tengan un programa con el FMI, lo que Argentina ha rechazado enfáticamente. En diciembre, Dominique Strauss-Kahn, director gerente del FMI, estuvo de visita en Argentina y se manifestó públicamente dispuesto a colaborar en el proceso, pero advirtió que la única opción para Argentina es que el Club de París renuncie a pedir el aval del Fondo. El Club de París no ha modificado su posición, por lo que la posibilidad de un acuerdo se encuentra bloqueada. Mientras tanto, el FMI realiza una investigación sobre el índice de inflación argentino para determinar si el país violó las normas internacionales mediante las cuales se establece el índice. En una carta enviada al gobierno, el director del departamento de estadísticas del FMI, Robert Edwards, sugiere que la canasta de inflación pudo haber sido modificada temporariamente y exige que Argentina le informe al FMI los cambios que piensa realizar en la medición de la inflación, y cuáles son las razones que los justifican. Como era de esperar, esta actitud generó un fuerte rechazo de parte del gobierno. A comienzos de marzo, Héctor Torres, delegado argentino en Washington, informó a su gobierno que el FMI intentaría censurar duramente al país en la publicación "Perspectivas de la economía mundial", a ser lanzada en las Reuniones de Primavera. Finalmente, el FMI pospuso la crítica formal y pública y utilizó las cifras del gobierno en el informe. El gobierno argentino considera que se trata de un intento por parte de los círculos financieros locales y el FMI para socavar la credibilidad de la presidenta. Según el vicepresidente Julio Cobos, "estas (críticas) son apreciaciones del organismo; nosotros también podríamos desconfiar de las políticas que ha instalado el Fondo a lo largo de su historia. muchas nos afectaron y sin embargo mantenemos la prudencia en la reserva de nuestras palabras". América Latina pone a correr al FMI www.brettonwoodsproject.org/art-528661 Argentina: el manejo de la inflación y los organismos internacionales ifis.choike.org/esp/informes/598.html Argentina y Brasil: Los desafíos de la cancelación de deuda al FMI ifis.choike.org/esp/informes/263.html =================================================================== 21. El Banco Mundial y el Aprovisionamiento: ¿Herramienta para el desarrollo o barrido de las Transnacionales? --------------------------------------------------------------------- Un nuevo estudio sobre la reforma del sistema de aprovisionamiento indica que el limitado enfoque que tiene el Banco Mundial respecto al uso económico del dinero, puede estar socavando la habilidad de los gobiernos para utilizar sus sistemas de aprovisionamiento como una herramienta del desarrollo. Al mismo tiempo, las corporaciones estadounidenses y europeas continúan presionando al Banco para que retarde el uso de esos sistemas en los países en desarrollo. El sistema de aprovisionamiento se refiere a las compras, el arrendamiento financiero, el arriendo de materiales, servicios o equipo por parte de las agencias gubernamentales. El Banco juega un papel clave en la reforma del aprovisionamiento, siendo ésta la más controvertida de las llamadas 'reformas para el buen gobierno.' Los países como Afganistán, Bangladesh, Ghana, Perú, Ruanda, Sierra Leona, Tanzania y Uganda, todos han introducido una nueva legislación de aprovisionamiento desde el 2001 para cumplir con las condicionalidades del Banco Mundial. El aprovisionamiento gubernamental representa aproximadamente el 4,5% del producto doméstico bruto de los países en desarrollo, y los gobiernos tienden a ser los más grandes consumidores individuales de artículos y servicios en la mayoría de los países. Globalmente, el aprovisionamiento gubernamental es un gran negocio, con gastos anuales estimados en más de $2 billones. Lo anterior se suma al hecho de que el aprovisionamiento gubernamental es el sector más significativo excluido de los procesos multilaterales, y explica por qué el aprovisionamiento se está viendo con más frecuencia en la agenda de las negociaciones comerciales. En el pasado, los substanciales compromisos de la liberación del comercio fueron asegurados a través de la condicionalidad del Banco Mundial más que, o en forma previa, a los acuerdos comerciales. Un nuevo informe de la ONG británica Christian Aid, encontró que al tiempo que la reforma del aprovisionamiento es considerada como una reforma gubernamental, el modelo favorecido por el Banco está "inclinado hacia la competencia abierta lo cual facilita el acceso del mercado a las firmas extranjeras." En Ghana y Sierra Leona ha habido exigencias específicas de parte del Banco para permitir el acceso de las firmas extranjeras a los contratos. El Banco no está empujando una completa liberalización. Los gobiernos receptores retienen algo de flexibilidad política para favorecer las firmas locales. Sin embargo, el Banco está lejos de promover el aprovisionamiento como una herramienta del desarrollo económico debido a su muy limitado enfoque sobre la eficiencia y el uso económico del dinero. En contraste, muchos países en su desarrollo económico han utilizado reglas de aprovisionamiento para favorecer a los aprovisionadores locales (especialmente Estados Unidos a través de la ley 'Compre en Estados Unidos' (Buy American Act), sin embargo el mensaje constante recibido por los gobiernos es que tales políticas limitan la competencia y por lo tanto la eficiencia. Irónicamente, al tiempo que hace un gran esfuerzo para reformar los sistemas de aprovisionamiento con el objeto de alinearlos con la mejor práctica internacional, el Banco Mundial en su actuación va muy lento en la utilización de esos sistemas. Las metas de la Declaración de París sobre la Efectividad de la Ayuda (ver Artículo 14), comprometen a los donantes a utilizar los sistemas de aprovisionamiento locales, reconociendo también que es contraproductivo para un gobierno receptor con poca capacidad administrativa cumplir con las diferentes regulaciones de aprovisionamiento de sus varios donantes. Por supuesto que es poco probable que los donantes empiecen a utilizar los sistemas de aprovisionamiento de los receptores hasta que estén seguros de que funcionan bien y de que el riesgo de desaparición del dinero sea mínimo. Sin embargo, el modelo de mejor práctica utilizado está lleno de suposiciones sobre los beneficios de la competencia abierta. Al tiempo que permiten cierta preferencia hacia las firmas locales, los indicadores desarrollados por la OECD, y por los incentivos de los sistemas de aprovisionamiento no discriminatorios con altas marcaciones del Banco Mundial, como exclusiones "pueden arbitrariamente limitar la competencia y resultar en aprovisionamiento ineficiente por más altos precios." Este criterio se utilizó para medir la fortaleza de los sistemas de aprovisionamiento de los países como una de las metas de la Declaración de París. Uso de los sistemas de los países --------------------------------------------- La otra meta relevante de París es que los donantes deben utilizar estos sistemas reformados de aprovisionamiento. Recientemente el Banco Mundial tuvo una consulta en su programa piloto sobre el uso de los sistemas de aprovisionamiento de los países. Se propuso dar más peso al criterio OCDE/Banco Mundial para evaluar si ellos podían arriesgar el uso de los sistemas de país. El sobrepeso en el cálculo hace que sea poco probable que un país de bajos ingresos con una capacidad administrativa débil sea seleccionado como país piloto. Los indicadores más altos son aquellos con un enfoque en dar participación a postores sin importar su nacionalidad. Un documento interno reciente del Banco dice "el Banco debe asegurarse de que hay un nivel de competencia justo para las firmas extranjeras que quieran participar en los procesos de aprovisionamiento que esperan atraer la competencia internacional." El uso del Banco de la Iniciativa de Sistemas de Aprovisionamiento de País (Bank's Use of Country Procurement Systems initiative) ha recibido muchas críticas desde que fue propuesta en el 2005, entre ellas de los lobbies corporativos de Estados Unidos y Canadá temerosos de perder contratos si los sistemas de licitación competitiva nacional (NCB - National Competitive Bidding), reemplazan las reglas estandarizadas competitivas internacionales del Banco. Las firmas internacionales típicamente no compiten bien bajo los sistemas NCB: Durante 2001-2006 las firmas de los países G7 ganaron solo 0,1% de las licitaciones NCB, según lo registra la base de datos de aprovisionamiento del Banco Mundial. La administración de Estados Unidos se opone a la propuesta del Banco de utilizar los sistemas de aprovisionamiento de los países. El Congreso de Estados Unidos urgido por los lobbistas corporativos estadounidenses amenazó paralizar parte de la contribución de Estados Unidos a la IDA (IDA 15, ver Boletín 59) si la iniciativa es aprobada. Además, como los procesos de aprovisionamiento público frecuentemente son corruptos, los negocios internacionales y algunos grupos de la sociedad civil han advertido que el uso de los sistemas de aprovisionamiento requieren un monitoreo y una supervisión extensivos y constantes. El Banco retrocedió en su iniciativa y ahora está proponiendo pilotar el uso de los sistemas de aprovisionamiento en 8 ó 10 países. Sin embargo, estos pilotos exigirían un proceso complejo para determinar la equivalencia de los sistemas de un país en relación con los "principios" de las políticas del aprovisionamiento del Banco, para cerrar cualquier brecha entre los dos, y para juzgar la capacidad y la conformidad del país siguiendo sus propias regulaciones. Este proceso de los pilotos probablemente será costoso e intrusivo para los países. El Banco prefiere utilizar la ley estándar para el sistema de aprovisionamiento, en vez de hacer una reforma para adaptar este sistema en forma apropiada al contexto de cada país. Seguir las reglas de un nuevo y complejo sistema de aprovisionamiento es un gran peso para los gobiernos, incluyendo los ministerios. De acuerdo con el informe de Christian Aid, los gobiernos locales de Zambia y Ghana han sido particularmente afectados porque no tienen acceso a los profesionales necesarios para tomar decisiones adecuadas (tales como consultores de ingeniería y de aprovisionamiento). Las organizaciones locales en Ghana alegan que la reforma del aprovisionamiento ha ido en contra del movimiento hacia la descentralización gubernamental - una medida muy importante para la reducción de la pobreza a largo plazo. Olivia McDonald de Christian Aid dice que la reforma del aprovisionamiento "debería ser diseñada para ser apropiada localmente y debería enfocarse predominantemente en cómo las decisiones de las compras pueden ser escudriñadas para y cómo dar rendición de cuentas sobre ellas a las mujeres y hombres pobres, tanto como a las empresas que participan en el proceso contractual. El enfoque de quién es elegible para licitar puede distraer la atención de esta meta fundamental y también socavar la legitimidad percibida del Banco en este sector." Un rol muy importante del Banco y de otros donantes es ayudar a los gobiernos receptores, compartiendo la buena práctica sobre la política de aprovisionamiento - sin embargo la decisión de qué tanto abrirse a las firmas extranjeras debe residir en los propios países receptores. Christian Aid ha pedido urgentemente que este asunto sea tratado en la reunión ministerial sobre la Efectividad de la Ayuda en Accra en septiembre del 2008 (ver Artículo 14): "El énfasis actual sobre la liberación arriesga socavar la legitimidad de este importante proceso." Poder de compra: La Ayuda, el Gobierno y el Aprovisionamiento Público (Buying power: Aid, governance and public procurement) Christian Aid International www.eurodad.org/uploadedFiles/Buying%20Power.pdf Página web del Banco Mundial sobre los sistemas de aprovisionamiento de país (World Bank website for country procurement systems) go.worldbank.org/KB821V1XI0 Condiciones de programa, salvaguardas de proyecto: ¿Quo vadis Banco Mundial? Programme conditions, project safeguards: Quo vadis World Bank? brettonwoodsproject.org/responsibleatissue57 =================================================================== 22. Una agenda fiscal para el FMI Por Alex Wilks y Marta Ruiz, Eurodad --------------------------------------------------------------------- La ironía de que el FMI otorgue una calificación aceptable a Liechtenstein en lo que respecta al lavado de dinero precisamente el mismo mes en que Alemania lanza una investigación masiva en torno a la evasión de impuestos en ese país alpino muestra que el Fondo aun tiene mucho por hacer si es que desea contribuir a eliminar los flujos ilícitos. Zambia podría estar mostrando el camino para los países pobres. La preocupación con respecto a que el Fondo pueda estar encubriendo prácticas gubernamentales de carácter dudoso se hizo evidente durante el escándalo en Liechtenstein que salió a la luz en febrero. Luego de arrestar a personas de alto perfil como sospechosos de ser evasores fiscales, Alemania forzó a Liechtenstein a tomar acciones, alegando que estaba socavando su presupuesto al facilitar la evasión de impuestos. Durante el lanzamiento de un informe del FMI en su país a principios de marzo, el Primer Ministro de Liechtenstein, Otmar Hasler, extrajo los mensajes positivos - que "los elogios del FMI muestran que estamos recorriendo un camino exitoso en materia de reforma" y que "la mayoría de las recomendaciones del FMI serán incluidas durante la implementación de la Tercera Directiva sobre Lavado de Dinero de la Unión Europea, lo cual es inminente". De hecho, el FMI encontró "estructuras legales discretas y flexibles, un estricto secreto bancario y acuerdos fiscales favorables". Aproximadamente el 90 por ciento de los negocios financieros del país provienen del extranjero y "por su naturaleza, el sector de negocios financieros de Liechtenstein crea un particular riesgo de lavado de dinero". Parlamentarios del Reino Unido presionaron al director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn durante su visita a Londres a mediados de marzo, con respecto al potencial de que el Fondo ejerza una mayor supervisión sobre los paraísos fiscales. Según se informó, Strauss- Kahn se mostró cauteloso acerca de que el FMI llegue a involucrarse más, diciendo que el Fondo debe ajustarse al mandato de los accionistas. Dicho mandato incluye un programa de vigilancia conocido como Informes sobre el Cumplimiento de Normas y Códigos (ROSC, por sus siglas en inglés), los cuales constituyen evaluaciones de los sistemas financieros de los países, incluyendo el tema de la lucha contra el lavado de dinero y el combate a la financiación del terrorismo (ver Update 54). Integrantes de la campaña lanzada por la Red por la Justicia Fiscal (TJN, por sus siglas en inglés) han realizado críticas al marco de los ROSC (ver Update 49). En su blog citan a un experto legal, quien expresa lo siguiente: "la forma en que el FMI ha estado realizando los ROSC ha llevado a que su proceso de vigilancia de centros financieros offshore se convierta en una garantía de aprobación". En un comentario realizado en marzo al Financial Times, los miembros de la TJN, John Christensen y David Spencer, sostuvieron que las actuales iniciativas oficiales, incluyendo los informes del FMI están "legitimando lo ilegítimo" dado que pasan por alto las prácticas bancarias que facilitan la evasión fiscal. La Red por la Justicia Fiscal (TJN) ha llamado a las empresas a suministrar detalles país por país acerca de dónde obtienen sus ganancias para contribuir a eliminar la fijación del precio de transferencias que facilita la evasión fiscal. Tres ONG alemanas hicieron eco de este llamado en un informe sobre finanzas públicas redactado por Jens Martens: "Son los países industrializados, especialmente la Unión Europea, Estados Unidos y las instituciones que estos dominan - el FMI, el Banco Mundial y la OMC - los responsables por la erosión de las fuentes de ingresos... Solo se puede lograr una tributación efectiva de las corporaciones transnacionales, la lucha contra la corrupción y la repatriación de fondos malversados de cuentas en bancos extranjeros a países del sur global mediante una mayor cooperación multilateral". Todavía está por verse si el FMI, en su búsqueda de una mayor relevancia, habrá de asumir un papel enérgico en la supervisión de la evasión fiscal. Son los grandes accionistas, como el Reino Unido, que permite mantener el secreto en prácticas financieras y contables - cosa que debería prohibirse - los que habrán de hacer frente a esto. Propuesta de impuestos sobre ingresos inesperados Se dio a conocer en febrero que el presidente francés Nicolas Sarkozy ha solicitado al FMI estudiar si se podría aplicar un impuesto sobre ingresos inesperados a las ganancias corporativas, de acuerdo con una declaración realizada por la ministra de economía francesa Christine Lagarde. Sarkozy ha solicitado al Fondo considerar un impuesto mundial que grave las ganancias de las compañías petroleras. El auge de los productos básicos a nivel mundial otorga un nuevo poder negociador a los países que exportan materias primas. El gobierno de Zambia ha endurecido el tratamiento brindado a los contratos de la industria extractora, los cuales fueron originalmente promovidos como parte de la condicionalidad del Banco Mundial y el FMI. Este gobierno se encuentra exigiendo mayores regalías de parte de las compañías mineras multinacionales a las cuales se habían otorgado concesiones fiscales como parte de los esfuerzos apoyados por el Banco con la finalidad de mejorar el "clima de inversión". El presidente de Zambia, Levy Mwanawasa, ha anunciado la cancelación de todas las concesiones fiscales para las compañías mineras productoras de cobre que operan en ese país, indicando que las mismas eran "injustas y desequilibradas". En su lugar, "el gobierno ha decidido, por lo tanto, introducir un nuevo régimen regulatorio y fiscal a modo de propiciar una distribución equitativa de la riqueza mineral". Sin estas reformas, las compañías mineras habrían ganado 4.000 millones de dólares en el año fiscal 2009 pero solo habrían pagado 300 millones por concepto de impuestos. Luego de las modificaciones se espera que la recaudación de impuestos ascienda a 650 millones. El Banco Mundial apoyó la renegociación de los contratos en Zambia, pero se ha mostrado reticente a seguir trabajando resueltamente en la reforma de la arquitectura financiera mundial. En septiembre, el presidente del Banco, Robert Zoellick, reconoció que "un estudio del impacto que provocan los centros financieros off-shore sobre el desarrollo sería un aporte valioso a la agenda en materia de gobernabilidad y lucha contra la corrupción". Esto se dio con posterioridad a la solicitud de Noruega para llevar a cabo un estudio sobre los más de 500 millones de dólares que salen en forma ilícita de los países en desarrollo cada año (ver Update 57). Sin embargo, el Banco aparentemente está echándose atrás con respecto a la promesa de su presidente y planea por el contrario organizar una conferencia a finales de 2008 con el aporte de documentos inespecíficos. Las ONG continúan presionando para que se realice un estudio completo, incluyendo mecanismos de revisión por pares. Liechtenstein: Detailed assessment report on anti-money laundering www.imf.org/external/pubs/ft/scr/2008/cr0887.pdf Stop this timidity in ending tax haven abuse, Tax Justice Network www.ft.com/cms/s/8f8a5770-ea55-11dc-b3c9-0000779fd2ac.html The precarious state of public finance www.globalpolicy.org/eu/en/publ/martens_precarious_finance_2007.pdf The World Bank and IMF's long shadow over Zambia's copper mines, Eurodad www.eurodad.org/aid/report.aspx?item=2108 =================================================================== 23. ONG exigen al Congreso de EE.UU. poner condiciones a ventas de oro del FMI --------------------------------------------------------------------- Una coalición de más de 70 ONG estadounidenses, incluyendo grandes sindicatos, envió una nota al Congreso en marzo exigiendo que las ventas de oro previstas por el FMI costeen el alivio de la deuda así como gastos administrativos del Fondo. También "exhortaron al Congreso a insistir, previo a autorizar las ventas de oro, en materia de reformas significativas a las políticas del FMI en los países en desarrollo", incluyendo la eliminación de metas macroeconómicas excesivamente restrictivas, la exoneración de techos presupuestarios para el gasto en salud y educación, transparencia en el Fondo y una mayor participación de la sociedad civil en la formulación de los programas de la institución. Esta iniciativa se basa en un documento publicado en febrero por Jubileo USA con respecto al uso de las utilidades derivadas de la venta de oro del FMI. www.ifiwatchnet.org/node/7929 =================================================================== 24. La reforma de pensiones del FMI provoca huelgas en Turquía --------------------------------------------------------------------- A comienzos del mes de abril, los sindicatos turcos lanzaron una manifestación masiva para protestar contra los planes de realizar una reforma en materia de pensiones y seguro de salud. Esto tuvo lugar con posterioridad a un "huelga de advertencia" de dos horas a comienzos del mes de marzo. Durante la huelga dejaron de funcionar los servicios del transporte, limpieza de calles, educación y salud. La reforma de la seguridad social es una condición impuesta por el acuerdo stand-by del FMI con Turquía y el incumplimiento del mismo podría llegar a retrasar el desembolso del próximo préstamo por la suma de US$1300 millones en el marco del programa que vence en mayo. A fines de marzo, el ministro de economía de Turquía, Mehmet Simsek, anunció que un nuevo acuerdo stand-by resultaba bastante improbable debido a que el gobierno no necesitaba el dinero, pero concluyó que en efecto se firmaría algún tipo de programa con el FMI, como ser un acuerdo de carácter precautorio. =================================================================== 25. El FMI reprende a Tayikistán por información falsa --------------------------------------------------------------------- Tayikistán se ha metido en un buen lío con el FMI por su mala presentación de informes mientras el país recibía préstamos de la institución. Las autoridades omitieron mencionar que habían garantizado un préstamo comercial de US$500 millones al sector algodonero, el cual en caso de incumplimiento de pago habría de aumentar la deuda soberana en un 50 por ciento. El FMI también advirtió una mala presentación de información con respecto al nivel de reservas internacionales a modo de parecer estar en línea con las condiciones del Fondo. El FMI exigió el reembolso dentro del transcurso de seis meses luego de tener en cuenta "las difíciles circunstancias económicas de Tayikistán... así como la grave crisis humanitaria que predomina en el país". www.imf.org/external/np/sec/pr/2008/pr0843.htm =================================================================== 26. Asesoramiento comercial del Fondo en el punto de mira --------------------------------------------------------------------- La Oficina de Evaluación Independiente (IEO, por sus siglas en inglés) dio a conocer el borrador del documento de discusión para su futura evaluación del asesoramiento en materia de política comercial del FMI. Al tiempo que anteriores informes de la IEO han tendido a analizar si las prácticas del FMI se ajustan a las políticas, el documento de discusión indica que la evaluación "pretenderá ir más allá de la cuestión en cuanto a si el papel del FMI debería concentrarse más y abordar cuestiones referidas... a si los críticos de las posiciones del Fondo tienen fundamentos sólidos". Esto incluirá críticas con respecto a que el asesoramiento en materia de política comercial del FMI no ha sido ni siquiera otorgado y que ha restringido el espacio para las políticas de los países en desarrollo (ver Update 47). La IEO recibe con agrado los comentarios acerca del documento de discusión. www.ieo-imf.org/eval/ongoing/Trade_IP.pdf =================================================================== 27. Renovación de la gobernabilidad del FMI: pintura fresca y cimientos en descomposición --------------------------------------------------------------------- Los accionistas del FMI han dilapidado la voluntad política existente de llevar a cabo una reforma a la gobernabilidad de la institución al haber realizado solo cambios marginales que no lograrán modificar el equilibrio de poder. Hace más de dos años que los miembros del Fondo vienen discutiendo acerca de cómo reformar la fórmula que determina los derechos de voto en la institución (ver Update 51). Buena parte del encono ha sido con Europa que ha representado un obstáculo para el logro de rápidos avances. Finalmente el directorio del FMI aprobó un acuerdo a fines de marzo, el cual a su vez fue enviado para aprobación a la junta de gobernadores de la institución. El incremento total para los países en desarrollo, si los gobernadores aprueban la resolución, es tan solo de 1,6 puntos porcentuales, lo cual implica que los países ricos, que representan aproximadamente al 15 por ciento de los miembros del FMI, continuarán ejerciendo el 60 por ciento de los derechos de voto. La fórmula final para el cálculo de cuotas incluía cierta utilización del PBI calculado sobre la base de la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) - una demanda fundamental de los países en desarrollo - como parte del aumento de peso del PBI dentro de la fórmula. La nueva fórmula continúa utilizando la apertura comercial, que el grupo de 24 países en desarrollo (G24) ha calificado repetidamente de defectuosa dado que se halla altamente correlacionada con el PBI y tiende a favorecer a los pequeños países ricos con mucha actividad comercial. Al igual que antes, la fórmula emplea la variabilidad del comercio y los flujos de inversión así como la cantidad de reservas internacionales. También se ha introducido un pequeño factor de compresión. El tamaño total de las cuotas se verá incrementado un 9,5 por ciento, distribuyéndose solo las cuotas nuevas de acuerdo con esta fórmula y utilizándose varios mecanismos para determinar qué países son candidatos a recibir aumentos. Si se ajustara automáticamente la totalidad de las cuotas de acuerdo con la nueva fórmula, la ponderación del voto se inclinaría a favor de los países ricos a costa de los países de pequeño y mediano ingreso, un problema que ya se había identificado en el año 2006 (ver Update 53). Para alcanzar la meta comprometida de aumentar la ponderación del voto de los países en desarrollo, los votos básicos que se otorgan en base a una cantidad fija a cada miembro del Fondo, habrán de pasar del 2,1 al 5,5 por ciento del total. De todos modos esto los deja muy por debajo del nivel más alto de casi el 16 por ciento. Adicionalmente, Estados Unidos desistirá de cualquier aumento de cuota. En 2006 se comprometió a no incrementar sus cuotas más allá del nivel establecido en la resolución previa a la reunión de Singapur. En la negociación final, fuentes oficiales informaron al Proyecto Bretton Woods que aceptaban mantenerse en el nivel algo inferior de cuotas que tenían en la actualidad pero esperaban a cambio que todos los demás países integrantes del directorio se abstuvieran de reclamar públicamente con respecto al acuerdo final. Ralph Bryant, académico de la Institución Brookings con sede en Washington, calificó a este arreglo de inadecuado: "La imagen a tener en mente es la de un edificio de muchas décadas que necesita grandes arreglos y una remodelación. La plomería es añeja y debe ser urgentemente renovada. El techo gotea en algunos sitios. Se han encontrado termitas en las vigas de soporte del sótano. Lo que se ofrece, esencialmente, es una mano de pintura fresca en el hall de entrada y el arreglo de algunos vidrios rotos de los ventanales que dan a la calle". Uno de los pocos funcionarios que se mostró dispuesto a realizar comentarios fue Yash Tandon, director del South Centre, una organización intergubernamental de países en desarrollo con sede en Ginebra. Tandon recibió con agrado que se reconociera la necesidad de realizar cambios pero sintió que los mismos "no van lo suficientemente lejos como para subsanar el desequilibrio de gobernabilidad en el FMI. Lo que se propone es muy poco y mantiene el control de los países desarrollados sobre el FMI. .La verdadera cuestión es cómo los países en desarrollo pueden tener mayor 'voz' en lo que refiere a definir la manera de manejar la institución. Esto implica que también se deben abordar otros aspectos en materia de gobernabilidad del Fondo". La junta de gobernadores todavía debe aprobar el acuerdo, lo que se espera tendrá lugar a fines de abril. Debido a que altera el Convenio Constitutivo del FMI, el acuerdo también debe ser ratificado por las legislaturas de algunos estados miembros, como Estados Unidos. Esto deja abierta una posibilidad de que pueda ser rechazado. Hay noticias que indican oposición dentro del directorio de parte de algunos mercados emergentes que llevan las de perder, a saber Rusia, Irán, Egipto, Indonesia y Kenia. Sin embargo, admiten que las reformas habrán probablemente de seguir adelante. La mayoría de los países en desarrollo consideran que se trata del mejor acuerdo posible en este momento por lo cual se han conformado con cambios menores. Bryant preferiría una mayor resistencia, expresando en un documento técnico del G24: "En lo inmediato, es mejor apostar a 'nada' que a 'algo' inadecuado". La reforma del directorio sigue fuera de la mesa Parte del problema es que la reforma de las cuotas está siendo discutida en forma aislada de otros elementos inherentes a la reforma en materia de gobernabilidad. Al tiempo que el dominio europeo sobre el directorio se convierte en un tema candente, la reforma de las cuotas se acordó sin llegar a ningún arreglo en lo que respecta al tema de la representación. En un discurso pronunciado en febrero, el subsecretario del Tesoro para asuntos internacionales, David McCormick, lanzó un disparo de aviso contra Europa: "El directorio ejecutivo es simplemente demasiado grande, demasiado ineficiente, demasiado costoso, y no es para nada representativo. exhortamos a los demás países a trabajar con nosotros para reducir el número de asientos en el directorio del Fondo. al hacer esto, deberíamos mantener el número de asientos correspondiente a los países en desarrollo y mercados emergentes. También abogamos por una reforma del Convenio Constitutivo de modo que todos los miembros del directorio ejecutivo resulten 'electos', aboliendo de esta forma la práctica actual de 'asientos designados' para los cinco mayores accionistas". Sin mencionar a Europa, McCormick apuntó al continente. El hecho de poner fin a la designación de asientos facilitaría una consolidación de la representación en el caso de los tres países europeos que ocupan dichos asientos: el Reino Unido, Francia y Alemania. Ted Truman del think tank estadounidense Petersen Institute concluyó asimismo que: "todos sabemos lo que se debe hacer para salir de este atolladero: una drástica consolidación de la representación europea". Las ONG de toda Europa han estado presionando sobre este punto tanto en las capitales como en las instituciones de la Unión Europea en Bruselas. El Parlamento europeo coincidió con esto en el año 2006 (ver Update 50) y ahora el comisionado de la Unión Europea para Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia - lo más parecido a un ministro de economía que tiene la UE - pronunció un discurso en enero en el que reconoció la necesidad de moverse más rápidamente. "Lograr un asiento único como zona del euro en los foros internacionales ha sido hasta ahora considerado como un objetivo a largo plazo. Pero el mundo se está moviendo más rápido y debemos reconsiderar nuestro cronograma. no podemos evitar presionar a los estados miembros para que sigan adelante con este asunto". No obstante, el cronograma de Almunia, fijado en años y no meses, parece timorato. Todavía quedan por resolverse otras cuestiones en materia de gobernabilidad. A los directores ejecutivos africanos se les asignó un subdirector adicional, incrementando así su capacidad para manejar una mayor carga de trabajo, pero el congelamiento del presupuesto implica que esto tendrá probablemente que compensarse con una menor cantidad de asesores. La renuncia del ex ministro de economía italiano, Tommaso Paddoa-Schioppa, al cargo de presidente del Comité Financiero y Monetario Internacional (CFMI), a raíz del colapso de su gobierno en Italia, podría impulsar al CFMI a finalmente otorgar la presidencia a un país en desarrollo (ver Update 58). Sin embargo, la demora en realizar una revisión a la política de transparencia del Foro ha provocado el encono de la sociedad civil que ha enviado una nota al director gerente de la institución, Dominique Strauss-Kahn, protestando por haber sido excluida del proceso de reforma del FMI. Reform of quota and voting shares in the IMF, Ralph Bryant www.g24.org/bray0308.pdf Remarks by David McCormick www.treas.gov/press/releases/hp861.htm NGO letter on transparency and IMF reform, Bank Information Center www.ifiwatchnet.org/node/7893 =================================================================== 28. La revisión estratégica del Banco Mundial queda para más adelante --------------------------------------------------------------------- A fines del año 2006, el entonces presidente del Banco Mundial, Paul Wolfowitz, inició un proceso con vistas a elaborar una visión estratégica a largo plazo para la institución. El ex economista jefe François Bourguignon publicó un documento de referencia previo a su retiro el pasado mes de octubre (ver Update 57). En un discurso pronunciado durante las reuniones anuales de 2007, el nuevo presidente, Robert Zoellick, anunció seis "temas estratégicos": los países más pobres, los países post-conflicto, los países de mediano ingreso, los bienes públicos globales, el mundo árabe y la función de conocimiento del Banco. Los observadores del Banco han estado intentando descifrar lo que esto significa para la revisión estratégica prevista. En una reunión celebrada en febrero entre directores ejecutivos europeos y ONG, los funcionarios alegaron que tampoco estaban siendo informados acerca de la revisión. El vicepresidente del Banco para Asuntos Externos, Marwan Muasher dijo que la institución estará llevando a cabo "dos rondas de comunicación más abiertas en torno a estas áreas temáticas, tanto interna como externamente", subrayando que "se tratará de un proceso continuo y no de uno finito - Robert Zoellick lo ha descrito como una 'red de conversaciones'". El proceso podría continuar "durante el próximo o los dos próximos años". No se tiene prevista ninguna consulta formal a nivel global dado que, según explica Muasher, "no pensamos que esto pueda llegar a funcionar bien y podemos emplear otras vías para obtener aportes". La excepción la constituye el trabajo sobre el mundo árabe. Zoellick y otros altos funcionarios estarán viajando a la región y se tienen previstas otras consultas, incluyendo una reunión con "destacados pensadores" en Egipto en el mes de mayo. Hasta ahora las consultas han incluido: fondos árabes e islámicos, visitas a Egipto, Jordania, Marruecos, Bahrein, EAU, Kuwait y Omán; la Liga Árabe; y "varios grupos de la sociedad civil árabe". A fines de marzo, estaba previsto que el Banco comenzara a trabajar en su sondeo regular bianual de "líderes de opinión a nivel mundial". Esta edición cubrirá, entre otros asuntos, los seis temas estratégicos. De acuerdo con Muasher, los resultados de este sondeo "serán finalmente revelados, luego de ser conocidos por el Banco - pero eso llevará varios meses". Una descripción del trabajo que está siendo realizado debe publicarse en el sitio web del Banco, y se tienen previstas discusiones en línea con líderes de los grupos temáticos. Se tiene planificada una "sesión de diálogo" con la sociedad civil para las Reuniones de Primavera. =================================================================== 29. Los desafíos de la CFI cobran relevancia en Oriente Medio: los indicadores del informe Doing Business en el punto de mira Por Amy Ekdawi, Bank Information Center --------------------------------------------------------------------- La Corporación Financiera Internacional (CFI) - la rama del Banco Mundial encargada del sector privado - está incrementando rápidamente sus inversiones en la región de Oriente Medio y África del Norte (MENA, por sus siglas en inglés), planteando cuestionamientos acerca del valor de sus actividades en materia de desarrollo. MENA es la región que registra el mayor crecimiento dentro de la cartera de la CFI, con inversiones que se han duplicado de US$670 millones en 2006 a US$ 1.200 millones en 2007. La cartera de la CFI en el año 2007 comprendía 41 proyectos invertidos principalmente en instituciones financieras. Las inversiones habrán de superar los US$1.500 millones en el año 2008. Durante una visita a Arabia Saudita realizada en el mes de enero, el director de la CFI Lars Thunell, manifestó el compromiso de la Corporación en ayudar a expandir el financiamiento de viviendas - un área prioritaria para la CFI. Se firmó un contrato de asociación público-privada con la Autoridad General de Aviación Civil para trabajar junto con el gobierno saudí en el desarrollo de tres "ciudades aeropuerto". Esto tiene lugar en uno de los países más ricos del mundo, el cual se encuentra viviendo actualmente una bonanza petrolera sin precedentes. Yemen es el país más pobre de la región y uno de los "países fronterizos" donde la CFI ha prometido concentrarse (ver Update 58). Al tiempo que los ingresos del petróleo representan las tres cuartas partes de los ingresos de Yemen, los expertos esperan que el país pueda llegar a convertirse en un importador neto de crudo para el 2011. El FMI y el Banco Mundial han destacado la importancia de la diversificación, aún cuando una parte considerable de la cartera de la CFI se mantiene dentro del sector del gas y del petróleo. A pesar de pregonar acerca de la importancia de las pequeñas y medianas empresas en lo referente a forjar la espina dorsal de los sistemas económicos en los países fronterizos, la CFI todavía está por invertir en estas empresas en Yemen. Ha decidido cooperar primordialmente con grupos privados más fuertes luego de "haber sufrido en el pasado por tratar con patrocinadores débiles". De los seis proyectos que la CFI ha aprobado para Yemen en los dos últimos años, dos son de propiedad del mismo reconocido inversor yemenita, el grupo HSA. En marzo, la CFI organizó un taller para funcionarios del gobierno yemenita y el sector privado con la finalidad de discutir el proceso de reforma tributaria del país. La iniciativa se enmarca dentro de una serie de condiciones incluidas por el Banco en la última donación de US$50 millones que la Asociación Internacional de Fomento (AIF) otorgó en apoyo al programa de reforma económica del gobierno yemenita. Al tiempo que la CFI es la primera en aconsejar al gobierno que disminuya los impuestos corporativos para estar "en consonancia con las normas internacionales" de acuerdo con el mandato del FMI, a Yemen se le solicitará compensar los ingresos no percibidos con la duplicación del impuesto general sobre las ventas, pasando a ser del 10 por ciento en el 2009. Otras reformas propuestas incluyen la eliminación de los subsidios internos a los combustibles para el 2010 y una reducción de salarios equivalente al 1,6 por ciento del PBI. Teniendo en cuenta que un 42 por ciento de la población yemenita vive en la pobreza, el Banco estima que la eliminación de los subsidios al petróleo habrá de incrementar la tasa de pobreza en un 9,2 por ciento. El despunte de los precios de los alimentos a nivel mundial podría conducir a un aumento adicional del 6 por ciento. La introducción de un impuesto regresivo sobre las ventas también habrá de golpear con mayor dureza a los pobres. No hacer negocios Los indicadores del Informe anual Doing Business de la CFI, que clasifica a los países según lo favorable que resultan para hacer negocios, han sido muy influyentes en la región (ver Update 57). Egipto encabezó la lista de los reformistas en el informe más reciente publicado el pasado mes de octubre. La misma semana en que se publicó el informe, 27.000 empleados de las textiles más grandes del país - la mayoría de los cuales perciben salarios por debajo del nivel de pobreza - iniciaron una huelga, exigiendo beneficios y salarios más altos. Arabia Saudita, que también se encuentra entre los principales reformistas, recibió la mejor calificación posible en el índice referente a la "contratación de trabajadores", a pesar de las prohibiciones en materia de libertad de asociación, derecho a organizarse y negociación colectiva. Se espera que la propia unidad de evaluación del Banco publique una evaluación con respecto a los indicadores del informe Doing Business. A dicha evaluación se le adelantó un estudio encargado por el ministerio noruego de relaciones exteriores. El estudio llevado adelante por el centro de investigación ESOP de la Universidad de Oslo cuestiona el valor de los indicadores como una herramienta para formular políticas. Los indicadores, asumiendo que en efecto capten el entorno subyacente en materia de negocios, no son capaces de "distinguir claramente entre la calidad del entorno referente a los negocios de una economía ubicada en el puesto 75 y otra ubicada en el puesto 40". Al tiempo que cuestiona la conjetura asumida por los indicadores de que los costos adicionales de mano de obra siempre son malos para los negocios, el estudio encuentra que el "índice sobre contratación de trabajadores" tiene un efecto marginal sobre la totalidad del ranking. Los autores exhortan a la CFI a ser más transparente con respecto a su metodología y advierten contra los gobiernos que diseñan políticas para mejorar su posición en estos tipos de ranking. Bank Information Center, página del MENA www.bicusa.org/en/Region.18.aspx CFI, página del MENA http://www.ifc.org/spanish Estudio noruego sobre el informe Doing Business (en inglés) www.ifiwatchnet.org/node/8288 =================================================================== 30. Reuniones de Primavera 2008 del FMI-Banco Mundial --------------------------------------------------------------------- Reuniones oficiales 11 de abril: Reunión del G24 con los ministros de finanzas del G7 12 de abril: Reunión del Comité Monetario y Financiero Internacional (CFMI) Agenda tentativa: perspectivas de la economía mundial; reforma de cuotas del FMI; informes de avance sobre las actividades de la Oficina de Evaluación Independiente (IEO) 13 de abril: Reunión del Comité para el Desarrollo Agenda tentativa: * la pobreza en los países de bajo ingreso (particularmente de África), incluyendo el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), estrategias de crecimiento y precios más altos de los productos básicos; * estrategia para la participación del Banco en estados frágiles y post-conflicto; y * mayor discusión sobre: precios de los alimentos y la energía, voz y representación en el Banco Sociedad Civil, eventos durante las Reuniones de Primavera 9 de abril: Yacimiento de petróleo y gas de Karachaganak al noroeste de Kazajstán 10 de abril: Reunión con el Panel de Inspección, uso de los sistemas nacionales, implementación de la estrategia de lucha contra la corrupción, OSC y capacitación del Banco, la CFI en India 11 de abril: Seis temas estratégicos del Banco Mundial: CFI y AIF, revisión del compromiso del Banco con las OSC, eficacia de la ayuda, actualización sobre el CAO, consecuencias macroeconómicas del cambio climático, privatización del agua en Ecuador 12 de abril: Transparencia en los ingresos de las industrias extractivas, flujos de capital hacia los países de bajo ingreso 13 de abril: Inversión del Banco Mundial/Bechtel en el sistema de agua potable de Ecuador Para obtener información detallada sobre los eventos, información de contacto de los grupos en Washington para las reuniones, blogs de los eventos y enlaces a documentos publicados por la sociedad civil, visitar: www.ifiwatchnet.org =================================================================== 31. Edición especial: se solicitan aportes y comentarios --------------------------------------------------------------------- Esta edición ampliada del Bretton Woods Update es parte de una iniciativa de prueba para brindarles un enfoque más profundo sobre las instituciones financieras internacionales. Fue elaborado conjuntamente con colegas de Afrodad, Bank Information Center, Choike, y Eurodad. Agradecemos nos envíen aportes y comentarios a: info@brettonwoodsproject.org + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + Publicado por el PROYECTO BRETTON WOODS Voces críticas sobre el Banco Mundial y el FMI Elaborado en colaboración con: Afrodad: www.afrodad.org BIC: www.bicusa.org Eurodad: www.eurodad.org Choike: www.choike.org Puede reproducir los artículos sin pedir permiso. Por favor comparta con otros colegas interesados en el Banco Mundial y el FMI, y avísenos sobre otros grupos interesados en recibir el Boletín. El Boletín está disponible en inglés, Internet (pdf y texto), por correo electrónico y también en copia impresa. También está disponible en español. Proyecto Bretton Woods Hamlyn House, Macdonald Road, London N19 5PG, UK Tel: +44 (0)20 7561 7610 Fax: +44 (0)20 7272 0899 Subscríbase en: O envíe un correo electrónico a: El Proyecto Bretton Woods es una organización independiente no gubernamental apoyada por una red de ONGs del Reino Unido, por la Fundación Charles Stewart Mott Foundation, por Oxfam Novib y por la Sociedad Sueca para Conservación de la Naturaleza (SSNC - Swedish Society for Nature Conservation). Traducción del inglés por Maria Eugenia Arzayús Mariu.Arzayus@gmail.com + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + FIN 1