+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + PROYECTO BRETTON WOODS Una publicación bimensual de información y acción sobre el Banco Mundial y el FMI Número 62 - Septiembre y octubre de 2008 + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + Edición especial para las Reuniones Anuales Este Boletín fue elaborado por el Proyecto Bretton Woods en colaboración con: Afrodad, BIC, Choike y Eurodad. + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + 1. ¿Quién debe controlar el Banco? Los ricos mantienen el control de las básculas 2. El FMI responde a la crisis alimentaria: ¿Aprenderá las lecciones? 3. El Banco Mundial legitima la ocupación ilegal de Israel 4. Una evaluación pregunta: ¿Cuál es el valor agregado del FMI? 5. El Banco Mundial y la privatización del agua: El dinero público se va por el desagüe 6. Dentro de las Instituciones: Servicios de asesoría de la CIF 7. La transparencia voluntaria no es suficiente en las operaciones extractivas de las IFIs 8. El Banco bloquea las negociaciones de la ayuda en Accra 9. Nuevos estimativos de la pobreza del Banco Mundial: Es más confuso que nunca 10. El Banco del Sur: la búsqueda de una alternativa a las IFIs 11. Persistentes puntos ciegos en el informe Doing Business 12. El Banco paga sueldos de pobreza a los trabajadores 13. Otro comité sobre la gobernabilidad del FMI 14. El Banco y ONGs chocan en reunión sobre la deuda odiosa 15. Los mecanismos de inspección IFI critican las fallas del Banco en Uganda y Nigeria 16. Sueños destrozados del oleoducto en Georgia 17. “Sin remordimientos”: El Banco y el cambio climático 18. El Banco sigue adelante con el mercado de carbono forestal 19. El Banco falla en relación al medio ambiente: el GEI revela falta de coherencia 20. ¿“Banco climático” o “banco de combustibles fósiles”? El Banco aumenta los préstamos relacionados con altos contenidos de carbono 21. Las IFIs reciben su dosis de crítica en materia de salud 22. El FMI, el espacio fiscal y el desarrollo 23. El FMI sube y baja en la crisis financiera 24. Banco Mundial/FMI 2008: Programa de las reuniones anuales 25. Comienza Jesse Griffiths como nuevo Coordinador del Proyecto Bretton Woods =================================================================== 1. ¿Quién debe controlar el Banco? Los ricos mantienen el control de las básculas --------------------------------------------------------------------- Las propuestas reformas sobre la forma como se gobierna el Banco Mundial apenas rozan los bordes, mostrando cómo las mejoras serán sólo superficiales para los países en desarrollo. Los críticos aumentan la presión para que se dé una reforma fundamental. La Junta del Banco Mundial discutirá un paquete de reformas sobre la forma como se gobierna el Banco, en su reunión anual en octubre de 2008, con la esperanza de convenir una serie de acciones para la próxima primavera. A pesar de los llamados de los países en desarrollo, de la sociedad civil y de otros para que se dé un cambio fundamental para solucionar los enormes vacíos del Banco en relación con la democracia, la legitimidad y la rendición de cuentas, las propuestas dejan mucho que desear. El personal del Banco elaboró un conjunto de ‘opciones para la reforma’, lo cual fue discutido por los Directores Generales, y será revisado de nuevo antes de las reuniones anuales. Aunque puede haber diferencias sutiles en cada una de los organismos principales del Banco (IDA, CIF, IBRD), los impactos de los posibles cambios son similares. Es posible que también haya pequeños cambios en el porcentaje de los votos, lo cual significará que los países en transición y en desarrollo ganarán algunos puntos del porcentaje, aunque los países desarrollados siguen teniendo la mayoría de los votos. Es posible que estos cambios sólo cubran al IDA y al IBRD, ignorando el brazo de mayor crecimiento del Banco, o sea la Corporación Internacional Financiera (CIF), la cual también tiene el peor gobierno. Es poco probable que cambie el proceso de la toma de decisiones del Banco debido al veto de Estados Unidos sobre las principales decisiones. Se debe convenir un miembro extra del Subsahara Africano para la Junta, trayendo el total a tres, cada uno representando un promedio de 16 países, mientras que Europa continúa con ocho puestos y los mayores socios (Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y el Reino Unido) tienen puestos permanentes. A pesar de la fuerte oposición de EUA, es posible que haya un compromiso para una mayor transparencia y apertura en el procedimiento de selección para el presidente del Banco. No está claro si esto significará el final de la hegemonía estadounidense. La experiencia del Fondo que mantuvo el poder europeo el año pasado, sugiere que no cambiará (ver Boletín 57). De hecho, el paquete general se ve extrañamente similar al convenido por el FMI en abril de 2008 (ver Boletín 60), a pesar de las grandes diferencias entre los diferentes mandatos y objetivos de las instituciones. ¿Y qué de la paridad? --------------------- Los países en desarrollo han propuesto que la futura reforma esté basada en el principio de “paridad”, es decir, votos iguales para los países prestamistas y para los prestatarios. Este principio fue apoyado en una carta enviada al Presidente del Banco Mundial en agosto de 2008, firmada por más de 80 ONGs y por muchos personajes influyentes de todo el mundo. Los Gobiernos europeos parecen haber soportado la presión para consolidar sus ocho sillas en la Junta en esta vuelta, mientras que los llamados de la sociedad civil por una mayor transparencia se dejaron para la revisión en curso de la política de revelación del Banco, que probablemente concluya el año entrante. El peligro es que esta reforma a medias puede prevenir el cambio futuro. Se han producido diferencias en las negociaciones entre los estados africanos y otros países en desarrollo (los primeros están interesados en no poner en peligro su oportunidad de ganar una silla extra en la Junta si ponen demasiada presión), al tiempo que los otros países en desarrollo dicen que la reforma sin paridad es “inaceptable”. Los problemas básicos continúan, como dice Liz Stuart de la ONG Oxfam: “El sistema está tan fuera de onda con los objetivos del Banco que falla al no reconocer las realidades globales". ¿Tiempo para un replanteamiento? -------------------------------- La pregunta que se hacen los críticos es la siguiente: ¿Cuánto tiempo más puede continuar este cambio a medias, cuando el gobierno del Banco Mundial y del Fondo continúan enraizados en las realidades posteriores a la Segunda Guerra Mundial? Los prospectos para un cambio fundamental son mejores ahora que en cualquier otro momento de memoria reciente. La crisis financiera global sacudió la fe en las instituciones internacionales financieras. El Banco Mundial se está convirtiendo en una más de las muchas fuentes financieras para el desarrollo, y está teniendo una competencia directa en Sur América con Mercosur (ver artículo 10). Cuando los jefes de gobierno de más de 53 estados de la Mancomunidad se reunieron en junio de 2008, dijeron: “Intentamos perseguir la redefinición de los propósitos y el gobierno de las instituciones de Bretton Woods, incluyendo el trabajo hacia un apoyo internacional más amplio para una conferencia internacional que ayude a conseguir estas metas". La futura Conferencia de la ONU para la Financiación del Desarrollo (FfD) en Doha promete catalizar más demandas para el cambio. El primer borrador para los resultados de la FfD dice: “Se necesitan los cambios en el régimen gubernamental de las instituciones de la financiación y la economía globales". Y continúa diciendo: [se necesita] “una conferencia internacional de gran alcance para revisar la arquitectura internacional financiera y monetaria y las estructuras de gobierno de la economía global”. ¿Se ha llegado el momento para una segunda Conferencia de Bretton Woods? El caso no podría ser más fuerte. Documento de opciones de gobierno del Banco Mundial (World Bank governance options paper) http://www.ifiwatchnet.org/node/21744 Carta de las OSC sobre la reforma de gobierno (CSO letter on governance reform) http://www.ifiwatchnet.org/node/20725 Declaración de la Mancomunidad (Commonwealth declaration) http://www.thecommonwealth.org/document/180216 =================================================================== 2. El FMI responde a la crisis alimentaria: ¿Aprenderá las lecciones? Por Nuria Molina, Eurodad y Bhumika Muchhala, Centro de Información del Banco --------------------------------------------------------------------- Aunque las condiciones asociadas a los préstamos para la crisis alimentaria y de combustible son un poco más ligeras que de costumbre, el Banco y el Fondo deben convertir la crisis en una oportunidad para aprender que la financiación puede darse sin tener que adicionar la condicionalidad. En la Cumbre Alimentaria en Roma en junio pasado, los líderes mundiales prometieron “Eliminar el hambre y asegurar alimentos para todos, para hoy y para el mañana". ‘Hoy’ es una fecha límite corta. De acuerdo con el Programa Mundial de Alimentos de la ONU, se necesitan $755 millones para responder a la crisis alimentaria inmediata. Sin embargo, se necesitarán de $15.000 a $20.000 millones para implementar medidas que resuciten los sectores agrícolas debilitados de los países de bajos ingresos. El Banco Mundial lanzó un Programa de Respuesta a la Crisis Alimentaria Global (GFRP - global food crisis response programme) en mayo de 2008 (ver Boletín 61), el cual recolectará unos $1.200 millones de los recursos del Banco durante los próximos tres años. ¿Se debilita la condicionalidad? -------------------------------- El GFRP está financiado parcialmente por el fideicomiso recientemente establecido del Banco Mundial en respuesta a la crisis de los precios de alimentos, utilizando una transferencia de los ingresos del Banco (del IBRD), cuyo objetivo es "dar asistencia rápida a los países más pobres, frágiles, y más impactados". Ya se aprobaron préstamos para quince países incluyendo a: Djibouti, Liberia, Haití, Afganistán, Sierra Leona y Níger El resto del programa está financiado con fondos de un fideicomiso multidonante. La gran mayoría de estas operaciones viene en forma de subsidios. Y todavía hay más buenas noticias: en general, las operaciones aprobadas tienden a tener un marco de condicionalidad mucho más liviano. Una nueva operación de política para el desarrollo, el formulario estándar para préstamos del Banco para Djibouti, fue aprobado en mayo de 2008 y contiene sólo dos condiciones políticas que piden la eliminación de los impuestos sobre los artículos alimentarios básicos, y un plan de acción para dirigir el apoyo directo a los hogares pobres, ninguna de las cuales es particularmente controversial. Las matrices políticas para las nuevas operaciones en Sierra Leona o Burundi son muy parecidas. En los casos donde el Banco está desembolsando para préstamos existentes, tales como en Honduras, Liberia o Madagascar, tampoco se añadieron condiciones. Sin embargo, las condiciones de los préstamos existentes deben cumplirse y no hay exenciones aunque hayan cambiado las circunstancias. Las nuevas operaciones se darán en paralelo con los préstamos recientes, los cuales pueden tener condiciones que pueden ser sensibles. En Burundi, por ejemplo, un préstamo de abril de 2008, requirió la privatización y liberalización del sector del café, una condición que todavía tendrá que cumplirse sin importar la crisis. La mayoría de las operaciones aprobadas son préstamos de inversiones, convenidos en términos de subvenciones. Estos préstamos están destinados a propósitos específicos, tales como la compra de insumos agrícolas indispensables (semillas, fertilizantes); redes de seguridad para la financiación (alimentación escolar, o programas de transferencia de dinero en efectivo); o para compensar los ingresos perdidos al reducir los impuestos o las tarifas de importación. Estas operaciones no tienen condicionalidad anexa, pero incluyen directrices exhaustivas relacionadas con las compras (de artículos y mercancías), y con frecuencia sugieren cambios en la política gubernamental. Los marcos de condicionalidad más ligeros se deben a la situación de emergencia y no a un cambio en el control institucional sobre los países pobres. Los préstamos de inversión no aumentan necesariamente el espacio político disponible para los países beneficiarios. La pregunta continúa de si los países van a tener la libertad para determinar sus propios modelos agrícolas (ver Boletín 58), para poder asegurar su soberanía alimentaria. Recetas tradicionales del FMI ----------------------------- Desde abril de 2008, el FMI ha estado advirtiendo que las ganancias logradas por los países en desarrollo durante la última década podrían ser “totalmente destruidas” por la crisis alimentaria. Sin embargo en la Cumbre G8 en Japón, la cabeza del FMI, Dominique Strauss-Kahn, convenció a los líderes de que la “inflación debería ser la principal preocupación de los que formulan las políticas, quienes enfrentan el alza en los alimentos y el combustible”, en vez de la seguridad alimentaria o de resolver las necesidades inmediatas con el gasto público. La asesoría del FMI en su documento de finales de junio de 2008 sobre la crisis alimentaria y del combustible, es claramente una receta con sabor de mercado libre para las políticas fiscales, monetarias y comerciales. De acuerdo con el FMI, el paso del aumento del precio de los alimentos y el combustible a precios más altos en los mercados domésticos "en últimas era inevitable”. Los economistas del Fondo repetidamente hacen hincapié en la importancia de espaciar los subsidios, reducir los impuestos y alinear el aumento de los salarios del sector público con los del sector privado. Reconociendo que semejantes medidas intensificarían las cargas económicas de las personas más pobres, el FMI propugna por las redes sociales de seguridad para proteger a los más vulnerables. La asesoría de la política monetaria del FMI para los países de más bajos ingresos afirma que “la credibilidad política” todavía debe ser establecida y que la meta inflacionaria todavía está por formarse, y que además vale la pena asumir el riesgo de perder crecimiento y estabilidad al elevar la tasa de interés. Afirma que el costo de “reducir la credibilidad si se pierden los objetivos inflacionarios" puede ser aún más elevado que el de la pérdida económica. Mientras algunos anticiparon “una avalancha de nuevos negocios”, hasta el momento el FMI sólo ha aumentado los préstamos a los clientes existentes. Los préstamos para los países de bajos ingresos a través de la Facilidad de Crecimiento y Reducción de la Pobreza (PRGF - Poverty Reduction and Growth Facility), aumentaron para 12 países. Se suavizó la condicionalidad del déficit fiscal para permitir el gasto público en alimentos (condicionalidad que ha sido largamente criticada por restringir el gasto público necesario para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio al limitar las inversiones a largo plazo en la salud y la educación). Sin embargo, es poco probable que esta flexibilidad temporal sea un cambio a largo plazo de la condicionalidad macroeconómica del FMI. La revisión prometida de la Facilidad para los Choques Exógenos (ESF - Exogenous Shocks Facility), programada para junio de 2008 (ver Boletín 61), ha tomado meses materializándose. La ESF, que supuestamente debe dar apoyo rápido y accesibilidad durante los choques externos no ha sido utilizada desde su inicio en el 2005, a pesar de todas las crisis de este año. La discusión sobre la ESF por parte de la Junta ejecutiva fue demorada hasta finales de agosto de 2008, y luego para mediados de septiembre en medio de la hostilidad de la Junta. Bajo la revisión convenida, la primera cuarta parte de los fondos de la ESF tendrían poca o ninguna condicionalidad, pero lo que estuviera encima de esa línea llevaría una condicionalidad y un programa de negociaciones parecidos al del PRGF. Se supone que la condicionalidad esté limitada a sólo dirigir los precios o el choque económico que está enfrentando el país, y no debe extenderse a las otras áreas de la economía. De acuerdo con el Director General de un país en desarrollo, las modalidades de la ESF “no respetan la urgencia de la crisis de mercancías… cuando siguen al PRFG”. Las ONGs de los países desarrollados y en desarrollo escribieron una carta a la Junta exigiendo que la condicionalidad política fuera eliminada de la ESF; que las cantidades de acceso fueran decididas por las autoridades del país; y que la concesionalidad fuera aumentada. La carta también mencionó la falta de transparencia y de oportunidades para contribuir a la revisión por parte de los actores externos. ¿Aprendiendo de los errores pasados? ------------------------------------ Si las IFIs quieren publicitar su financiación de emergencia como una cura rápida para esta crisis, ellas necesitan primero dar una clara indicación de que reconocen su rol pasado apoyando la importación de la liberalización de alimentos y combustible, además de reducir su inversión en los sectores agrícolas de no exportación en los países en desarrollo. Estas son las principales críticas del análisis de las ONGs sobre la crisis alimentaria. Entre otros, las siguientes organizaciones han hecho publicaciones al respecto: Third World Network (Red del Tercer Mundo), Focus on the Global South (Enfoque en el Sur Global), ActionAid, FoodFirst Information (Información sobre Alimentos Primero) y Action Network (Red de Acción). Tanto el Fondo como el Banco Mundial necesitan asegurar a sus críticos que su nueva financiación para el desarrollo no contribuirá (como lo hizo en el pasado) a socavar la seguridad alimentaria y las sostenibilidad agrícola en los países de bajos ingresos. Todavía es muy temprano para evaluar la efectividad y el impacto de las operaciones del Banco Mundial y del FMI, y también ver si las IFIs aprendieron las lecciones de sus pasados errores. Página del Banco sobre la crisis alimentaria (World Bank page on the food crisis) http://www.worldbank.org/foodprices Documento de política sobre los precios de los alimentos y el combustible (Food and fuel prices policy paper) http://www.imf.org/external/pp/longres.aspx?id=4266 Informe filtrado sobre revisiones a la ESF (Leaked proposed revisions to the ESF) http://www.ifiwatchnet.org/node/21769 Carta de la sociedad civil sobre la ESF (Civil society letter on the ESF) http://ifiwatchnet.org/node/21770 =================================================================== 3. El Banco Mundial legitima la ocupación ilegal por parte de Israel Comentario de Dawood Hammoudeh, Stop the Wall, Palestina --------------------------------------------------------------------- Desde el comienzo del Proceso de Oslo en 1994, el Banco Mundial ha participado activamente en los proyectos de desarrollo de la Autoridad Nacional Palestina (PNA - Palestinian National Authority) en Cisjordania y en la Franja de Gaza. Después del triunfo electoral, la victoria militar de los Hamas, y el derrocamiento de las fuerzas fieles al presidente de la PNA, Abu Mazen de Gaza, la financiación y los proyectos de desarrollo se han enfocado más en Cisjordania. El nombramiento del antiguo empleado del Banco, Salam Fayyad, como Primer Ministro en 2007 fortaleció la influencia del Banco Mundial en las políticas económicas y de desarrollo de la PNA. El gobierno de Fayyad creó cuatro diferentes “grupos estratégicos” y trece subgrupos de trabajo. Cada uno tiene como copresidente a un donante, o a un oficial de la IFI además de un ministro de la PNA. Estos grupos son responsables de planificar, implementar y monitorear la política gubernamental, además de asignar el presupuesto. Esta estructura crea un gobierno acompañante o paralelo ilegítimo, junto con un gobierno no elegido, anulando así cualquier posibilidad de una independiente toma de decisiones y de la existencia de la democracia. A lo anterior se añade un segundo nivel de restricciones porque la mayor parte de la financiación de la PNA pasa por fideicomisos controlados internacionalmente. El fideicomiso del Banco desembolsa el dinero sólo después de que se hayan hecho tres auditorías para asegurarse de que la PNA no se está desviando del marco del Plan de Desarrollo y Reforma Palestino 2008 - 2010 (PRDP - Palestinian Development and Reform Plan 2008 – 2010). El PRDP fue elaborado por la agencia de desarrollo británica DFID, presentado en la conferencia de donantes de París en diciembre de 2007, y adoptado por el gobierno de Fayyad. Por lo tanto, no hay que sorprenderse de que el PRDP no sea diferente del marco general de desarrollo de Cisjordania. El acercamiento del Banco de Desarrollo en Palestina gira alrededor de la aceptación del estatus quo, o sea, la ocupación continuada, los asentamientos, y la muralla, tanto como sobre los proyectos que requieren de la cooperación entre el PNA e Israel, generalmente con un tercer socio internacional. Políticamente estos proyectos amenazan con legitimar las afirmaciones de Israel sobre la muralla, Jerusalén, la anexión de la tierra y los asentamientos que han causado la fragmentación y los guetos de Cisjordania y de la Franja de Gaza. El único otro aspecto nuevo, es que además de los proyectos industriales de talleres de trabajo esclavo, el Banco Mundial ahora planea incluir zonas industriales en la frontera, agronegocios en el Valle del Jordania (ver Boletín 58), y turismo. El proyecto de turismo propuesto para Belén muestra los riesgos y problemas del desarrollo bajo la ocupación. El gobierno de Fayyad, el Banco Mundial y el gobierno francés están respaldando un proyecto cuyo objetivo es vigorizar el destrozado sector del turismo palestino animando el turismo extranjero, pero esto de hecho, legitimaría la ocupación israelí y su control de las fronteras palestinas. El enfoque, al facilitar el viaje a Cisjordania a través de Israel, dista mucho de ser inofensivo ya que reconoce los críticos reclamos de Israel alrededor de Belén. El proyecto creará “controles militares amistosos con el turismo” con carriles adicionales para quienes tengan pasaportes extranjeros. Esto institucionalizará aún más los controles militares israelíes, los cuales junto con la muralla y los asentamientos, han convertido el distrito de Belén en un gueto fragmentado y aislado. La separación de los turistas de los palestinos asegura que los visitantes no sean testigos o experimenten el tratamiento degradante reservado a los palestinos. El reconocimiento del Este de Jerusalén como parte de Israel, los controles militares y la muralla como un borde legítimo, comprometen abiertamente los derechos de Palestina a su capital. Además el proyecto de Belén deja el sector del turismo vulnerable a los mismos problemas que destruyeron la industria anteriormente: la ocupación, el robo de la tierra y las restricciones de viaje. El enfoque en el turismo extranjero apoya el sistema de gueto impuesto en Cisjordania, y excluye el turismo doméstico (el eje central de cualquier sector turístico fuerte), el cual ha sido aplastado. La Agencia de Estadísticas de Palestina indica que el 64.5 por ciento de las familias de Cisjordania no pudieron viajar en su país en 2007. Al final, los intentos de trabajar con y alrededor de la ocupación terminan legitimándola, mientras fallan en la dirección de las principales preocupaciones turísticas. Los problemas no están restringidos al área de Belén, pero sí son indicativos de los grandes retos que enfrenta Palestina. En la raíz de los problemas de desarrollo palestino está la ocupación israelí. El equilibrio de poder existente se asegura de que los términos del desarrollo sean dictados por los políticos y planeadores israelíes, y por lo tanto, son un anatema para la libertad económica y la liberación de Palestina. global@stopthewall.org http://www.stopthewall.org =================================================================== 4. Una evaluación pregunta: ¿Cuál es el valor agregado del FMI? --------------------------------------------------------------------- A principios de agosto de 2008, el Grupo Independiente de Evaluación del Banco Mundial (IEG -World Bank's Independent Evaluation Group) publicó su evaluación sobre los resultados en el desarrollo de la CIF (el brazo privado del Banco), mirando por primera vez la sensitiva pregunta de “adicionalidad” – es decir: ¿Cuál es el valor agregado de la CIF? Los gastos de la CIF llegaron a $11.000 millones el año pasado, o sea, el doble de cinco años atrás, y son casi un tercio de los de todo el Grupo del Banco Mundial. Este rápido crecimiento ha producido una situación embarazosa de demasiada riqueza. El crecimiento derivado de retener los ingresos ha llevado a los gobiernos miembro a cuestionarse si la CIF está tomando suficientes riesgos. Algunos han preguntado si la CIF debería fijar un techo más alto sobre el valor agregado o la “adicionalidad” que debe traer a una inversión. Los principales resultados de la evaluación de este año son un eco de los de años pasados (ver Boletín 57). Estos resultados incluyen: Las grandes operaciones tienden a ser más exitosas que las pequeñas; el desempeño en Europa Oriental, Asia Central, y Latinoamérica y el Caribe, es mucho más fuerte que en Asia, África y el Medio Oriente; débiles efectos ambientales y sociales en África; el desempeño más fuerte en la infraestructura y las finanzas y el más débil en las áreas de manufacturas, servicio y tecnología de la información. ¿Mejor que nada? ---------------- Algo nuevo este año fue el primer intento del IEG de examinar la “adicionalidad”. Ha habido mucho debate durante los dos últimos años en la CIF sobre cómo definir el concepto. Existe la preocupación de que la CIF pueda estar “invadiendo” el sector privado. El IEG encuentra que la comprensión sobre la CIF de la adicionalidad tiene que ver más con suposiciones sobre el valor que la CIF trae a sus proyectos, que sobre los resultados de las evaluaciones. Por su parte, el IEG ha tratado de medir la adicionalidad en tres formas: la financiera, la operacional y la institucional. La adicionalidad financiera tiene que ver con proveer fondos no disponibles de otras fuentes privadas (de acuerdo con los términos). La adicionalidad operacional significa mejorar el diseño o la funcionalidad de un proyecto utilizando asesoría y conocimientos especializados. La adicionalidad institucional quiere decir mejorar los estándares del gobierno corporativo y ambiental lo mismo que la sostenibilidad social. El IEG encuentra que el 85 por ciento de los casos muestra adicionalidad financiera, mientras que sólo un tercio muestra adicionalidad operacional o institucional. El problema con todas estas medidas es que hay un espectro de adicionalidad. No está claro dónde el IEG (o la CIF) trazan la raya para cada medida. Además la falla de la CIF al no divulgar las evaluaciones de los proyectos individuales impide la posibilidad de las verificaciones independientes. Las recomendaciones del IEG incluyen: Manejar las fallas del desempeño ambiental y social en África; mejorar los datos del desempeño de la asistencia técnica; desarrollar directrices e incentivos para ayudar al personal a identificar mejor y entregar la adicionalidad; y realizar más trabajo de terreno sobre la adicionalidad en regiones que están quedando atrás, en los sectores y grupos de clientes. La gerencia de la CIF respondió positivamente a la mayoría de las recomendaciones, y prometió invertir más dinero y personal (especialmente en las regiones) para resolver los puntos mencionados. Evaluación Independiente de los Resultados de Desarrollo 2008 (Independent Evaluation of Development Results 2008) http://www.ifc.org/ieg/iedr2008 =================================================================== 5. El Banco Mundial y la privatización del agua: El dinero público se va por el desagüe Por Nuria Molina, Eurodad y Peter Chowla, Proyecto Bretton Woods --------------------------------------------------------------------- Puede que el Banco esté cambiando su acercamiento dogmático ante la privatización del agua, sin embargo los casos de Tanzania, Armenia, Zambia e India sugieren que no está aprendiendo lo suficientemente rápido, ya que está dejando que las personas pobres paguen por privatizaciones malogradas. En la Semana del Agua en Washington en mayo de 2008, la vicepresidente del Banco Mundial, Kathy Sierra, dijo que la privatización no era “la única respuesta" ya que hay todo un espectro de inversiones combinadas entre el sector privado y el público. Unos días antes, el oficial senior del Banco, Shekhar Shah, reportó en Nueva Delhi que el Banco “aprendió a la brava” que estaba equivocado al dejar el cuidado del agua en el sector privado. Sin embargo, en una declaración de Lars Thunell, la cabeza del brazo del sector privado del Banco, la CIF, en la Semana del Agua en Estocolmo en agosto, mostró que el Banco todavía no está verdaderamente interesado en buscar soluciones del sector público al abastecimiento del agua: “Creemos que el abastecimiento del agua limpia y de los servicios de saneamiento es una verdadera oportunidad de negocios”. Actualmente el enfoque de la CIF está en crear las condiciones correctas para los inversionistas privados, incluyendo el fondo de $100 millones, llamado de Infraventuras CIF para “proveer capital de riesgo para los estadios tempranos de la infraestructura de negocios en los países más pobres, y para animar más asociaciones público- privadas.” Thunell también afirma: “El debate está cambiando. En vez de, “¿debería el sector privado participar en el abastecimiento del agua?”, la pregunta es “¿cómo podríamos trabajar juntos para encontrar soluciones positivas y justas?”. La pesadilla de Tanzania ------------------------ Todavía no se ha logrado una solución justa en Tanzania, donde el Banco Mundial aprobó la privatización de los servicios de abastecimiento del agua resultando en altas alzas de precios, poca mejora en el suministro y la eventual terminación del contrato con la multinacional británica Biwater en 2005 (ver Boletines 46, 55). En agosto de 2008, el Centro Internacional del Banco Mundial para la Resolución de Disputas (ICSID), emitió su veredicto sobre el juicio de Biwater en contra de Tanzania, y encontró que mientras las violaciones técnicas de los derechos de los inversionistas de Biwater se habían dado, Biwater no tenía derecho a la compensación ya que las violaciones no tenían un valor y que la terminación del contrato era inevitable. “Es absolutamente correcto que esta Corte haya encontrado que Tanzania no le debe nada a Biwater, pero es chocante ver cómo Biwater arrastró al gobierno de un país tan pobre por las cortes en primer lugar”, dice Vicky Cann del Movimiento de Desarrollo Mundial. Aunque el veredicto negativo de ICSID al reclamo de compensación de Biwater es una victoria para los ciudadanos de Tanzania, ellas y ellos han estado esperando muchos años por una mejora de su servicio de abastecimiento del agua. En un arbitraje separado, al gobierno se le reconocieron daños por la violación del contrato por parte de City Water (la subsidiaria de Biwater), la cual ya había sido declarada en quiebra. El abogado del gobierno de Tanzania dijo que “todo el asunto había sido una creación del Banco Mundial. Sería justo que la institución le pagara al gobierno”. Por lo menos, según dice Mussa Billegeya de la Asociación de ONGs de Tanzania, “El fracaso de esta política debe ser una lección para el Banco Mundial, los donantes de la ayuda, y los gobiernos, de que la privatización no es una solución para los problemas de los países en desarrollo. De hecho, este fracaso es una carga más para un país que ya está luchando por conseguir su meta internacional de la pobreza del acceso al agua”. Corrupción del agua en Armenia ------------------------------ En agosto de 2008, el Proyecto de la ONG estadounidense Rendición de Cuentas Gubernamentales (GAP), publicó un informe sobre los alegatos de corrupción del proyecto de privatización del agua en la capital de Armenia, Yerevan (ver Boletín 57). Armenia hizo un préstamo del Banco Mundial en 1998 para restaurar los servicios del agua de Yerevan, donde la multinacional del sector del agua, ACEA, eventualmente asumió el control del servicio. Durante los primeros dos años fueron aumentando las quejas sobre un servicio poco confiable y agua contaminada, y además la exclusión de la oferta para los vendedores locales por parte de ACEA llevó a alegatos de corrupción. El Informe de GAP valida los resultados de una comisión parlamentaria de Armenia investigó el proyecto en 2004. El estudio parlamentario reveló que el representante de ACEA, en colaboración con oficiales corruptos gubernamentales había desviado materiales y equipo del proyecto a empresas comerciales para beneficio propio. El estudio también mostró que las costosas mejoras de los sistemas habían sido abandonadas y reemplazadas por planes inferiores con fines de lucro, y que el representante del operador internacional había utilizado su posición para establecer una red con el objeto de malversar fondos públicos. En 2007, la comisión buscó el consejo de GAP después de que el Banco no investigó lo que parecía ser un caso flagrante de corrupción relacionada con el proyecto. GAP todavía no ha tenido éxito logrando que el Departamento del Banco Mundial para la Integridad Institucional lo investigue. El Banco parece no estar dispuesto a asumir su parte de la responsabilidad para compensar el daño causado, o para compensar a los ciudadanos por la pérdida de millones de dólares de los fondos públicos. Se necesita una investigación de frente --------------------------------------- La privatización y comercialización del agua en el mundo en desarrollo sufre de serias fallas. Las compañías que firman los contratos para el manejo del agua pronto se dan cuenta de que hay pocas ganancias a corto plazo en un sector que requiere mucha inversión. Como no pueden recobrar sus costos completamente, las compañías dejan de invertir, lo cual trae efectos negativos para las/los ciudadanos que enfrentan aumentos en tarifas y disminución del acceso. Frecuentemente los gobiernos no pueden supervisar el desempeño de la compañía, o pedirle rendición de cuentas, ya que al iniciar los proyectos no se fijan marcos regulatorios. En un informe de política publicado por el Centro Internacional sobre la Pobreza (apoyado por el PNUD) en junio de 2008, los académicos Hulya Dagdeviren y Degol Hailu concluyeron diciendo: “Hasta el momento la estrategia de liberalización ha enfatizado la nacionalización de las tarifas. Esto no ha tenido éxito para asegurar el recobre completo de los costos y ha limitado la disponibilidad y la accesibilidad. La correcta fórmula política es una inversión pública transparente para renovar y mejorar la infraestructura". Así que, ¿por qué no ha implementado esta fórmula el Banco Mundial? Un nuevo libro que analiza la agenda de la privatización del agua por parte del Banco en India, de la ONG Manthan Adhyayan Kendra, culpa las estructuras de generación del conocimiento del Banco Mundial (ver Boletines 53 y 54). Su autor, Shripad Dharmadhikary, escribe: “El proceso de generación de conocimiento del Banco está dañado y es excluyente… [y] está especialmente dirigido a un conjunto predeterminado de políticas: la privatización y la globalización. Esta generación del conocimiento frecuentemente es selectiva, ya que la información, evidencia o experiencias que no apoyan estos resultados predeterminados son ignorados". El libro está basado en casos de estudio de la revisión de 1998 del sector del agua hindú, en la Facilidad del Banco Mundial para la Asesoría de la Infraestructura Pública-Privada (ver Boletín 56), en la privatización del agua en Dehli, y en un proyecto para la restructuración del agua en el estado hindú de Madhya Pradesh. Dharmadhikary encuentra que “las políticas del Banco han reducido el acceso de la gente al agua, llevado a la destrucción ambiental, resultado en el desplazamiento y la miseria de las personas, ahogando mejores opciones para el manejo de los recursos del agua, han tenido un enorme costo de oportunidad, y favorecido las ganancias corporativas sobre la responsabilidad social y la equidad”. La remunicipalización en boga ----------------------------- Aunque el Banco Mundial parece no estar muy dispuesto a aconsejar a los países sobre cómo reformar los servicios públicos, los países en desarrollo que buscan asesoría ahora pueden utilizar una nueva página web para la desprivatización de los servicios del agua. La rastreadora de las remunicipalizaciones del agua, da información sobre diferentes ciudades globalmente que han tenido éxito para tomar de nuevo el control público del abastecimiento del agua. Ésta es una iniciativa participativa a la cual pueden contribuir los activistas globales. La página, que es promovida por las ONGs europeas Corporate Europe Observatory y Transnational Institute, dice: “Es obvio que está en boga global la remunicipalización”. Indica que los “acercamientos cambian dependiendo de las circunstancias locales, y que sin lugar a dudas, se pueden aprender lecciones de las diferentes e inspiradoras experiencias de la remunicipalización". Esto es algo más de lo que el Banco está dispuesto a ofrecer. Decisión final sobre Biwater y Tanzania (Final decisión in Biwater v Tanzania) http://tinyurl.com/biwater Saqueo de los servicios del agua en Yerevan (Plundering the Yerevan water utility) http://www.whistleblower.org/template/page.cfm?page_id=215 Tarifas en picada con baja inversión: La historia del sector del agua en Zambia (Tariff hikes with low investment: The story of the urban water sector in Zambia) http://www.undp-povertycentre.org/pub/IPCOnePager57.pdf El Banco Mundial como generador del conocimiento (World Bank as a knowledge producer) http://www.manthan-india.org http://www.remunicipalisation.org =================================================================== 6. Dentro de las Instituciones: Servicios de asesoría de la CIF --------------------------------------------------------------------- El Departamento de Servicios de Asesoría (SA) de la CIF, el brazo del sector privado del Grupo del Banco Mundial, ha crecido rápidamente desde su fundación en 1986, y la CIF lo ve como uno de los factores que la distinguen de otros financieros. Su intención es mejorar el impacto en el desarrollo, realzar la capacidad y la credibilidad y asistir en la implementación de proyectos en áreas donde la CIF siente que tiene una ventaja comparativa. Los servicios que ofrece incluyen: Planes para mejorar el área financiera; la capacitación de oficiales clave en los sectores público y privado; y servicios de asesoría financiera para la restructuración de proyectos. Desde 2005, las operaciones SA han estado organizadas en cinco líneas de negocios: Valor agregado a las empresas; facilitador del ambiente de negocios; acceso a las finanzas; sostenibilidad ambiental y social; y evaluación de la infraestructura. La CIF está tratando de integrar el trabajo de asesoría con la investigación y también de coordinarse mejor con los brazos de sector público del Banco Mundial, para dar asesoría política más amplia a los gobiernos sobre el desarrollo de sus mercados financieros y sobre la reforma de los sectores de la infraestructura. Actualmente los SAs ocupan a 1.100 empleados de tiempo completo, o sea un tercio del total del personal de la CIF. Ochenta por ciento de las/los empleados están situados en el terreno, y activos en más de 900 proyectos en 97 países. De estos proyectos, el 62 por ciento está en países extremos (caracterizados por bajos ingresos o alto riesgo) y un 24 por ciento está en áreas de conflicto. África recibe el 23 por ciento de la distribución regional actual de los SAs de la CIF (con base en los gastos), seguida por Asia Oriental con un 20 por ciento y Europa Central y Oriental con un 16 por ciento. El ochenta por ciento se utiliza en programas globales. En la línea de negocios, los tres sectores principales representan un valor agregado a las compañías (32 por ciento), acceso a las finanzas (25 por ciento) y evaluación de la infraestructura (20 por ciento). En la base está la sostenibilidad social y ambiental, recibiendo sólo el 5 por ciento. Los desembolsos de la CIF llegaron a $11.000 millones el año pasado, casi un tercio de todo el Grupo del Banco Mundial. De estos, $197 millones fueron utilizados en servicios de asesoría, o sea cuatro veces más que los gastos de hace cinco años. Las operaciones se financian a través de una combinación de contribuciones de donantes, fondos de otras instituciones multilaterales y de los propios recursos de la CIF. Los donantes también contribuyen al programa de fondos del fideicomiso de la asistencia técnica, el cual también asiste financieramente a los prestatarios en la contratación de consultores financieros, legales, técnicos o ambientales para que trabajen en proyectos específicos. Parte de los fondos del fideicomiso están restringidos para la contratación de expertos del país donante, aunque progresivamente estos fondos no tienen restricciones de contratación. Asistiendo las actividades de la red SA está la red de oficiales de comunicación del sector privado (PSLO). Estas son organizaciones intermedias de negocios (cámaras de comercio e industria, negocios y asociaciones de comercio, y agencias de promoción de inversión). Estas han sido entrenadas por el Grupo del Banco Mundial, para entre otras cosas, proveer información sobre las oportunidades disponibles a las compañías locales. Por ejemplo, un PSLO en determinado país puede ser llamado para identificar consultores domésticos para trabajar en proyectos, dar capacitación especializada y realizar estudios de viabilidad. Cada PSLO tiene su base y está financiado por su respectiva organización. Adicionalmente, las actividades AS son conducidas a través de las facilidades cofinanciadas por donantes y por la CIF, las cuales son regionales o temáticas (hay once). Una de estas facilidades, los Servicios de Asesoría para la inversión Extranjera (FIAS), aconseja a los países prestatarios sobre cómo mejorar su clima de inversiones para los inversionistas nacionales y extranjeros. La CIF está iniciando un nuevo plan para evaluar las operaciones SA y su principal componente es el sistema de revisión para completar proyectos. Éste busca evaluar los resultados en cinco dimensiones: Relevancia estratégica, eficiencia, insumos, resultados e impactos. Una evaluación de 198 proyectos calificó el 70 por ciento de proyectos SA de la CIF, como satisfactorios, o con mejores calificaciones de efectividad de desarrollo. Del 30 por ciento calificado como menos satisfactorio, las lecciones aprendidas incluyeron la importancia de adaptar las operaciones a las condiciones locales, asegurando primero el compromiso del cliente y un manejo efectivo del proyecto. La evaluación de 2008 del Grupo de Evaluación Independiente de los resultados de desarrollo de la CIF, intentó por primera vez identificar la “adicionalidad” (ver Artículo 4) – los insumos y servicios provistos en adición de aquellos ofrecidos por el mercado, o por el presente marco institucional. Hubo poco éxito midiendo la adicionalidad de las ASs. Esta es un área marcada para un mayor análisis y desarrollo. http://www.ifc.org/advisory =================================================================== 7. La transparencia voluntaria no es suficiente en las operaciones extractivas de las IFIs Por Heike Mainhardt-Gibbs, Centro de Información del Banco --------------------------------------------------------------------- Una evaluación de las operaciones del Banco Mundial y del FMI en más de 55 países ricos en recursos, encontró que las IFIs habían fallado en su consistencia al no asegurar la transparencia en el uso de los ingresos generados por las industrias extractivas. El Banco Mundial y el FMI abogan por una transparencia de la renta pública especialmente a través de la promoción de la Iniciativa de la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI), un programa voluntario con la participación del público que reporta los pagos de la renta pública gubernamental (ver Boletín 35). La evaluación conducida por el Centro de Información del Banco y por Testigo Global, concluyó que las instituciones no han implementado un programa exhaustivo y consistente en todas sus operaciones, para asegurar los ingresos y la transparencia del contrato en todas las actividades extractivas. Sobre el Banco Mundial, el estudio encontró que a pesar de que se menciona frecuentemente la transparencia en los documentos de los proyectos, sólo en pocas ocasiones hay un programa de marcación de indicativos anexado a la financiación futura. Sobre el FMI, la transparencia de los ingresos tuvo una marcación del 60 por ciento en los países ricos en recursos con programas activos de préstamos, pero rara vez tuvo indicativos/marcaciones en los programas nacionales sin préstamos del FMI. Además, la divulgación de contratos entre los gobiernos y la industria, lo cual es crítico para verificar los ingresos y lo recomendado por las IFIs, no fue realizado en el 90 por ciento de las operaciones. El estudio recomienda que las dos instituciones deben: Ser consistentes en todos los países y establecer indicadores claros de progreso en la transparencia del uso de la renta de la industria extractiva; hacer revelación de los contratos; y asegurar la participación significativa de la sociedad civil. En una nota positiva, hay indicaciones de que el Banco está escuchando los llamados por una mayor transparencia. En 2007, el brazo del sector privado del Banco, la CIF, empezó a exigir a todos los proyectos extractivos que divulgaran públicamente las rentas pagadas a los gobiernos. En respuesta a los pedidos de la coalición Publique lo que Paga (Publish What You Pay), la CIF ahora tiene una página web con vínculos a los pagos de las compañías prestatarias a los gobiernos. En abril de 2008, el Banco anunció su plan EITI++, para promover la transparencia junto con toda la cadena de valores incluyendo los contratos y los presupuestos. El enfoque actual de EITI++ está en África, con Guinea y Mauritania como los dos casos piloto. Sin embargo, estos dos pasos positivos no dejan de producir preocupación. A mediados de agosto de 2008, la página web de la CIF sólo tenía la información de ingresos de seis de los nueve proyectos aplicables y no incluía los 16 proyectos que convinieron voluntariamente en revelar sus ingresos antes del requisito de 2007. Los datos varían mucho entre las compañías, no son claros y son difíciles de encontrar. Estas discrepancias reflejan la falta de claridad de la política de la CIF. El EITI++ está enfocado en los “países que deseen participar” y por lo tanto puede no ser aplicado ampliamente. A pesar de que el Banco declara que tendrá un comité de asesoría de actores para guiar la iniciativa, es poco probable que los gobiernos estén listos a discutir todos los asuntos de la cadena de valores en una situación que incluya la completa participación de la sociedad civil. Chad como caso de prueba ------------------------ El Banco Mundial finalmente se retiró del oleoducto Chad-Camerún en septiembre, después de un largo tiempo de tensiones con el gobierno sobre los compromisos fallidos, al no haber gastado éste las ganancias del petróleo en programas para las personas pobres y en vez de ello canalizó los recursos en gastos militares (ver Boletines 43, 56, 60). El oleoducto fue una de las mayores inversiones en África del Banco Mundial, y se muestra como un caso de estudio sobre cómo los requisitos de los préstamos pueden asegurar que la riqueza petrolera de África beneficie a las personas pobres y sea utilizada en forma adecuada y transparente. El Banco se rindió tratando de asegurar que las personas pobres en Chad se beneficiaran de las ganancias petroleras, pero sí se aseguró de que le pagaran el balance de su préstamo de $140 millones antes de terminar. Las ONGs criticaron el plan del Banco desde el principio, diciendo que los mecanismos para asegurar la transparencia de los ingresos tenían poca oportunidad de éxito, dado que Chad tenía un gobierno autoritario y una historia de guerra civil. Clientes de las industrias extractivas de la CIF, y la revelación de los pagos a los gobiernos (IFC extractive industry clients, government payment disclosure) http://go.worldbank.org/R0B8UMNDC0 Hoja de datos: EITI++ http://go.worldbank.org/LFMARP2TN0 La sociedad civil de Chad decepcionada con la retirada (Chadian civil society disappointed by pull-out) http://www.irinnews.org/Report.aspx?ReportId=80338 =================================================================== 8. El Banco bloquea las negociaciones de la ayuda en Accra Por Lucy Hayes, Eurodad --------------------------------------------------------------------- La influencia del Banco Mundial se sintió en Accra cuando los países en desarrollo y los donantes se reunieron en un centro de conferencias resplandeciente para el reciente Foro de Alto Nivel sobre la Efectividad de la Ayuda. El Banco Mundial junto con la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD) y el gobierno de Ghana fueron los organizadores de este evento con 1.200 participantes, incluyendo a 80 representantes de la sociedad civil. Los negociadores del Banco (quienes según fue reportado sucumbieron a la presión de su mayor accionista) se unieron a Estados Unidos y Japón para bloquear el acuerdo sobre cualquier punto ambicioso en los asuntos clave. Como advirtió Yao Graham, de la Red Africana para el Tercer Mundo (Third World Network Africa), “Una vez más vemos las relaciones globales de poder siendo reforzadas, y los reclamos de la sociedad civil y de los gobiernos de los países en desarrollo puestos de lado”. Afortunadamente se salvó la reunión de Accra de ser un total fracaso en las negociaciones de último momento con la llegada de los ministros, quienes finalmente convinieron la Agenda de Acción de Accra. Aunque no incluye nada revolucionario, sí podría mejorar la transparencia en la ayuda, la rendición de cuentas, la previsión y aumentar el uso de los sistemas de los países, si los donantes cumplen con sus compromisos. Sin embargo, la condicionalidad, el punto negro de la asistencia para el desarrollo del Banco Mundial según la sociedad civil (ver Boletines 53, 58, 60), sobrevivió intacta, a pesar de los esfuerzos determinados de los gobiernos de los países en desarrollo y de las organizaciones de la sociedad civil para conseguir un acuerdo de reforma. Una concesión menor fue el acuerdo de que “los donantes y los países en desarrollo publicarán abierta y periódicamente todas las condiciones vinculadas con los desembolsos”. La publicidad negativa sobre la posición de condicionalidad del Banco Mundial fue parcialmente desviada por su apoyo a la liberación de la ayuda alimentaria en una declaración de prensa, publicada justo antes de que comenzaran las negociaciones. El Banco no se verá afectado por lo anterior, aunque la ayuda alimentaria era una prioridad para los países en desarrollo, y también para los europeos. En realidad el asunto ya había sido puesto de lado aun antes de que comenzara el juego. A pesar de los argumentos de los países en desarrollo y de los europeos, las palabras “ayuda alimentaria” ni siquiera aparecen en el texto final. El apoyo del Banco durante las negociaciones para la posición de EUA de no fortalecer los compromisos del uso de los sistemas financieros de gestión y compra de los países en desarrollo, es indicativo de la influencia que el mayor accionista del Banco Mundial ejerce. Este es un asunto que el Banco lógicamente debió haber estado apoyando. El Banco está en el tope de la liga de donantes en la canalización de más de la mitad de la ayuda a través de tales sistemas (ver Boletín 60). Controversialmente, el Banco es el juez de la calidad de los sistemas públicos de la gestión financiera, y es un principal jugador en promover la compra abierta y competitiva. Muchos afirman que lo hace a expensas de la habilidad de los países en desarrollo para proteger sus industrias nacionales nacientes. Estados Unidos está casi en la base de la tabla y canaliza el 5 por ciento de su ayuda a través de los sistemas de los países en desarrollo, y es muy protector del control de sus compras. La Encuesta de Monitoreo 2008 de OECD sobre la Efectividad de la Ayuda fue publicada en agosto de 2008, con una medición del desempeño de los donantes y los países en desarrollo en relación con doce indicadores. La marcación del Banco Mundial es relativamente buena en relación con la mayoría de los indicadores, y ha progresado especialmente en la reducción del número de unidades de implementación paralelas. Sin embargo, el proceso del monitoreo está plagado de problemas. El texto del informe anota que los indicadores sobre el aumento de la ayuda con base en el programa y sobre la mejora de la asistencia técnica son extremadamente poco fiables. Al mismo tiempo, el Banco Mundial continúa siendo el juez y el jurado de tres de esos indicadores: la gestión financiera pública, el sentido de pertenencia y los resultados, contradiciendo así su compromiso hacia la “rendición de cuentas mutua”. La Agenda de Acción de Accra reconoce algunos de los problemas con los indicadores y con el proceso del monitoreo, diciendo que estos necesitarán ser revisados. Sin embargo el principal y mayor problema que la Cumbre de Accra mostró claramente es muy grave. Es decir, un sistema de ayuda basado en el sentido de pertenencia y en la rendición de cuentas necesita un nuevo hogar. Un proceso de gestión manejado por OECD y por el Banco Mundial simplemente es una forma muy poco eficiente de negociar la reforma. Análisis de los resultados de Accra (Analysis of the outcomes of Accra) http://www.eurodad.org/whatsnew/articles.aspx?id=2822 Encuesta 2008 sobre el Monitoreo de la Declaración de París, OECD (2008 Survey on Monitoring the Paris Declaration, OECD) http://www.tinyurl.com/6ymfen =================================================================== 9. Nuevos estimativos de la pobreza del Banco Mundial: Es más confuso que nunca Por Nicolo Tomaselli, Eurodad --------------------------------------------------------------------- El Banco Mundial finalmente publicó nuevos datos sobre las personas más pobres del mundo en agosto de 2008. Como se esperaba, los nuevos datos están alimentando el continuo debate sobre los estimados de la pobreza (ver Boletines 59 y 61). Las/los investigadores hace tiempo vienen discutiendo sobre el número de las personas pobres existente, sobre qué tan pobres son en realidad, y sobre cómo medir las características de la pobreza. La conclusión del informe es muy clara: El número de las personas pobres es más elevado de lo que se había pensado. Sin embargo, según dice Duncan Green de Oxfam: “Nadie en su país se sentirá más pobre como resultado de esta revisión de las estadísticas”. El ejercicio estadístico de los economistas Ravallion y Chen, del Banco Mundial, “El mundo en desarrollo es más pobre de lo que pensábamos pero no menos exitoso en su lucha contra la pobreza”, fue motivado por la publicación de nuevos datos sobre los precios en los países y por lo tanto del índice sobre la nueva paridad del poder de compra (PPP) – (ver Boletín 59). La nueva instantánea de la pobreza también incorporó los ajustes hechos en mayo de 2008 por el Banco Mundial a la línea internacional de la pobreza (ver Boletín 61), reemplazando la vieja línea de $1,08 por día de acuerdo con los precios de 1993, por la nueva línea de $1,25 según los precios de 2005. De acuerdo con el nuevo documento, hay 1.400 millones de personas viviendo en la pobreza extrema, o sea, no menos de mil millones como se estimaba anteriormente. Los investigadores también utilizaron los nuevos datos para volver a estimar la pobreza en 1981, concluyendo que el declive histórico de la pobreza sí había sido tan grave como se había pensado anteriormente. Sin embargo, el estudio sugiere que la nueva línea de la pobreza de $1,25 significa que el número de personas disminuyó en términos absolutos en un 27 por ciento entre 1981 y 2005. El mismo estimativo utilizando datos anteriores mostró una disminución aún mayor del 37 por ciento. Muchos aspectos de la globalización y del paradigma del desarrollo económico del Banco Mundial son defendidos al referirse a sus efectos beneficiosos en las personas pobres, haciendo valoraciones cruciales de la pobreza. El estudio encontró que el número de personas que viven con menos de la línea de la pobreza de $2,50 al día utilizando los nuevos PPPs, aumentó en el tiempo en un 15 por ciento. Lo más desalentador es que la pobreza en África aumentó en el tiempo en términos absolutos y relativos, no importa que datos se usen. La disminución de la pobreza se debió más al progreso en Asia Oriental y especialmente en China. La realidad, según un reciente informa de la ONU, es que en la mayoría de las regiones el número de las personas pobres está aumentando y en el Subsahara Africano “la profundidad de la pobreza es peor que en cualquier otro lugar”. Los datos del Banco Mundial continúan siendo problemáticos. Sanjay Reddy de Columbia University argumenta que los dos asuntos que anteriormente socavaban los estimados del Banco todavía no se habían resuelto: La línea de la pobreza es demasiado baja y los PPPs son inapropiados para medir la pobreza. Reddy enfatiza un problema adicional con el reestimativo de la pobreza global en el pasado. Esto se debe a que los índices de los precios de consumo nacionales son utilizados para identificar el equivalente local de la línea de la pobreza internacional en un año diferente al de la medición, y las cifras de la inflación nacional están basadas en canastas de artículos completamente diferentes a los artículos de los PPPs. Reddy comenta, “Las declaraciones del Banco disfrazan el hecho de que se ha construido con castillos de arena”. Más aún, Raœl Mauro, de la ONG Latindadd, propone que los nuevos estimativos de la pobreza también significan que la desigualdad ha crecido, pero que el Banco todavía no se ha atrevido a evaluar la evidencia. El problema central es que la relación entre los determinantes de la pobreza y los resultados, posiblemente han de variar, tanto a nivel nacional como internacional. Debemos poner a un lado la triunfante declaración sobre la disminución de la pobreza, ya que la realidad en el terreno no es nada reconfortante. El mundo en desarrollo es más pobre de lo que pensábamos (The developing world is poorer than we thought) http://go.worldbank.org/DPZY24X240 Los nuevos estimativos de la pobreza del Banco Mundial siguen cavando más profundamente el hueco, Sanjay Reddy (The World Bank’s new poverty estimates digging deeper into a hole) http://www.socialanalysis.org/ ¿Y qué de la desigualdad?, Raœl Mauro (What about inequality?) http://www.ifis.choike.org/informes/893.html =================================================================== 10. El Banco del Sur: la búsqueda de una alternativa a las IFIs Por María José Romero (Choike), Carlos Bedoya (Latindadd) --------------------------------------------------------------------- Las diferentes opiniones sobre los objetivos del Banco del Sur han obstaculizado la construcción de una alternativa autónoma a la arquitectura financiera internacional, dominada por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI). La arquitectura financiera vigente, basada en el Banco Mundial y el FMI, entre otras instituciones, ha hecho del financiamiento un mecanismo eficaz de imposición de políticas públicas a los países del sur. Después de mucha resistencia social y la llegada de gobiernos de izquierda a la mayoría de los países de la región, se dio el impulso político necesario para que una nueva arquitectura financiera regional comience a tomar forma en América del Sur. Su diseño comprende – según la Declaración de Quito – un banco de desarrollo (Banco del Sur), un fondo de estabilización monetaria, y una unidad de cuentas para el comercio. La estrategia fue comenzar por el Banco del Sur, lanzado en 2006 por el presidente Hugo Chávez de Venezuela y respaldado en un inicio por el gobierno de Argentina, Bolivia y Ecuador, sumándose luego Brasil, Paraguay y Uruguay. Hoy, la iniciativa se encuentra en un proceso de diseño que no está libre de fuertes tensiones en su interior, especialmente porque no todos los técnicos y políticos comparten el espíritu de este banco. A pesar que “un país - un voto” ha sido la consigna del Banco del Sur, se estudian algunos mecanismos que dan más poder a aquellos que contribuyen con más capital. Se ha propuesto que la regla democrática se utilice sólo en el Consejo de Ministros y no en todas las etapas de decisión. Esto está estrechamente vinculado con la pregunta de qué temas necesitarán voto, cuáles serán parte de la actividad cotidiana del Banco (sin voto) y el criterio a partir del cual ser seleccionará al personal del Banco. El capital inicial del banco fue acordado en 10 mil millones de dólares, a partir de tres franjas de aportes. Sin embargo, existen todavía diferentes posiciones entre los técnicos sobre el uso de las reservas internacionales y otras fuentes alternativas de recursos, la utilización de fondos especiales (donaciones de otros países, donantes privados, fondos fiduciarios, etc.), mecanismos de co- financiación con otros organismos multilaterales y el límite de exposición. La definición de este tema de vital importancia determinará si el Banco del Sur ayudará o no a alcanzar una independencia financiera real, lo que a su vez contribuye a la soberanía financiera de la región. Se han establecido también los órganos de gobierno del Banco: un Consejo de Ministros, un Consejo de Administración, un Consejo de Auditoría y el Directorio que contará con un comité ejecutivo. El consejo de auditoría responde a los aportes de Rede Brasil, Latindadd, Jubileo Sur, Eurodad y CADTM, organizaciones que forman parte del movimiento mundial de deuda. Estas participaron en la elaboración de un documento técnico en Quito, que fuera entregado a los gobiernos a través de las autoridades ecuatorianas y ha servido de insumo al momento de debatir y negociar las propuestas de constitución. La propuesta del consejo de auditoría surge del debate sobre la transparencia y el control social de las operaciones del nuevo Banco. Las organizaciones de la sociedad civil están a favor de una institución financiera que se diferencie sustancialmente de las ya existentes, como el Banco Mundial, el FMI y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Se trata de no replicar modelos y esto tiene consecuencias específicas en la estructura de gobierno, las fuentes de financiamiento y los proyectos a ser financiados. Aunque cada gobierno expresa intereses distintos en la definición del banco, el proceso mismo de constitución desafía la vigencia de las instituciones financieras internacionales dominantes. Se trata de una iniciativa contra hegemónica, que sin embargo no alcanza para modificar el patrón de desarrollo neoliberal basado en la extracción irresponsable de los recursos tributarios, financieros y naturales de los países en desarrollo. Para muchos, este banco debería ser - además de una apuesta por la soberanía financiera -, un mecanismo para impulsar otro tipo de desarrollo, basado en una integración desde y para los pueblos, con énfasis en el comercio intraregional, soberanía alimentaria y energética, libre circulación de trabajadores, intangibilidad de la amazonía, entre otros. Para otros tantos, el Banco del Sur es solo un banco de desarrollo más. Es posible pensar que la diferencia sustancial en los objetivos del Banco entre los diferentes actores involucrados está basada en sus alianzas con el mundo desarrollado y sus visiones de su propio rol dentro de la región. El retraso en acordar los estatutos de la nueva institución es sólo un ejemplo de este conflicto de intereses. Lo que está claro es que los ritmos y expectativas de los diferentes gobiernos no son los mismos, por lo que todo indica que la puesta en marcha del Banco no será inmediata. Todavía no está claro si este proceso animará la regionalización financiera en otras regiones, tales como el Caribe y África, y si esto facilitará una nueva arquitectura global con énfasis en la cooperación Sur-Sur. La pregunta a propósito de las reuniones anuales del Banco Mundial y el FMI es: ¿cuál será la nueva contraofensiva de las instituciones de Bretton Woods? =================================================================== 11. Persistentes puntos ciegos en el informe Doing Business --------------------------------------------------------------------- La última edición del informe Doing Business del Banco Mundial fue publicada en el mes de setiembre. Los críticos, incluyendo a la Confederación Sindical Internacional (CSI), sostienen que el sistema de calificación de países recompensa menos a la regulación, ya sea que ésta derive de leyes laborales eficientes o simplemente inadecuadas (ver Update 60, 53). El informe no aborda algunos de los puntos clave de la crítica realizada por el Grupo de Evaluación Independiente (GEI) en el mes de junio. Por ejemplo, se mantiene el vínculo no demostrado entre los bajos niveles de protección a los trabajadores y los resultados económicos positivos a pesar del desacuerdo manifestado por el GEI en torno a “las afirmaciones exageradas sobre el poder explicativo de los indicadores”. http://www.worldbank.org/ieg/doingbusiness http://ituc-csi.org/spip.php?article2385 =================================================================== 12. El Banco paga sueldos de pobreza a los trabajadores --------------------------------------------------------------------- La Red Sindical Internacional (UNI en inglés) está luchando para que el Banco Mundial asegure el pago de salarios justos a sus trabajadores de seguridad. El Banco enfrenta críticas por los bajos salarios que paga a sus trabajadores en Lusaka, Zambia. Los guardias de seguridad reciben un monto mensual equivalente a US$82,50 al tiempo que el monto mínimo requerido para cubrir las necesidades básicas de una familia de seis personas sería siete veces mayor. Esto no queda bien con el objetivo del Banco de reducir la pobreza. La UNI también está exhortando al Banco a que promueva cambios en las leyes laborales para beneficiar a los trabajadores. Esto tiene lugar luego de haberse revelado que los derechos laborales de los guardias de seguridad de la sede del FMI estaban siendo violados por el contratista Grupo 4 Securicor (ver Update 59) http://tinyurl.com/WBinZambia =================================================================== 13. Otro comité sobre la gobernabilidad del FMI --------------------------------------------------------------------- El director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, ha designado otro comité más de “eminentes personalidades” para intentar arreglar los problemas del Fondo en torno a su gobernabilidad interna. Al parecer un informe de la Oficina de Evaluación Independiente (IEO en inglés) (ver Update 61), un panel independiente de alto nivel (ver Update 55), un libro del grupo de 24 países en desarrollo (G24) (ver Update 48) y otros informes no son suficientes. El comité – que incluye al ministro de economía sudafricano Trevor Manuel, al ex director del FMI Michel Camdessus y al académico Amartya Sen, entre otros – presentará su informe en abril de 2009. Strauss-Kahn está pensando en propuestas concretas para las reuniones anuales de 2009. =================================================================== 14. El Banco y ONGs chocan en reunión sobre la deuda odiosa --------------------------------------------------------------------- Una mesa redonda entre el Banco y organizaciones de la sociedad civil celebrada con anterioridad este año se concentró en el informe sobre deudas odiosas presentado por el Banco el pasado mes de setiembre (ver Update 60). El informe no encontró ningún problema con las deudas del pasado, orientándose por el contrario a futuros préstamos. La mesa redonda reveló un consenso escaso sobre el tema, negándose el Banco a aceptar los argumentos de la sociedad civil sobre el concepto de que la deuda odiosa tenía tanto un fundamento político como legal. Entre las propuestas se hallaba que “el Banco Mundial y las OSC del Sur designaran conjuntamente un auditor independiente para analizar un crédito seleccionado del Banco de acuerdo con indicadores acordados mutuamente”. http://www.eurodad.org/debt/report.aspx?id=114&item=02600 =================================================================== 15. Los mecanismos de inspección IFI critican las fallas del Banco en Uganda y Nigeria Por Soren Ambrose, del Centro de Información del Banco --------------------------------------------------------------------- El proyecto de la represa de Bujagali en Uganda y el proyecto del gasoducto en África Occidental (WAGP) en Nigeria, fueron criticados ampliamente por el Panel de Inspección del Banco Mundial. En el momento en que la construcción de Bujagali empieza después de más de siete años de disputas y escándalos (ver Boletín 60), el proyecto se ha convertido no sólo en una prioridad para el presidente Yoweri Museveni, sino también el primer proyecto en ser investigado simultáneamente por dos mecanismos de inspección de las IFIs. La primera investigación del nuevo Mecanismo de Revisión Independiente (IRM) del Banco de Desarrollo Africano (AfDB) fue publicada en julio de 2008. Critica la falla del AfDB al no haber cumplido con su política de reasentamientos, y recomienda el desarrollo de nuevas políticas en otras áreas. Pronto se esperan los planes de acción para dirigir los problemas identificado por el IRM. El personal del Panel de Inspección del Banco Mundial acompañó al personal del IRM en una visita al lugar del Bujagali en noviembre de 2007. Su informe fue presentado a la Junta del Banco Mundial en la primera semana de septiembre de 2008. Diferente al AfDB, el Banco Mundial no facilita el informe a los grupos que presentaron la queja originalmente. Pero fuentes confiables indican que este informe también es muy crítico en una gama más amplia de asuntos. Sabemos que el Panel encontró que el Banco y los patrocinadores del proyecto fallaron al tratar de reducir la cantidad de tierra requerida para las líneas de transmisión, y que el Banco Mundial no está cumpliendo con su política de reasentamiento. No hay planes para responder a las necesidades de las personas que ya fueron asentadas, no hay una cuenta correcta de cuántas necesitarán reasentamiento, y tampoco existe un presupuesto apropiado para lo que se necesita. Además, el informe también expresa su desaliento respecto a la falta de análisis sobre el efecto potencial en el Lago Victoria, y sobre la lógica dudosa de que el “área de influencia” no incluye el lago. El informe también critica el examen superficial de las alternativas a una gran represa por parte del Banco, y cuestiona su afirmación de que el cambio climático no será un factor que afecte la descarga del agua de la represa. En el lado financiero, el Panel calculó que el Banco Mundial tenía una visión demasiado optimista sobre los ingresos que la represa pueda generar, y encontró que el acuerdo de compra de la energía, una fuente principal de preocupación en la primera encarnación del Bujagali, pueda relegar aún más riesgos para el Gobierno de Uganda. La Junta del Banco Mundial tiene programada una reunión para discutir el informe a mediados de octubre de 2008, aunque ésta podría ser demorada debido a las reuniones anuales que se aproximan. Al mismo tiempo la construcción de la represa continúa, pero los grupos como la ONG ugandesa La Asociación Nacional de Profesionales Ambientalistas están exigiendo que todos los problemas identificados en los dos informes sean resueltos satisfactoriamente antes de que se permita continuar el proyecto. WAGP: El Banco Mundial admite sus errores ----------------------------------------- A principio de agosto de 2008, la Junta del Banco discutió un reclamo del Panel de Inspección sobre WAGP, el cual se extiende hacia el occidente desde el Delta del Níger en Nigeria a través de Benin y Togo hacia Ghana (ver Boletines 56, 57). El informe es una fuerte acusación de la forma como la compañía del Gasoducto de África Occidental (WAGPCo) llevó a cabo su reasentamiento y sus obligaciones de compensación en el suroccidente de Nigeria. La respuesta de la directiva del Banco Mundial fue inusualmente conciliatoria, aceptando que el proceso había sido muy mal realizado, y proponiendo un elaborado plan de acción para rectificar los errores. La directiva del Banco admite que a las/los residentes se les pagó sólo el 10 por ciento del valor establecido de su tierra. Mike Karikpo de Acción por los Derechos Ambientales y Amigos de la Tierra de Nigeria comentó: “El Banco Mundial debe explicar por qué fracasó en presentar en forma efectiva el caso de "la compensación tierra por tierra” que la política del Banco estipula, y debe probar su afirmación de que ahora (después de que se reconocieron los errores), no hay más tierra disponible para las personas desplazadas. Incluso después de leer la versión de los eventos por parte del Banco, es difícil de creer que el Banco Mundial no estuvo de acuerdo con WAGPCo al cortar la valoración (ya demasiado baja) de la propiedad de los lugareños". Karikpo añade: “Recordemos que WAGPCo no es una compañía local tratando de sobrevivir, sino un consorcio de algunas de las compañías más ricas del mundo, incluyendo a Chevron y Shell. Es sorprendente ver cómo ellos y el Banco Mundial le negaron a estas personas empobrecidas lo que les correspondía". Nasiru Jimoh, miembro de la comunidad Igbesa que comprende la mayoría de las personas desplazadas por WAGPCo, comentó: “El Banco Mundial nos dio los precios que nos iba a pagar y luego cambió de parecer sin consultar con nosotros. Ellos sembraron confusión y desesperación en mi comunidad. Ahora que ya admitieron sus errores, deben revelar públicamente cómo llegaron a la valoración de nuestros árboles, nuestros cultivos y nuestra tierra”. El Panel también criticó la negativa del Banco Mundial para considerar la procedencia del gas que será transportado por el gasoducto – negativa que la directiva del Banco continúa defendiendo diciendo que el gasoducto multipaís es un proyecto diferente del de los pozos y del viejo gasoducto hacia Lagos que conecta con el WAGP. El Panel descubrió que el proyecto inicialmente fue promovido como un instrumento para reducir las llamaradas de gas que afectaban a las comunidades del Delta de Níger debido al ruido constante, el calor, la luz y la polución. Sin embargo, la reducción real de las llamaradas de gas, como lo reconoce la directiva del Banco, será mucho menor de lo que se infirió antes de que se iniciara el proyecto. Ni la Junta ni la directiva del Banco se han comprometido a tomar acción para remediar este problema. El Panel de Inspección sobre el WAGP http://tinyurl.com/wagpreport =================================================================== 16. Sueños destrozados del oleoducto en Georgia Por Manana Kochladze, CEE Bankwatch Network --------------------------------------------------------------------- Los gobiernos occidentales y las instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial y el Banco Europeo para el Desarrollo y la Reconstrucción (EBRD), han tratado de convencer a las personas pobres de la región que los oleoductos en el Cáucaso les traerían prosperidad económica y ayudarían a fortalecer la democracia en la región. Sin embargo, este juego del petróleo fue parcialmente responsable del aumento de la pobreza, el conflicto y la miseria que ahora acosa a miles de ciudadanos que fueron desplazados durante el conflicto en Georgia, en agosto de 2008. La construcción del oleoducto Baku-Tblisi-Ceyhan (BTC) – (ver Boletines 46 y 52) en una región inestable como el Cáucaso, con su legado de tensiones étnicas, religiosas, políticas y militares, es un negocio muy arriesgado. A pesar de numerosos pedidos, los riesgos a la seguridad y los impactos en las poblaciones locales nunca fueron debidamente valorados por el patrocinador del proyecto, o por la multinacional BP. Para aumentar la seguridad (debido a las amenazas terroristas), se establecieron controles militares a lo largo del recorrido del oleoducto, lo cual exacerbó los conflictos con los habitantes locales. Justo antes del conflicto en agosto, cuando EBRD reconoció que se estaban necesitando más esfuerzos para apoyar el regreso, el reasentamiento y la compensación para los habitantes por la pérdida de sus tierras en Azerbaiyán y Georgia, el EBRD pidió todavía más tierra para las zonas de seguridad en Azerbaiyán. Además, unos días después de un ataque y explosión en el oleoducto de BTC, en la sección de Turquía, los jets rusos bombardearon el oleoducto cerca de la población de Ristavi, creando más de 50 cráteres y los misiles cayeron a tan sólo cien metros del mismo oleoducto. Al día siguiente, el oleoducto Baku-Supsa (predecesor de BTC), también fue bombardeado. Hubo fuegos rugientes en muchas áreas del Parque Nacional Borjomi-Kharagauli, inmediatamente después de los vuelos de los helicópteros militares rusos sobre el área de bosques, en la vecindad del oleoducto BTC. Parece que los problemas con el oleoducto BTC continúan, ya que la Agencia de Noticias Rusa reporta que un alimentador del oleoducto BTC se reventó cerca del terminal de Baku, el 12 de septiembre. BP y el Primer Ministro Ruso, Vladimir Putin, fogosamente niegan que alguna de las acciones de Rusia hubiera causado algún daño al oleoducto. El Sr. Putin aún declara que “Estamos tratando nuestras instalaciones de energía con mucho cuidado y no queremos dañar nada. No tenemos y nunca tendremos semejante objetivo”. Mientras que es muy difícil saber que está sucediendo detrás de puertas cerradas, está claro que la mala construcción de los oleoductos en una región inestable del mundo, son un nuevo frente para los ataques, y además representan una grave amenaza para los habitantes locales y para el medio ambiente. Conflicto regional y el oleoducto BTC (Regional conflict and BTC pipeline) http://www.bankwatch.org/documents/EAC_BTC_Conflict_26.8.08.pdf =================================================================== 17. “Sin remordimientos”: El Banco y el cambio climático --------------------------------------------------------------------- El Banco Mundial acaba de finalizar consultas sobre su nuevo marco estratégico para el trabajo en materia de cambio climático, el cual presenta un denominador común: un papel inmensamente mayor a ser desempeñado por el Banco. Sin embargo, es poca la reflexión en torno a las razones por las que el historial del Banco en esta área es tan deficiente, según lo detallado por cierta cantidad de informes recientes. El período de consultas para el nuevo marco estratégico del Banco: “Desarrollo y Cambio Climático: un marco estratégico para el Grupo del Banco Mundial” finalizó el 15 de setiembre. El documento de 90 páginas incluye numerosas propuestas nuevas orientadas a expandir el rol del Banco Mundial, bajo seis grandes encabezados: * apoyar acciones climáticas en procesos de desarrollo impulsados a nivel nacional; * movilizar financiamiento concesional e innovador; * facilitar el desarrollo de mecanismos innovadores de mercado; * apalancamiento del financiamiento al sector privado; * incrementar el apoyo a la aceleración tecnológica; y * aumentar la investigación en materia de políticas, conocimiento, y construcción de capacidades. El documento no indica ninguna prioridad específica a partir de este exhaustivo listado. Bajo la extensa rúbrica de que “su rol primordial y fortaleza comparativa [se encuentra] en ayudar a los países miembros en desarrollo a lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio y desarrollar sus economías bajo limitaciones climáticas”, el Banco no descarta casi nada. El apoyo del Banco a los países en desarrollo podría “relacionarse tanto con la adaptación como con la mitigación – en términos de energía, transporte, industria, desarrollo urbano, agua, agricultura, silvicultura, biodiversidad, gestión económica y desarrollo humano y social”. También se propone una lista exhaustiva de áreas de investigación. El marco pretende cubrir todas las áreas del Banco, incluyendo la Corporación Financiera Internacional (CFI), con la intención de “apoyar – y no sustituir – las estrategias operativas de las entidades [del Grupo del Banco Mundial]. El mismo fue presentado ante el directorio ejecutivo a fines de setiembre y será discutido en el Comité para el Desarrollo durante la reunión anual de la institución en el mes de octubre. ¿Quién es el líder? ------------------- Al tomar conciencia de las críticas que dicen que el Banco está intentando usurparle el liderazgo a la ONU en materia de acción climática (ver Update 60), el documento distancia al Banco de las negociaciones climáticas internacionales de acuerdo con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés). Establece que el Banco habrá de “apoyar el proceso de negociación e implementación de las acciones acordadas al tiempo que no interferirá con el trabajo del Secretariado [de la UNFCCC] y se mantendrá neutral frente a cualquier posición particular en la negociación”. Sin embargo, también propone una “cooperación” mucho mayor con las agencias de la ONU en toda una serie de temas, incluyendo el financiamiento con respecto al cambio climático, el manejo del riesgo climático y la construcción de capacidades. Otras secciones del documento se encuentran dedicadas a ampliar el trabajo del Banco con: gobiernos de países en desarrollo, que constituyen el principal objetivo del trabajo de incidencia propuesto por el Banco; donantes bilaterales y multilaterales; sociedad civil; el sector privado; y las instituciones de investigación. Alineamiento de los críticos ---------------------------- Un grupo de directores ejecutivos de países en desarrollo y de mediano ingreso presentaron una declaración sobre el borrador del documento marco a inicios de agosto ante un comité del directorio del Banco. Esta declaración calificó al borrador de “asimétrico en su tratamiento de los países”. Los países en desarrollo y de mediano ingreso se mostraron molestos porque al tiempo que el marco incluye una serie de prescripciones para los países en desarrollo, no llega a reconocer que los países desarrollados deberían mantener su responsabilidad en lo referente a tener el protagonismo en la lucha contra el cambio climático, mediante la reducción de sus emisiones. Las organizaciones de la sociedad civil se han mostrado igualmente escépticas. El documento presentado por ActionAid sostiene: “O el Banco Mundial habla en serio acerca de ser parte de la solución – en cuyo caso debe cambiar radicalmente sus políticas energéticas – o de no ser este el caso, continuará siendo parte del problema”. Irónicamente, el marco preliminar afirma que el Banco “hará un esfuerzo consciente por apoyar las inversiones ‘sin remordimientos’”, al mismo tiempo que cierto número de estudios sugieren que el Banco tiene bastante por lo que sentir remordimientos. Una investigación reciente de WWF-UK muestra que “debido a su continuo financiamiento de los proyectos relacionados con combustibles fósiles, el Banco Mundial ha financiado en la última década más de 26 gigatoneladas de emisiones de CO2. Esto equivale aproximadamente a 45 veces las actuales emisiones anuales de CO2 del Reino Unido”. De acuerdo con el informe, solo el financiamiento relacionado con el gas y el petróleo del Banco Mundial ascendió en los últimos tres años a más de US$3.000 millones. Entretanto, un informe presentado en junio por el Instituto Mundial de Recursos reveló que “casi el 50 por ciento de los préstamos [otorgados por el Banco Mundial] al sector [energético] fueron realizados sin prestar atención alguna al cambio climático” (ver Update 61). Un informe anterior del Instituto para Estudios de Políticas (IPS) manifestó que el Banco “continúa perpetuando irresponsable e imprudentemente la dependencia mundial de los combustibles fósiles que alteran el clima mientras se beneficia del comercio del carbono” (ver Update 59). El marco preliminar no dice casi nada acerca de las operaciones existentes, pero el Banco afirma estar “predicando con el ejemplo”, haciendo que todos sus oficinas sean neutrales en carbono, lo cual se logrará en gran medida a través de la polémica práctica de comprar compensaciones en lugar de reducir emisiones. ¿Cambiará el Banco? ------------------- El marco preliminar no dice nada en lo que respecta a modificar los incentivos, los procedimientos y las políticas del Banco: algo que resulta esencial si se pretende alcanzar la visión que tiene el Banco de sí mismo como “banco del medio ambiente” y silenciar las críticas. Se propone también algún tipo de exploración - pero solo para “proyectos de energía e infraestructura específica (transporte, agua, urbanismo) en lo que respecta a oportunidades [relacionadas con la eficiencia energética] a partir del año 2009”. Con excepción de lo anterior, la estrategia del Banco en cuanto a reforma interna parece consistir en una mejor capacitación para el personal. El marco preliminar del Banco respalda el impulso de la sociedad civil para que se otorguen “mayores recursos financieros además de los actuales niveles de asistencia extranjera al desarrollo” con el fin de ayudar a los países pobres a adaptarse. No obstante, las prioridades del Banco quedan luego más claras: “Antes que nada, el [Grupo del Banco Mundial] trabajará para lograr avances en la AIF-15 (Asociación Internacional de Fomento) y mayores niveles de reposición de la AIF”. Por lo tanto, algunos se podrían preguntar si no se trata realmente de una estrategia diseñada primordialmente para llenar las arcas del Banco. Desarrollo y Cambio Climático: un marco estratégico http://siteresources.worldbank.org/EXTCC/Resources/407863-12193392338 81/SpanishDevelopmentandClimateChange.pdf The World Bank and its carbon footprint: Why the World Bank is still far from being an environment bank http://www.wwf.org.uk/filelibrary/pdf/world_bank_report.pdf =================================================================== 18. El Banco sigue adelante con el mercado de carbono forestal --------------------------------------------------------------------- En julio, el Banco nombró a los primeros 14 países para su nuevo y polémico fondo (Forest Carbon Partnership Facility – FCPF – en inglés) (ver Update 60): seis en África (RDC, Gabón, Ghana, Kenia, Liberia, Madagascar); cinco en América Latina (Bolivia, Costa Rica, Guyana, México, Panamá); y tres en Asia (Nepal, RDP de Lao, y Vietnam). Los 14 países implementarán programas piloto orientados a “reducir las emisiones por deforestación y degradación” (REDD). Indonesia se negó a participar en el programa, y Brasil no lo solicitó. Entretanto, grupos de pueblos indígenas y ONGs continuaron planteando serias inquietudes acerca del actual diseño y concepto de REDD y exigen un mayor reconocimiento y protección de los derechos humanos básicos en la profusión de las iniciativas REDD. La ONU también se subió al tren y está planificando una iniciativa entre agencias en torno a la preparación para proyectos REDD (ONU- REDD). Los grupos de la sociedad civil manifiestan preocupación con respecto a que las propuestas no logran cumplir adecuadamente con las obligaciones existentes de la ONU para con los derechos humanos. En julio se registró el lanzamiento del informe del Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo sobre la idea del Banco para una Alianza Forestal Global. Esta alianza se supone que reducirá la deforestación y aumentará la sostenibilidad, mediante la vinculación de diferentes iniciativas forestales bajo un solo paraguas. Una mayoría entre 600 expertos forestales encuestados sugirió que el Banco adoptara un enfoque más pasivo, permitiendo que surgiera una alianza de grupos más pequeños de abajo hacia arriba. http://www.bicusa.org/en/Article.3878.aspx =================================================================== 19. El Banco falla en relación al medio ambiente: el GEI revela falta de coherencia --------------------------------------------------------------------- En julio, el vigilante interno del Banco Mundial publicó una evaluación acerca del historial del Banco en relación al medio ambiente. Dejando de lado la refinada redacción, el informe encuentra que el Banco ha tenido un desempeño deficiente en lo que refiere a una integración coherente de las metas medioambientales a sus estrategias de país y carteras de inversión. El informe del Grupo de Evaluación Independiente (GEI) evaluó la sostenibilidad ambiental desde el año 1990 hasta el 2007, cubriendo todas las ramas del Grupo del Banco. Estas revelaciones se contraponen a los llamados del Reino Unido para que el Banco sea una institución medioambiental, y al nuevo papel del Banco como administrador de aproximadamente U$S10.000 millones en fondos de inversión climática (ver Update 61, 60). La evaluación advierte que a pesar de las inversiones del Banco en el medio ambiente por US$400.000 millones desde el año 1997 y de mejores compromisos en materia de políticas, la realidad ha sido decepcionante. Notoriamente el Banco no ha prestado “suficiente atención a un desarrollo sostenible más a largo plazo”, y necesita sistemas más adecuados “para supervisar los resultados medioambientales y evaluar los impactos” así como una mejor coordinación entre las diferentes partes del Grupo del Banco. De acuerdo con el informe, el Banco carece de un sistema de monitoreo e información adecuado para evaluar los aspectos y resultados medioambientales de los proyectos que apoya, haciendo eco de los hallazgos de una evaluación llevada a cabo en el 2002. Además, el GEI considera que debido a una falta de coherencia y coordinación interna, se corre el riesgo de que las ramas del sector público y privado del Banco trabajen en pos de objetivos opuestos. La Corporación Financiera Internacional (CFI) y la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA, en inglés), ambas pertenecientes a la rama del sector privado del Banco, parecen tener “pocas operaciones específicamente orientadas a evitar daños al medio ambiente”. El desempeño del Banco también ha sido más débil en África Subsahariana que en cualquier otra parte, y el cumplimiento medioambiental y las brechas en materia de desempeño han sido más notorias en los proyectos de la CFI. El GEI afirma que la inapropiada disponibilidad de información hizo muy difícil poder evaluar el impacto del Banco, debido a “la incapacidad de separar su influencia sobre las políticas y las mejoras medioambientales de la de otras fuerzas”. En consecuencia se tuvo que recurrir a estudios de caso por país realizados en el 2006. Irónicamente la respuesta de la gerencia del Banco luego critica la evaluación por no estar actualizada. Si bien el Grupo del Banco es “hoy en día la mayor fuente multilateral de financiamiento relacionado con el medio ambiente” no queda exactamente claro qué cantidad de estos préstamos ha sido directamente dedicada al mejoramiento ambiental “debido a la forma en que se identifican los compromisos del Banco [del BIRF y la AIF]”. Por otra parte, “la prioridad otorgada a los préstamos adjudicados para el manejo del medio ambiente y los recursos naturales (ENRM en inglés) parece ser modesta”, y la suma estimada de US$59.000 millones para proyectos ENRM entre 1990 y 2007 “parece exagerar el volumen real de recursos adjudicados directamente para el mejoramiento ambiental”. En su defensa, la gerencia del Banco expresó su preocupación acerca de la metodología empleada por el GEI para llevar adelante la evaluación. Se acusa al informe de “sintetizar demasiado temas” que solo corresponden a ciertas partes del Grupo del Banco Mundial. La gerencia también se refiere a “la falta de adecuada cobertura al pilar estratégico de sostenibilidad de la CFI” y sostiene que “la evaluación acerca de actividades sin diligencia debida de la CFI es superficial e incompleta”. La gerencia también explica cuidadosamente que la CFI no diseña ni implementa programas de mitigación social y medioambiental para los impactos relacionados con sus proyectos y que la apropiación y responsabilidad por estos programas “corresponden al patrocinador del proyecto”. Otras áreas de desacuerdo incluyen a la integración intersectorial, como la falla del GEI en analizar los crecientes esfuerzos realizados en África por fomentar enfoques regionales en cuencas hidrográficas y el hecho de que los estudios de caso del GEI no mencionan los cambios relacionados con el apoyo a problemas medioambientales urbanos y al manejo de recursos naturales. Los críticos no demoraron en comentar el informe. “Es preocupante que anteriores recomendaciones realizadas por los propios evaluadores del Banco hayan sido ampliamente ignoradas”, dijo Korinna Horta, economista del Fondo de Defensa del Medio Ambiente. “Incluso ahora, el Banco carece de una estructura en materia de rendición de cuentas que logre asegurar que sus bien intencionadas políticas sociales y medioambientales sean realmente implementadas en el campo”. Environmental sustainability, IEG http://go.worldbank.org/BD8MP7T5B0 =================================================================== 20. ¿“Banco climático” o “banco de combustibles fósiles”? El Banco aumenta los préstamos relacionados con altos contenidos de carbono Por Srabani Roy, Bank Information Center --------------------------------------------------------------------- Los análisis de las últimas cifras de inversión del Banco ponen en duda una vez más si el Grupo del Banco Mundial está realmente dispuesto a dejar su adicción por los proyectos relacionados con los combustibles fósiles que propician el cambio climático. En su nuevo marco estratégico sobre el cambio climático (ver página 9), el Banco Mundial reconoce claramente que el calentamiento global es “causado por actividades tales como el uso de combustibles fósiles y modificaciones en el uso de las tierras”. Sin embargo, la realidad en torno a la actividad crediticia del Banco no se condice con su retórica. Las nuevas estadísticas del Bank Information Center –ONG con sede en Estados Unidos– muestran que el financiamiento suministrado por la rama del sector privado del Banco, la Corporación Financiera Internacional (CFI), para proyectos de combustibles fósiles se incrementó un 165 por ciento durante el año fiscal 2008, comparado con un aumento del nueve por ciento para proyectos de energía renovable. Si lo consideramos como un todo, el Grupo del Banco Mundial incrementó sus préstamos relacionados con combustibles fósiles un 60 por ciento durante el mismo período. Si tenemos en cuenta que el nuevo marco hace especial hincapié en la necesidad de contar con una mayor participación e inversión del sector privado en lo que refiere a la mitigación y adaptación del cambio climático, estamos ante un mal presagio. “La CFI no solo aumentó los préstamos otorgados para gas y petróleo, sino que en el 2007 y 2008 se realizaron grandes inversiones en carbón”, dice Heike Mainhardt-Gibbs, quien realizó la investigación. “La institución simplemente no está reduciendo el considerable financiamiento que otorga para proyectos de combustibles fósiles que habrán de emitir gases de efecto invernadero durante un período de 20 a 40 años”. En abril, la CFI aprobó un préstamo por US$ 450 millones para la nueva central eléctrica Tata Ultra Mega en la India occidental (ver Update 59), la cual se espera que esté en pleno funcionamiento para el 2012. Una vez en acción, la central se convertirá en uno de los 50 mayores emisores de gases de efecto invernadero de todo el mundo. Esto tiene lugar un año después que el presidente del Banco, Robert Zoellick, se comprometiera a “incrementar significativamente nuestra asistencia” para luchar contra el cambio climático. En 2008, el financiamiento total del Grupo del Banco para proyectos de combustibles fósiles se estima que ha rondado los US$ 2.300 millones. De esta cifra, los proyectos de la CFI representaron aproximadamente US$ 2.200 millones. La CFI también aprobó US$ 300 millones para la central térmica a carbón de Calaca en Filipinas. Además, la CFI financió un proyecto para gas y petróleo en Argentina de US$ 550 millones, el proyecto altamente polémico de gas natural licuado en Perú por la suma de US$ 300 millones (ver Update 60) y el proyecto petrolero Cairn India II. Uno de los “principios rectores” del nuevo marco estratégico del Banco es un mayor acceso a la energía. Al tiempo que el Banco manifiesta que pretende “incrementar aun más los préstamos otorgados para nuevas energías renovables y eficiencia energética”, también explicita claramente que “reconoce que los combustibles fósiles, incluyendo el carbón, continuarán siendo una parte importante del mix energético para ampliar el acceso a la energía y la seguridad energética, tanto en países desarrollados como en desarrollo en las próximas décadas”. A pesar de su manifiesta preocupación por abordar el calentamiento global, el Banco también debe admitir que además de contribuir a cumplir con su mandato para reducir la pobreza, estas plantas son extremadamente rentables y permiten a la institución incrementar sus activos y otorgar más préstamos. “El Banco Mundial se ha vuelto muy dependiente de los préstamos relacionados con combustibles fósiles para mantener su propia fortaleza financiera”, comentó recientemente Vijaya Ramachandran, colaborador principal del Centro para el Desarrollo Global, a Bloomberg News en Washington. Resulta altamente cuestionable que el Banco incremente su financiamiento para proyectos intensivos en combustibles fósiles en el correr del mismo año en que intenta posicionarse como líder del financiamiento relacionado con el cambio climático. Bank lending for fossil fuel skyrockets http://www.bicusa.org/en/Article.3840.aspx =================================================================== 21. Las IFIs reciben su dosis de crítica en materia de salud --------------------------------------------------------------------- Aun cuando no llegan a afirmar que el Banco Mundial y el FMI matan gente, tanto un estudio masivo sobre la salud mundial llevado a cabo por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como otro sobre el tratamiento de la tuberculosis en Europa del Este culpan a las IFIs por exacerbar la desigualdad en el acceso a la atención médica. La Comisión sobre los Determinantes Sociales de la Salud (CDSS) de la OMS divulgó sus hallazgos a fines de agosto luego de llevar a cabo un programa de análisis e investigación de tres años de duración. Se halló que la “combinación nefasta de políticas deficientes y una economía y gestión política mala es responsable en gran medida de que la mayoría de la población del mundo no goce del grado de buena salud que sería biológicamente posible”. La comisión critica abiertamente la falta de democracia en el Banco Mundial y el FMI. También se responsabiliza a la baja inversión en sistemas de salud universales. Como resultado de las reformas impulsadas por “una combinación de organismos internacionales, actores comerciales, y grupos médicos cuyo poder se ve incrementado por los anteriores” el informe registra “una mayor comercialización de la salud y un enfoque tanto médico como técnico en el análisis y en la acción que han socavado el desarrollo de sistemas integrales de atención primaria de la salud que puedan abordar la desigualdad en lo referente a determinantes sociales de la salud”. Las recomendaciones incluyen: “la necesidad de realizar cambios en… las actividades de las instituciones internacionales, por ejemplo, los acuerdos de la OMC y los programas respaldados por el FMI y el Banco Mundial”. Específicamente la comisión se hace eco de las inquietudes de la sociedad civil acerca de las restricciones presupuestarias fijadas por el FMI (ver Update 57, 56, 51) a través del uso de un marco de gastos a mediano plazo (MTEF, por sus siglas en inglés). “Si bien explícitamente no se establece ningún tope a los costos recurrentes derivados del reclutamiento y los salarios percibidos por el personal de la salud, se ha observado que el MTEF desalienta dicho gasto, produciéndose así una inversión muy baja en las capacidades humanas que resultan cruciales para los sistemas de salud”. David McCoy, investigador titular y miembro de la University College London, observó que el informe “destaca las fallas inherentes a los mercados de la salud y exhorta así a colocar mayor énfasis en el fortalecimiento de instituciones públicas eficaces y democráticamente responsables en el sector de la salud. Sin mencionarlo tan directamente, el CDSS rechaza el fundamento neoliberal de muchas de las políticas del Banco Mundial en el sector de la salud”. David Woodward, miembro de una de las redes de conocimiento que contribuyó con el informe, indicó que “el FMI e incluso el Banco Mundial no han hecho nada más que reconocer la existencia del informe. Pero el que calla otorga. Queda bastante claro que no tienen ningún interés en prestar atención a hallazgos que difieren de sus propias agendas aun cuando éstos se encuentren respaldados por una cantidad impresionante de evidencia”. La nueva estrategia del Banco para la Unidad de Salud, Nutrición y Población (HNP por sus siglas en inglés) (ver Update 60, 56), está orientada a fortalecer los sistemas de salud en lugar de promover enfoques para enfermedades específicas. No obstante, la implementación de la estrategia no ha llevado a ninguna parte, según un alto funcionario europeo del Banco, debido a que el equipo de la HNP carece de la capacidad técnica y el personal para implementarla. Este funcionario responsabilizó a los altos cargos gerenciales y al atrincheramiento de ideas para evitar la adjudicación de recursos; especialmente luego de una cifra récord de suscripciones a la Asociación Internacional de Fomento –IDA, por sus siglas en inglés– (ver Update 59). La presentación ante el directorio ejecutivo de un informe sobre la implementación de la estrategia, planificada para setiembre, se vio retrasada y aun no ha sido reprogramada. En mayo Ministros de salud, anteriores y actuales, de países en desarrollo también realizaron críticas en un informe preliminar de un grupo de trabajo de alto nivel que incluye a ministros de Indonesia, Tanzania, Uganda, y Kenia. El informe dice que “el Banco Mundial fue citado por varios ministros como un donante bastante malo, que dictamina cómo se debe utilizar el dinero, cómo se deben implementar los programas, y cómo se debe realizar la evaluación y el monitoreo”. El FMI y la tuberculosis ------------------------ El FMI se ha visto sacudido por un artículo publicado en una revista médica revisada por pares que vincula a los préstamos del FMI con una mayor mortalidad por tuberculosis. Este artículo, publicado en julio en la Public Library of Science por David Stuckler y Lawrence King, de la Universidad de Cambridge, y Sanjay Basu, de la Universidad de Yale, estudió los resultados en materia de salud correspondientes a 21 países post-comunistas entre 1992 y 2002. El hallazgo fue que “los programas de reforma económica del FMI se encuentran asociados con una incidencia, prevalencia y tasas de mortalidad por tuberculosis que han empeorado significativamente”. Los autores teorizaron que los países con programas del FMI gastaban menos en salud pública y de esta forma registraban peores resultados. El FMI presentó rápidamente una refutación, en la que un funcionario de la institución calificó al estudio de “ciencia falsa”. El Fondo se mostró más interesado en controlar los daños que en intentar aprender una lección de la investigación. En una detallada respuesta de cinco páginas a las críticas del FMI, los autores del estudio describen el sólido enfoque analítico que utilizaron, incluyendo el control de otra docena de variables, el empleo de grupos de control y el uso de series temporales de datos. Basu comentó que “la razón por la cual utilizamos estadísticas tan pesadas es precisamente para incluir otras cuestiones como factores a tener en cuenta. Encontramos un efecto estadísticamente independiente del FMI”. Commission on the Social Determinants of Health http://www.who.int/social_determinants Setting a developing country agenda for global health http://www.globaleconomicgovernance.org/ IMF programmes and TB outcomes in post-communist countries http://tinyurl.com/IMFprogsandTB IMF reply on TB study http://www.imf.org/external/np/vc/2008/072308.htm Response to IMF by TB study authors http://people.pwf.cam.ac.uk/ds450/ =================================================================== 22. El FMI, el espacio fiscal y el desarrollo Por Nancy Dubosse, Afrodad --------------------------------------------------------------------- Los programas del FMI para países de bajo ingreso restringen las opciones con las que cuentan los gobiernos en materia de financiamiento para el desarrollo y manejo de compensaciones. El espacio fiscal se refiere a la cantidad de libertad que tienen los gobiernos para controlar tanto sus ingresos como sus gastos. El cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio exigirá que los gobiernos hagan el mejor uso posible tanto de sus ingresos a nivel nacional como de la ayuda extranjera. La definición del FMI para el espacio fiscal es el margen que existe dentro del presupuesto público para adjudicar mayores recursos sin comprometer la sostenibilidad financiera ni la de la economía. Esta definición hace foco en la cantidad de recursos que se encuentren actualmente disponibles. Otros, particularmente aquellos dentro de la sociedad civil, hacen foco por el contrario en la capacidad del gobierno para financiar la infraestructura económica y social necesaria para contribuir al crecimiento y al desarrollo, sin tener que limitarse necesariamente a los recursos existentes. Los recursos adicionales, incluyendo mayores donaciones o préstamos, ampliarían el espacio fiscal de forma tal que se pudiera gastar más en las actividades prioritarias. Experiencia a nivel de campo ---------------------------- Una investigación de Afrodad a publicarse próximamente, sobre las experiencias africanas con los Servicios para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza (PRGF, por sus siglas en inglés) y el espacio fiscal, explora la intersección entre el espacio fiscal y el principio de apropiación. El estudio revela que los países con PRGF e Instrumentos de Apoyo a la Política (PSI, por sus siglas en inglés) pueden no contar con opciones con respecto a su gasto y, lo que es más importante, no se les permite manejar compensaciones. Esto hace cuestionar la soberanía de los países frente a su estrategia para el desarrollo. No existen dudas con respecto a que las condiciones del PRGF y los PSI tienen un impacto sobre el espacio fiscal, dado que limitan las opciones con las que cuenta un gobierno para desarrollar el marco fiscal apropiado para su estrategia de desarrollo. De los cinco países estudiados (Camerún, Malawi, Mozambique, Ruanda, y Uganda), las condiciones en común son topes sobre nuevos préstamos otorgados a nivel nacional e internacional, y límites sobre los atrasos en el pago de la deuda. Si bien contraer una nueva deuda es un mecanismo potencialmente insostenible de financiar el desarrollo, debería de todos modos ser una opción política de los gobiernos. La decisión de contraer un préstamo debería estar influida por fuerzas internas (incluyendo el debate parlamentario y la consulta pública) y no por actores externos. El estudio muestra con solidez que el espacio fiscal se ha convertido en sinónimo de aumento del gasto público y crecimiento del déficit presupuestario. Esto ignora las diferentes opciones disponibles en materia de políticas y el hecho de que decidir cómo se recaudan y adjudican los recursos es una decisión fundamentalmente política. La sostenibilidad del espacio fiscal creado por el alivio de la deuda también se pone en tela de juicio, a medida que países como Camerún y Malawi asumen más deudas, incluso con el FMI. En su conjunto, la apropiación de los PRGF y PSI es muy escasa. Los ciudadanos no son apropiadamente consultados acerca de estos temas y no cuentan con la capacidad de cuestionarlos. Los gobiernos locales y los parlamentos a menudo no son informados al respecto. Considerando que el espacio fiscal es en realidad el espacio político para decidir sobre el gasto del gobierno, la falta de una mayor apropiación democrática es particularmente preocupante. =================================================================== 23. El FMI sube y baja en la crisis financiera --------------------------------------------------------------------- En la medida en que las finanzas globales caen y ocurren las crisis de los mercados económicos, así mismo aumenta la crítica al FMI y a su falta de capacidad para convencer a sus mayores miembros a que reduzcan la especulación o regulen mejor el sector financiero. El ex Ministro de Finanzas de India, Yashwant Sinha, dijo en junio de 2008: “Creo que las instituciones internacionales que tenemos en el momento son tristemente inadecuadas para enfrentar los retos globales. Hay una grave y enorme falla de regulaciones en Estados Unidos. ¿Qué está haciendo el FMI sobre Estados Unidos? Nada”. La predicción de abril de 2008 del FMI de $1 billón de dólares en pérdidas como consecuencia de la subcrisis inicial (ridiculizada por algunos), puede resultar ser demasiado baja. En el tiempo, el FMI no parece estar muy seguro sobre si la crisis está empezando o terminando. Por ejemplo, en agosto de 2007, el FMI trató de calmar los miedos afirmando que el riesgo del crédito era "manejable". Para finales de septiembre de 2007, el jefe del FMI reconoció que ellos "no veían una pronta solución a la crisis del crédito". Para diciembre de 2007, el nuevo Director General del FMI, Dominique Strauss-Kahn declaró: “no hay una crisis grave en los mercados”. En el verano de 2008, él dijo, “hay buenas razones para creer que lo peor ya pasó”. La publicación a finales de julio de 2008, del informe sobre la Estabilidad Financiera Global, puso a los medios a reportar la posición del FMI como diciendo que el problema del crédito todavía estaba empeorando, pero que terminaría en 2009. Así pues, ¿dónde estamos un año más tarde? Los rescates y colapsos en Estados Unidos provocan miedos de que estemos, al parecer, entrando en la segunda vuelta. Strauss-Kahn ahora humildemente admite: “No puedo decir que lo peor de la crisis financiera haya pasado". Las ONGs, Red del Tercer Mundo y la Asociación de Consumidores de Penang, convinieron tener una conferencia internacional sobre el manejo de los flujos del capital y la crisis financiera global en agosto de 2008. La reunión de académicos y forjadores de políticas buscó trazar un camino para la gestión económica en vista de la inestabilidad. Muchos de los participantes pusieron la responsabilidad en la falta de una fuerte asesoría del FMI sobre cómo usar los controles del capital, para prevenir que se “propagara” la crisis financiera. El otro tópico caliente fue el costo para los países asiáticos de guardar altos niveles de reservas. A pesar del documento de trabajo del FMI de agosto de 2008, donde se llama a las reservas “un modelo de seguro óptimo”, los participantes se preocuparon sobre el costo social conocido de los servicios públicos. Sin embargo, en agosto y septiembre de 2008 se vio la presión para devaluar ciertas divisas asiáticas, tal vez acompañado de un enfoque renovado en el supuesto Fondo Monetario Asiático (ver Boletín 61). La cooperación para la tasa de cambio regional se vio como la segunda opción, y como una política de intervención necesaria por los asistentes a la conferencia. En rol del FMI en el manejo de la tasa de cambio ha sido controversial. Los países en desarrollo quieren ayuda para estabilizar las tasas de cambio y prevenir la especulación. Los países desarrollados quieren que el FMI discipline a los países en desarrollo que manejan o arreglan las tasas de cambio, especialmente a China. El FMI publicó una nota directriz a principios de agosto de 2008 para clarificar la nueva Política de Vigilancia de las Tasas de Cambio (ver Boletín 57). La nota describe los procedimientos para las consultas especiales en el caso de que una divisa estuviera “fundamentalmente desalineada”. La primera de estas consultas puede presentarse en el otoño de 2008, cuando la Junta del Fondo considere el Informe Anual del FMI sobre la economía china. El FMI finalmente estará haciendo una valoración de los Estados Unidos bajo el programa de valoración del sector financiero. El FSAP fue lanzado después de la crisis financiera asiática para ayudar a identificar los riesgos y los problemas relacionados con la regulación de los bancos y otras instituciones financieras. Mientras que la mayoría de los países en desarrollo estuvieron de acuerdo con el FSAP hace años, Estados Unidos no lo hizo sino hasta 2007. Para el momento cuando el Fondo realice este trabajo analítico de Estados Unidos en 2009, todos los problemas subyacentes ya pueden haberse manifestado en fracasos y quiebras. El FMI también convino en mirar el papel de la especulación en la fluctuación de los precios del petróleo. Este fue un pedido oficial de la Cumbre G8 en Julio de 2008, pero los países en desarrollo estarán deseosos de conocer el punto de vista del FMI, ya que los especuladores en divisas y mercancías han sido culpados por haber causado las crisis. Se supone que el FMI entregue este documento antes de las reuniones anuales. Aun si se encuentra que el aumento de los precios se debió a la especulación, no hay un acuerdo sobre lo que los países y aun el FMI deberían hacer al respecto. Aunque la actividad especulativa de los mercados financieros en el mundo adinerado pueda tener efectos reales sobre las economías de los países en desarrollo y de los países desarrollados, el FMI no podrá corregirla ya que esto no está incluido en su mandato. La actual confusión global financiera y los países asiáticos en desarrollo (Current global financial turmoil and Asian developing countries) http://www.twnside.org.sg/title2/par/GE11.website.pdf Directriz sobre los aspectos operacionales de la decisión de vigilancia de 2007 (Guidance on operational aspects of the 2007 surveillance decisión) http://www.imf.org/external/np/pp/eng/2008/080408.pdf =================================================================== 24. 2008 Programa de las reuniones anuales del Banco Mundial y del FMI --------------------------------------------------------------------- Los miembros del personal del Banco y del Fondo, los miembros de la Junta, y los Ministros de Desarrollo y de Finanzas se reunirán en Washington para las reuniones anuales del 10-12 al de octubre de 2008. Reuniones oficiales: 10 de octubre Reunión ministerial del Grupo G24 11 de octubre Reunión del Comité Internacional Monetario y Financiero. Cómo hacer que las finanzas trabajen para África. 12 de octubre Reunión del Comité de Desarrollo del Banco Mundial y del FMI. Eventos de la sociedad civil. 6-7 de octubre Observadores de las finanzas internacionales en peligro. 8 de octubre El Banco Mundial y el reasentamiento involuntario. La financiación del carbono y el Banco Mundial. La rendición de cuentas de las IFIs. 9 de octubre El Banco Mundial y el cambio climático. Lo básico de la ingeniería del petróleo. Reuniones en el ayuntamiento del Banco y el Fondo con las organizaciones de la sociedad civil (OSC). Recepción OSC con Zoellick y Strauss-Kahn. Crisis alimentaria. Gobierno del Banco Mundial y la estrategia anticorrupción. El derecho al agua y al saneamiento. Escenarios de la escalada de la ayuda. 10 de octubre El proyecto del gaseoducto y oleoducto Chad-Camerún. Concisión financiera para dirigir el cambio climático y el desarrollo. Los alimentos y la crisis del combustible. El Panel de Inspección del Banco Mundial y reunión con las OSC. El Banco Mundial y el FMI a los 65. 11 de octubre Crisis alimentaria y del combustible. La sostenibilidad en las industrias extractivas. Diálogo IEO-OSC sobre la evaluación del trabajo del FMI en el comercio. Visite nuestra página web para ver las actualizaciones regulares durante y después de las reuniones Para conocer los detalles completos de los eventos, por favor contacte a información para las reuniones y los grupos en Washington. Para ver documentos publicados por la sociedad civil visite: http://www.ifiwatchnet.org =================================================================== 25. Comienza Jesse Griffiths como el nuevo Coordinador del Proyecto Bretton Woods --------------------------------------------------------------------- Estamos encantados de dar la bienvenida a Jesse como nuevo Coordinador del Proyecto Bretton Woods, quien reemplaza a Jeff Powell, quien se retiró para dedicarse a sus estudios. Últimamente Jesse fue la cabeza del Grupo de Política sobre la Ayuda y la Financiación para el Desarrollo de la ONG británica ActionAid. Su carrera incluye un período con el Departamento Británico para el Desarrollo Internacional (DFID) en Nigeria, y en su Departamento de Política Ambiental. También trabajó para otras ONGs en el Reino Unido y en otros países en las áreas de financiación para el desarrollo y la política internacional ambiental. Jesse dice: “Estoy emocionado de entrar a formar parte de un equipo excelente, y de una organización con tan alta reputación y registro de actividades. Estaré contactándome con muchos colegas tan pronto pueda, y ¡me encantará verlos pronto! jgriffiths@brettonwoodsproject.org +44 (0)207 561 7546 + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + Publicado por el PROYECTO BRETTON WOODS Voces críticas sobre el Banco Mundial y el FMI Elaborado en colaboración con: Afrodad: www.afrodad.org BIC: www.bicusa.org Eurodad: www.eurodad.org Choike: www.choike.org Puede reproducir los artículos sin pedir permiso. Por favor comparta con otros colegas interesados en el Banco Mundial y el FMI, y avísenos sobre otros grupos interesados en recibir el Boletín. El Boletín está disponible en inglés, Internet (pdf y texto), por correo electrónico y también en copia impresa. También está disponible en español. PROYECTO BRETTON WOODS Hamlyn House, Macdonald Road, London N19 5PG, UK Tel: +44 (0)20 7561 7610 Fax: +44 (0)20 7272 0899 Subscríbase en: O envíe un correo electrónico a: El Proyecto Bretton Woods es una organización independiente no gubernamental apoyada por una red de ONGs del Reino Unido, por la Fundación Charles Stewart Mott y por Oxfam Novib. Traducción del inglés por Maria Eugenia Arzayús y María José Romero mariu.arzayus@gmail.com, majo@item.org.uy + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + FIN