+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + BOLETÍN BRETTON WOODS Una publicación bimensual de información y acción sobre el Banco Mundial y el FMI Número 65 - Marzo y abril de 2009 Publicado por el PROYECTO BRETTON WOODS Trabajamos con ONGs e investigadores para hacerle seguimiento al Banco Mundial y al FMI + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + Edición especial de primavera Esta es una publicación conjunta del Proyecto Bretton Woods, Afrodad, el Centro de Información del Banco Mundial, Choike y Eurodad. + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + 1. Truco mágico de los dólares del G20: Las reformas continúan siendo ilusorias 2. El Banco Mundial continúa apoyando un futuro con uso intensivo del carbono 3. Préstamo ambiental del Banco Mundial a Brasil: ¿Para qué? 4. Pesadilla mar adentro en Ghana 5. Los préstamos de emergencia del FMI: ¿Una mayor flexibilidad para superar la crisis? 6. Dentro de la Institución: Derechos Especiales de Giro (Special drawing rights) 7. No hay mucho en oferta para que los países pobres enfrenten la crisis 8. FMI: Más grande pero no más amable 9. América Latina: ¿Regresar al FMI o fortalecer las alternativas? 10. El Congreso de EE.UU. vota contra financiamiento al fondo climático del Banco Mundial 11. Las IFIs: poderosas entidades, poca rendición de cuentas 12. Rol de la CIF en la minería de Yemen 13. Al FCPF todavía le faltan salvaguardas y participación 14. Se cuestiona la posición anticorrupción del Banco Mundial 15. ¿DFID apegándose al Banco? 16. Clarificación: Alegatos de corrupción en Armenia 17. El Banco bajo fuego sobre su apoyo al sector privado para el cuidado de la salud 18. La ONU critica las políticas de vivienda de las IFIs 19. Género, finanzas y la CIF 20. El diseño de los proyectos del Banco Mundial deja algo que desear 21. Los líderes africanos piden más voz en las IFIs 22. El Banco Mundial y el FMI lanzan revisiones de transparencia 23. Banco Mundial/FMI 2009: Reuniones planeadas de Primavera 24. Repensando las finanzas: Voces alternativas para una nueva arquitectura financiera =================================================================== 1. Truco mágico de los dólares del G20: Las reformas continúan siendo ilusorias --------------------------------------------------------------------- En medio de gran redoble de tambores el G20 anunció su paquete global de $1.1 billón el cual puede entregar menos de la mitad en nuevos recursos. El asunto de la reforma fundamental económica no se incluyó en la agenda, a pesar de las claras propuestas de las ONGs y de la ONU. La Cumbre G20 de Londres el 2 de abril capturó la atención positiva de los medios, a pesar de que no fijó un cambio fundamental económico, y de que bombeó todavía más dinero en dirección del Banco Mundial y del FMI, sin un plan claro para su reforma. El FMI recibió la mayoría de los fondos (ver Artículo 8), con los posibles $500 mil millones en nuevos recursos, y $250 mil millones en la expedición de Derechos Especiales de Giro (SDRs - special drawing rights). De los $500 mil millones, solo la mitad han sido firmados y sellados, y la gran mayoría de los cuales ya habían sido anunciados previamente. Una asignación de SDRs (los activos de reserva creados internamente por el FMI), en realidad tienen que ver con la impresión de dinero nuevo. Del total, solo $85 mil millones irán a los países de medianos y bajos ingresos. Diferentes a otras formas de financiación, los SDRs no tienen condicionalidades adherentes, pero los países todavía tienen que pagar los intereses al usarlos. El G20 es un poco nebuloso sobre el nuevo dinero para el Banco Mundial, diciendo solo que había convenido en 'apoyar' los préstamos anuales adicionales de los bancos multilaterales para el desarrollo (MDBs - multilateral development banks) de $100 mil millones por año. Parte de estos fondos, como el empuje a la financiación del comercio de la CIF, son dineros ya prometidos. Una parte de este dinero se supone debe venir de los recursos MDB existentes. La otra parte vendrá del empuje de un 200 por ciento al capital del Banco de Desarrollo Asiático, y de la consideración de iniciativas similares para el Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco Africano de Desarrollo. Los esfuerzos del Banco Mundial para conseguir contribuciones adicionales para sus fondos de ‘vulnerabilidad’ fueron rechazados (ver Artículo 7) - el G20 fue claro en su afirmación de que estos solo serían entregados en forma bilateral por parte de los donantes que quisieran hacerlo. Hasta el momento, el Reino Unido es el único país que se ha comprometido claramente – dedicando £200 millones de su presupuesto de ayuda existente para ese propósito. ¿Dinero para los más pobres? ---------------------------- De los supuestos $1.1 billón, $50 mil millones, o sea menos del 5 por ciento, son para los 49 países más pobres del mundo. El Comunicado del G20 no da más detalles sobre cómo se llegó a esta cifra, pero sí es claro que incluye SDRs. La mayor parte del total son los préstamos del FMI, solo está disponible si la economía de los países pobres se está desmoronando. Los detalles del ‘esfuerzo global para asegurar la disponibilidad de por lo menos $250.mil millones de financiación para el comercio durante los próximos dos años’ no aparece en el Comunicado. Sin embargo, y es algo controversial, es posible que todo este dinero sea manejado por las tan criticadas agencias exportadoras de crédito. El compromiso del Comunicado de responder a los compromisos existentes de la ayuda, obviamente significó más para algunos países G20 que para otros. Italia, el anfitrión actual del G8, planea cortar su ayuda en un 55 por ciento este año. El Comunicado del G20 no dice nada nuevo sobre la reforma del gobierno de las IFIs (ver Artículo sobre las IFIs). El gran aumento en los recursos del FMI, no fue igualado con compromisos claros para terminar las políticas austeras controversiales que hasta el momento han sido parte de los paquetes de rescate del FMI (ver Artículo 5). Duncan Green de Oxfam dice: ‘Nos preocupa mucho ver la posición tan central que ha logrado el FMI en esta crisis. Se le dio un cheque en blanco al Fondo pero su reforma continúa siendo no más que una promesa.’ La Reforma financiera: ¿Qué tan real es? ---------------------------------------- El G20 decidió aceptar el acercamiento del OECD de intercambiar información sobre las compañías e individuos sospechosos de haber evadido impuestos, según sea pedido, en vez de utilizar el intercambio más estricto de información que han pedido el Tax Justice Network y otros. La fanfarria alrededor de la supuesta 'lista negra' del OECD de los países no cooperadores se silenció cuando se descubrió que solo había cuatro países en la lista: Uruguay, Filipinas, Labuan en Malasia, y Costa Rica – todos ellos muy conocidos por ser paraísos fiscales. Por lo tanto se removió a los cuatro países. El Foro de Estabilidad Financiera se ampliará para incluir a todos los países G20, y recibirá el nuevo nombre de Junta de Estabilidad Financiera. Solo tendrá un rol de asesoría para ‘promover la coordinación’, ‘evaluar las vulnerabilidades que afectan el sistema financiero', y 'fijar lineamientos'. Como no tiene poderes específicos, no puede aplicar sanciones, y tampoco tiene una estructura de gobierno, ya se verá si esta nueva Junta traerá resultados positivos o no. Fue sorprendente ver que hubo poco acuerdo concreto sobre las regulaciones bancarias. Después de la Cumbre, el Primer Ministro Británico, Gordon Brown, repitió su afirmación de que ‘el sistema bancario en la sombra’ será traído a la ‘red regulatoria global’, pero el lenguaje del Comunicado fue mucho más cauteloso. “Las instituciones financieras sistemáticamente importantes, los mercados e instrumentos” deben ser sujetos a un “grado apropiado de regulación y vigilancia." Se prometió el ‘registro’ de los fondos de inversión libre y de las agencias de calificación de crédito, y que los mercados de derivados del crédito serán ‘estandarizados’, pero se dejó que la misma industria decidiera cómo hacerlo. Cuando falta la perspectiva verde --------------------------------- Los grupos verdes criticaron al G20 por no haber entregado un compromiso claro para construir una económica baja en carbono. El Comunicado solo promete ‘hacer el mejor uso’ de los paquetes de estímulo ‘hacia la meta de construir una recuperación fuerte, sostenible y verde’ y también ‘identificar y trabajar juntos en otras medidas para construir economías sostenibles.’ Los Amigos de la Tierra dijeron que el G20 había ‘engañado a la gente y al planeta.’ Greenpeace dijo que el cambio climático había sido pegado al Comunicado como un pensamiento de ‘último momento.' Sobre el comercio, el compromiso de ‘llegar a una conclusión ambiciosa y equilibrada’ en relación con la Ronda de Doha es lo mismo de la última reunión del G20, donde poco sucedió. Al mismo tiempo, las organizaciones de la sociedad civil en todo el mundo cuestionan si vale la pena revivir una ronda comercial que los países en desarrollo ya han rechazado tantas veces. Aumentan las protestas ---------------------- Hubo protestas populares en todo el mundo antes de la Cumbre del G20, incluyendo a India, Filipinas, Indonesia, España, Alemania, Francia, Austria e Italia. En Londres miles de personas marcharon bajo el lema de 'Empleos, Justicia, Clima', como parte de la alianza '160- plus Pongan a la Gente Primero' de grupos del desarrollo, ambientales, religiosos y sindicatos. El Foro Social Mundial de enero de 2009, produjo una declaración firmada por más de 600 organizaciones. Ésta incluye exigencias sobre la mejor manera de manejar las finanzas globales, incluyendo el control de los flujos del capital, y el llamado para ‘el control ciudadano de los bancos y las instituciones financieras.’ En la víspera del G20, en la Cumbre de ONGs ‘El Mundo en Crisis’ en Praga, se publicó una declaración pidiendo que hubiera una ‘transformación hacia la justicia social y la sostenibilidad ecológica, lo mismo que un espacio para sistemas alternativos.’ La Cumbre de Londres recibió fuertes críticas por haber excluido sistemáticamente las voces de la sociedad civil. En contraste con la mayoría de las reuniones internacionales, no hubo un proceso de acreditación y participación de las organizaciones de la sociedad civil. Y algunas de estas organizaciones que estaban participando como parte de los medios vieron sus permisos revocados a última hora. Una de las personas a las que se les negó la entrada, Benedict Southwark de la ONG británica Movimiento para el Desarrollo Mundial (World Development Movement) dijo: ‘esto empieza a oler mal pues es una deliberada exclusión de las voces críticas.’ La atención se revierte a la ONU -------------------------------- Una semana antes del G20, la Comisión del Presidente de la Asamblea General de la ONU sobre las reformas financieras (ver Boletines 63 y 64), publicó el borrador de su informe. La Comisión dirigida por Joseph Stiglitz pidió un estímulo fiscal global, una nueva facilidad de crédito mejor manejada que la del FMI, el fin de la condicionalidad procíclica, y una devolución del espacio político de los países en desarrollo erosionado por los acuerdos comerciales. Las recomendaciones del sector financiero incluyeron el uso de reglas e incentivos para limitar la manipulación excesiva, prevenir la evasión de los impuestos, y dirigir la carrera regulatoria hasta el final. Sobre los cambios a largo plazo para la regulación financiera, la Comisión listó siete áreas de reforma y advirtió sobre el uso de los ‘cambios meramente cosméticos’. Las exigencias sistémicas fueron particularmente interesantes. El llamado para un ‘nuevo sistema global de reservas’ es un eco del pedido de China de terminar con la hegemonía del dólar de Estados Unidos como la divisa para las reservas internacionales. La Comisión también apoyó un Consejo Global económico con base en la ONU - donde esencialmente se estaría trayendo una estructura de tipo G20 al sistema de la ONU. La Comisión de la ONU fue mucho más abierta a las contribuciones de la sociedad civil que el G20. Más de 100 organizaciones presentaron sus contribuciones, y el informe final sobre las opiniones de la sociedad civil fue detallado, integral y bien recibido por la Comisión. El enfoque global ahora presta atención a la Conferencia de la ONU que tendrá lugar en Nueva York del 1 al 3 de junio, considerada como el seguimiento a la Conferencia de la ONU en Doha sobre Financiación y Desarrollo. No está claro qué tanta participación habrá para los jefes de estado, especialmente después del anuncio del G20 de que realizará otra cumbre de líderes antes de finalizar el año, probablemente en Estados Unidos. Comunicado de la Cumbre G20 en Londres (G20 London summit communiqué) http://www.londonsummit.gov.uk/en/summit-aims/summit-communique/ ¡Pongamos las finanzas en su sitio! Llamado a la acción del Foro Social Mundial 2009 (Let's put finance in its place! Call to action from the 2009 World Social Forum) http://choike.org/campaigns/camp.php?5 Declaración ONG de Praga (Prague NGO declaration) http://www.tinyurl.com/pragueNGO Recomendaciones de la Comisión de la ONU (UN commission recommendations) Consulta con ONGs de la Comisión de la ONU (UN commission NGO consultation) http://www.un-ngls.org/spip.php?page=cfr =================================================================== 2. El Banco Mundial continúa apoyando un futuro con uso intensivo del carbono Por Heike Mainhardt-Gibbs, Bank Information Center --------------------------------------------------------------------- El Banco Mundial dará inicio este otoño a la revisión de su estrategia para el sector energético, pero los nuevos estudios realizados muestran que sus préstamos destinados a combustibles fósiles se encuentran en alza. El sector energético alrededor de todo el mundo es responsable por la parte del león en materia de emisiones de gases de efecto invernadero y las inversiones energéticas del Banco no son una excepción. El Centro de Información Bancaria (BIC, por sus siglas en inglés) – ONG con sede en Estados Unidos – publicó recientemente un estudio titulado: Préstamos al sector energético del Banco Mundial: Fomentando la adicción mundial a los combustibles fósiles. Esta evaluación concluye que los beneficios en energía renovable y eficiencia energética de los últimos años no llegan a compensar el gran desequilibrio en materia de financiamiento a favor de los combustibles fósiles. El estudio del BIC muestra que los préstamos del Banco para combustibles fósiles se encuentran en alza, especialmente los destinados al carbón. Durante el año fiscal 2008, el Grupo del Banco Mundial aumentó el financiamiento destinado a combustibles fósiles en un 102 por ciento, comparado con solo el 11 por ciento otorgado para nuevas fuentes de energía renovable (solar, eólica, biomasa, geotérmica e hidráulica a pequeña escala). El incremento trianual promedio del 73 por ciento registrado por el Banco en lo que refiere a energía renovable y eficiencia energética constituye un valor de referencia bajo si se lo compara con los proyectos para combustibles fósiles. En promedio, el financiamiento otorgado por el Banco en materia de combustibles fósiles continúa siendo dos veces mayor al suministrado para proyectos de energía renovable y eficiencia energética en conjunto y cinco veces mayor si se toman en consideración solamente los proyectos para nuevas energías renovables. La rama del Grupo del Banco que se encarga del sector privado, la Corporación Financiera Internacional (CFI), se encuentra rezagada con respecto a sus pares en lo referente a esfuerzos en materia de energía renovable. Excluyendo a los proyectos hidroeléctricos, la CFI se encuentra actualmente involucrada en tan solo diez proyectos de energía renovable en todo el mundo: dos relacionados con la energía eólica, dos con la energía geotérmica y otros seis más. En los últimos tres años, el Banco gastó un 19 por ciento más en carbón que en nuevas fuentes de energía renovable. Durante el año fiscal 2008, el Banco proporcionó aproximadamente US$1000 millones en proyectos relacionados con el carbón, incluyendo la súper crítica planta de carbono en India, Tata Ultra Mega, dos proyectos para la privatización de plantas que queman carbón en Filipinas (ver Boletín 62), y la planta energética a carbón de Indonesia, PT Makmur Sejahtera Wisesa. Nuevos proyectos relacionados con el carbono -------------------------------------------- No hay ningún final a la vista para la participación del Banco en proyectos de combustibles fósiles, incluyendo el carbón. Por ejemplo, la CFI estará involucrada en el desarrollo del yacimiento petrolífero mar adentro Jubilee, recientemente descubierto en Ghana (ver página 3). Además, la CFI llegó recientemente a un “acuerdo de principio” para otorgar US$5000 millones en el transcurso de cinco años para la expansión de Eskom, la gigante compañía energética estatal sudafricana (ver Boletín 64). Además de los miles de millones suministrados por la CFI, el Banco Africano de Desarrollo ha aprobado la suma de US$500 millones – el mayor proyecto del sector privado hasta la fecha. Si bien se continúan discutiendo los detalles con respecto a los fondos de la CFI, es probable que una cantidad significativa sea adjudicada para los proyectos relacionados con el carbón. Eskom suministra el 95 por ciento de la electricidad en Sudáfrica, de la cual el 90 por ciento se genera con carbón. Según Reuters, Eskom ha lanzado un nuevo programa de inversión energética que asciende a US$33000 millones, el cual cuenta con dos plantas energéticas quemadoras de carbón con una capacidad de 4800 MW que habrán de entrar en actividad en 2015 y 2016. El Banco defiende el apoyo al carbón en base al fundamento de que la necesidad de electricidad es tan grande en el mundo en desarrollo que las plantas a carbón van a ser construidas de todos modos con o sin su respaldo. Sostiene además que sin el apoyo de la institución habrían de proliferar plantas a carbón mucho más sucias y baratas. El Banco de hecho considera alguna de las actividades basadas en el carbón como proyectos bajos en carbono, como hacer que una central térmica que quema carbón se vuelva más eficiente con relación a un “escenario habitual”. Calificar a cualquier planta quemadora de carbón como “baja en carbono” resulta en el mejor de los casos engañoso ya que aun las plantas a carbón de alta eficiencia emiten más del doble de CO2 por cada megawatt/hora que las centrales de ciclo combinado que utilizan gas natural. No existe evidencia alguna de que las recientes inversiones del Banco en materia de carbón hayan sido más necesarias o hayan derivado en una tecnología más eficiente de lo que sería si se hubieran utilizado de otra forma. Contribución al cambio climático -------------------------------- El estudio del BIC también reveló que los proyectos del Banco relacionados con combustibles fósiles tienen un claro impacto sobre las emisiones globales de CO2. Al combustionarse los combustibles fósiles implicados en los proyectos crediticios del Banco Mundial y la CFI para el año fiscal 2008, la vida útil de las emisiones de CO2 del proyecto correspondientes a un año de financiamiento equivaldrán aproximadamente al siete por ciento del total anual de emisiones de CO2 del sector energético en todo el mundo, o a más del doble del total anual de emisiones del sector energético africano. La continuidad de los préstamos del Banco para combustibles fósiles, especialmente los destinados al carbón y al petróleo, tornará muy difícil una transición hacia el “bajo carbono”. Cada año fiscal en que el Banco apoya un proyecto basado en el carbón, el gas o el petróleo, representa un compromiso de 20 a 50 años con fuentes de energía intensivas en carbono. Además, muchos de los grandes proyectos del Banco relacionados con gasoductos y con la extracción de gas y de petróleo han tenido y continúan teniendo como objetivo las exportaciones a los países ricos, alimentando su apetito por los combustibles fósiles. De esta forma, el Banco no está alentando adecuadamente a los países a que reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero producidas por los combustibles fósiles. ¿Alternativas? -------------- En contraste con el razonamiento del Banco, no resulta una conclusión obvia que los países en desarrollo necesiten continuar construyendo más plantas energéticas a carbón y otras fuentes de energía provenientes de los combustibles fósiles. Un informe reciente del Worldwatch Institute aboga por una hoja de ruta sin energía del carbono y demuestra que los países en desarrollo están bien posicionados para saltarse la vía de desarrollo intensiva en carbono del siglo XX y llegar directamente a los sistemas energéticos avanzados que son posibles en la actualidad. El informe señala que las tecnologías renovables y de eficiencia permitirán a los países en desarrollo aumentar su confianza en las fuentes indígenas y reducir su dependencia de los costosos e inestables combustibles importados. Sin embargo, para alcanzar el punto de inflexión a favor del desarrollo bajo en carbono, el informe sostiene que “se requerirán políticas públicas innovadoras y un fuerte liderazgo político”. Hoja de ruta para el futuro --------------------------- Hasta ahora el Banco no ha demostrado un fuerte liderazgo, según lo comprueba su creciente financiamiento a favor de los combustibles fósiles. El Banco necesita reevaluar y revisar responsablemente su enfoque orientado al financiamiento del sector energético, incluyendo lo siguiente: calcular y revelar las emisiones de gases de efecto invernadero de los proyectos; incluyendo una valoración del carbono en los análisis costo-beneficio del proyecto; contratar más personal (especialmente dentro de la CFI) con conocimiento en materia de energía renovable; promover políticas innovadoras de bajo carbono sobre incentivos tributarios, transmisión, inversión, incentivos a la producción y políticas sobre el uso de tierras; y otorgar liderazgo convenciendo a los países miembros de que la inversión en fuentes de energía sin carbono resulta en su mejor interés. Es de esperar que el cambio climático afecte negativamente a los países en desarrollo y a los pobres del mundo desproporcionadamente – los mismos países y personas que los programas del Banco pretenden beneficiar. Como tal, el Banco debe modificar significativamente su modelo de desarrollo y convertirse en un líder en lo ateniente a contribuir a crear economías bajas en carbono. En la revisión de su estrategia enfocada al sector energético, le haría muy bien al Banco recordar que su papel es el de no conducir a los países por el camino intensivo en carbono y económicamente inestable de los países desarrollados. Préstamos al sector energético del Banco Mundial http://www.bicusa.org/admin/Document.100733.aspx =================================================================== 3. Préstamo ambiental del Banco Mundial a Brasil: ¿Para qué? Por Patricia Bonhila, Rede Brasil sobre Instituciones Financieras Multilaterales --------------------------------------------------------------------- Una vez más el Banco Mundial está prestando dinero a Brasil. Una vez más la destrucción socioambiental será la consecuencia natural de este préstamo. ¿Cómo y por qué esta situación se repite? Según el Banco, este último préstamo, llamado "Préstamo para políticas de desarrollo en materia de gestión ambiental sostenible", está dirigido a "sectores clave, como el manejo forestal, el agua y la energía renovable. e integrará la agenda brasileña intersectorial en materia de cambio climático". Este es el mayor préstamo concedido por el Banco a Brasil: $1.3 millones en su fase inicial, a ser ampliado en una segunda fase a un total de $2 mil millones. Aunque el préstamo es para el tesoro brasileño, documentos del proyecto revelan que será destinado al Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES). El préstamo fue aprobado sin que el mínimo de información estuviera disponible y sin previa consulta a la sociedad civil brasileña. El 5 de marzo, un día antes de que el préstamo fuera discutido por el directorio ejecutivo del Banco, organizaciones ambientales, movimientos sociales y redes que monitorean a las Instituciones Financieras Internacionales en Brasil, enviaron una carta al Banco diciendo que la aprobación de este préstamo sería un error y reclamando que el Banco Mundial postergase la decisión hasta que una consulta amplia con la sociedad civil brasileña fuera realizada. Sin embargo, el Directorio ignoró la demanda de los brasileños y aprobó el préstamo. En la última década, el Banco aprobó una serie de préstamos de asistencia técnica al gobierno brasileño, incluyendo el perfeccionamiento de la sustentabilidad ambiental y la reforma del sector energético. Además de esto, se han aprobado préstamos sustanciales para la "reforma de políticas", incluyendo $454 millones para el sector energético. En palabras del propio Banco, su papel en Brasil, que no es más financieramente dependiente de sus préstamos, no es más "decirle al gobierno brasileño lo que tiene que hacer, sino como hacerlo". Sin embargo, estos préstamos no cumplieron con los objetivos previstos. Por ejemplo, existe todavía una falta de integración efectiva de temas sociales y ambientales en el planeamiento energético del país, y las evaluaciones ambientales estratégicas que el gobierno tenía que hacer como condición del desembolso de los $503 millones nunca fueron realizadas. Esto ha agravado los problemas de la política energética del gobierno brasileño. Su plan de diez años de expansión energética (PDE - 2008-2017) fue construido a puertas cerradas en los gabinetes gubernamentales, con la sola consulta de empresas del sector. El PDE da prioridad a la construcción de 71 hidroeléctricas grandes, con la expulsión involuntaria de más de 100.000 brasileños y la inundación de reservas indígenas y áreas de conservación. El Plan promueve la construcción de termoeléctricas altamente contaminantes de petróleo, carbón mineral y gas, previendo un aumento del 172 per cent en el volumen de emisión de gas de efecto invernadero de 2008 a 2017, equivalente a 39.3 millones de toneladas, además de la expansión de la producción de agrocombustibles, lo que implicaría la expansión del cultivo de caña de azúcar en 7.5 millones de hectáreas. Más allá de la ausencia de transparencia, particularmente en relación a la sociedad civil, hay fuertes indicios de que el nuevo préstamo será destinado a garantizar el capital para el financiamiento de grandes proyectos de infraestructura, a través del BNDES; institución fuertemente criticada por la sociedad civil. Prestamos recientes del BNDES incluyen a las hidroeléctricas San Antonio y Jirau, sobre el Río Madera, en la Amazonia brasilera, para los cuales este banco ya asumió compromisos de desembolsar más de $6 mil millones. Estos proyectos promueven la destrucción de la diversidad biológica y tiene un significativo impacto socio-cultural, poniendo en riesgo los compromisos asumidos por el gobierno brasilero a nivel nacional e internacional, en términos de políticas y acciones relacionadas con las causas y los efectos del calentamiento global. Otro problema planteado por las organizaciones en la carta al Banco, y reconocido por los representantes de la institución, es que no es posible monitorear como los recursos serán gastados. Después de un período de cuatro años de gracia, Brasil pagará este préstamo durante los próximos 20 años. Sin embargo, no son de público conocimiento ni la tasa de interés ni las condiciones en que el préstamo será pagado. Lo que es cierto, es que este hecho marca un importante paso más en el resurgimiento del Banco Mundial, después de años de un rol limitado en América Latina. Carta de la sociedad civil brasileña al Banco Mundial http://www.rbrasil.org.br/conteudo/carta-ao-banco-mundial-05-03-2009/ =================================================================== 4.Pesadilla mar adentro en Ghana COMENTARIO par Bishop Aklogo, ISODEC, Ghana --------------------------------------------------------------------- El yacimiento petrolífero “Jubilee” ubicado en la costa de Ghana fue descubierto en junio de 2007. Kosmos Energy tiene pensado invertir US$850 millones y Tullow Oil US$1200 millones en los costos globales del proyecto que ascienden a US$ 3200 millones. A fines de febrero, el directorio de la CFI decidió otorgar US$100 millones a favor de Kosmos y US$115 millones a favor de Tullow. La Corporación Financiera Internacional (CFI) pasó por alto las exigencias del debido proceso, establecidas por las leyes de Ghana en el caso del proyecto relacionado con el yacimiento petrolífero “Jubilee” y no debería haber considerado las solicitudes de préstamos en su directorio. Al hacerlo, la CFI está alentando la violación de normas básicas en materia de gobernabilidad y transparencia. Las ONG ghanesas han expresado varias inquietudes relacionadas con este proyecto ante la CFI, las cuales no han sido respondidas de forma apropiada. El hecho de que los ingresos lleguen a ser del siete al nueve por ciento de la renta del gobierno ghanés requiere que la CFI lo defina como un “proyecto significativo”, invocando obligaciones sociales específicas. El proyecto debería por lo tanto ser totalmente transparente. Se considera generalmente que los proyectos para la extracción de petróleo y gas natural son los que plantean mayores riesgos ambientales, y son clasificados como proyectos de “categoría A”. Sin embargo, la CFI ha calificado este proyecto como de “categoría B”, exigiendo menores procedimientos de seguridad. El yacimiento Jubilee podría afectar significativa y adversamente al medio marino, incluyendo a las especies en peligro de extinción, comunidades costeras y empresas económicas. El proyecto cumple claramente con los requerimientos para la categoría A. No obstante, no se ha registrado ninguna respuesta sustancial real al respecto por parte de la CFI. Las notables características del Golfo de Guinea, sus exclusivos humedales costeros y sus profundas aguas oceánicas, ricas en nutrientes que fluyen hacia la superficie, dan sustento a una de las zonas de pesca más diversas y económicamente importantes del mundo. No obstante, la CFI ha argumentado a favor del uso de una plataforma de almacenamiento de petróleo de casco único a pesar de los peligros de derrame al entrar frecuentemente en contacto con otros tanques petroleros para efectuarse la carga y la descarga. Además, una misión evaluadora del Servicio Forestal de Estados Unidos a Camerún y Guinea Ecuatorial en el año 2006 concluyó que si bien ambos países habían registrado una actividad creciente en el sector del petróleo, ninguno de los dos contaba con la capacidad o la coordinación institucional para manejar desastres como derrames de petróleo que podrían constituir una amenaza a la rica vida marina y ecosistemas del golfo. Ghana debería aprender de este ejemplo y exigir un mayor escrutinio con respecto a la seguridad e impacto medioambiental de los tanques petroleros y técnicas de perforación propuestas para el proyecto. La Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Ghana no debería ni podría haber otorgado ningún permiso para el desarrollo de los recursos de gas y petróleo o la construcción de instalaciones para la separación, procesamiento, manejo y almacenamiento del gas y del petróleo sin la presentación por parte de las empresas de una evaluación del impacto social y ambiental (ESIA, por sus siglas en inglés) de conformidad con los reglamentos. Nadie deja de admitir que las empresas no han presentado ninguna evaluación completa del impacto social y ambiental al gobierno. Tanto la CFI, como el anterior gobierno de Ghana y las empresas han violado procedimientos legales sustanciales al intentar apurar el proyecto. La CFI y las empresas parecen haberse aprovechado indebidamente de la transición gubernamental al tomar unas pocas conversaciones con ministros recién designados – quienes no podían haber llegado a formar una opinión cabal acerca del proyecto o sector del petróleo – como consentimiento formal del gobierno y del pueblo de Ghana. La CFI reconoce que el potencial surgimiento de un gran sector del gas y el petróleo plantea en efecto nuevos desafíos políticos, regulatorios y de gobernabilidad para el país. El problema fundamental es que la producción petrolífera a gran escala habrá de comenzar previo a la instauración de las estructuras gubernamentales apropiadas. Si bien las empresas deben revelar sus pagos ante el gobierno de Ghana de acuerdo con la normativa de la CFI, también resulta crucial que el público conozca los términos de los contratos. El hecho de que solo una vaga referencia a ciertas partes de los mismos sean de domino público no resulta suficiente. Por último, en 2004, el Golfo de Guinea ocupaba el segundo lugar, solo precedido por el Estrecho de Malaca, en materia de ataques piratas. El petróleo procedente del Delta del Níger también ha conducido directamente a la proliferación de armas en toda la región junto con supuestos casos de corrupción en la política nigeriana. No obstante lo anterior, aún no se ha realizado ninguna evaluación relacionada con los riesgos en materia de seguridad en Ghana. Consideramos que la CFI no ha respondido adecuadamente a las inquietudes de la sociedad civil ni ha tomado suficientemente en cuenta los graves riesgos que implica este proyecto para el medio ambiente, la economía y los sistemas de gobernabilidad de Ghana, sin mencionar las posibles contribuciones que este y otros proyectos relacionados con combustibles fósiles harán al cambio climático. =================================================================== 5. Los préstamos de emergencia del FMI: ¿Una mayor flexibilidad para superar la crisis? Por Nuria Molina, Eurodad --------------------------------------------------------------------- A pesar de las muchas promesas retóricas del FMI sobre la flexibilidad en las políticas fiscales y monetarias debido a la crisis, los nuevos préstamos para Rumania, Letonia, y Armenia muestran que la práctica no sigue a la retórica. El Fondo continúa empujando políticas fiscales estrictas y la inflación de un solo dígito. A finales de marzo de 2009, la Junta Ejecutiva del FMI acordó dejar de utilizar gradualmente uno de los tipos de la condicionalidad estructural del FMI (ver Artículo 8). Fuentes internas del FMI recientemente declararon que las instrucciones de la gerencia senior son claras: El consejo a los estados miembros debe indicar claramente el aumento rápido del estímulo fiscal, un mayor gasto público, y una política monetaria flexible. En una reunión de la Organización Internacional del Trabajo en Ginebra, a finales de marzo de 2009, la cabeza del FMI Dominique Strauss-Kahn dijo, “Me preocupa especialmente que nuestro pronóstico, ya de por sí muy oscuro… sea aun más sombrío si no se implementa suficientemente el estímulo fiscal.” Olivier Blanchard, economista jefe del FMI, fue aun más osado: “Quiero ponerlo en blanco y negro. Lo que se necesita es no solo un estímulo fiscal ahora, sino también un compromiso de los gobiernos de que seguirán todas las políticas necesarias para evitar la repetición de un escenario de la Gran Depresión.” Y añadió: “las políticas monetarias y fiscales necesitan dar aun más apoyo a la demanda agregada." Retórica versus realidad ------------------------ Una investigación preliminar de la Red del Tercer Mundo (TWN - Third World Network) sobre el consejo que el Fondo da a los países que le piden su asistencia para enfrentar los efectos de la crisis no es nada alentador. Según TWN “la documentación sobre las condicionalidades de los préstamos actuales del FMI y sobre el consejo de política demuestra que la naturaleza contractiva tradicional del marco de trabajo fiscal y de la política monetaria del FMI, no ha cambiado.” Las viejas recetas de las políticas fiscales estrictas, del corte en los gastos gubernamentales, y la inflación de un solo dígito parecen estar en el tope de las condiciones del Fondo y del consejo dado a los países que ha rescatado de la crisis. En marzo de 2009, el FMI anunció que México será el primer país buscando el apoyo del Fondo utilizando la nueva facilidad Línea de crédito Flexible (FCL - Flexible Credit Line), la cual da apoyo preventivo a lo que el FMI considera son los países de fuerte desempeño (ver Artículo 8). Esto sigue una serie de arreglos con países de bajos ingresos y con Rumania, el tercer país de la Unión Europea en buscar el apoyo del FMI durante los últimos meses. A pesar de que la mayoría de los documentos de préstamos todavía no han sido publicados, la información revelada hasta el momento por el FMI indica que todos estos programas estarán empujando políticas procíclicas. De acuerdo con las declaraciones hechas por el jefe de la misión del FMI en Rumania al Financial Times, el país recibiría unos $17.5 mil millones del FMI a cambio de traer su “déficit presupuestal por debajo del 3 por ciento del producto doméstico bruto para el 2011”. Y añadió: “habrá reformas específicas en el área fiscal para asegurarse de que el déficit continúe bajo en el tiempo – reestructurando las políticas salariales, recalibrando el sistema de pensiones para hacerlo más sostenible, mejorando el control y monitoreando las empresas publicas.” El Fondo también buscará asegurarse de que reducir la inflación es una meta clave de la política monetaria de Rumania. Guatemala también tendrá que seguir políticas monetarias estrictas a cambio de un préstamo de $950 millones del FMI, el cual requiere que “la política monetaria sea enfocada a estacionar la inflación a bajos niveles combinándola con un sistema flexible de intercambio de tasas.” En Mongolia, el programa considera cómo hacer más estricta la política fiscal al “restaurar el déficit a un nivel sostenible.” Aunque Armenia también necesitará cortar gastos para cumplir con la meta del 1 por ciento de déficit en el 2009, la nueva Facilidad para el Desarrollo y la Reducción de la Pobreza (PRGF - Poverty Reduction Growth Facility) ofrece pequeñas concesiones ya que “el límite cero para contratar/garantizar la nueva deuda no concesionada externa fue reemplazado por una pequeña cantidad positiva [$50 millones] lo que abrió un pequeño espacio para que las autoridades emitieran planes y proyectos de la deuda, financiados por el Banco Mundial y el Banco de Desarrollo Asiático.” Aun así, la política monetaria es tan estricta como en los otros préstamos incluyendo una transición a la meta inflacionaria, y un endurecimiento de la meta a un nivel por debajo del 5 por ciento. El préstamo para Malawi con la Facilidad Externa para Choques (ESF - The Exogenous Shocks Facility) muestra un poco más de flexibilidad, y no incluye condiciones estructurales. Sin embargo, la meta del programa todavía es una tasa de inflación baja, “cambiando gradualmente hacia la meta de medio plazo del 5 por ciento.” La ESF para Etiopía, aunque un poco más flexible en su marco de condicionalidad, todavía exige la "eliminación de los subsidios domésticos al combustible" y una "restricción significativa de la política fiscal.” Además incluye la anulación de algunos impuestos, incluyendo los de los alimentos básicos, tanto como un aumento en la transferencia del dinero en efectivo a los programas de la red de protección. En marzo de 2009, el FMI aprobó otro acuerdo ESF con la República Democrática del Congo, donde el Fondo requerirá que “se mantenga la política monetaria estricta.” Esto debe ser reconciliado de alguna manera con los objetivos clave del programa: “Redireccionar los gastos a actividades que apoyen la demanda doméstica.” Un gran cambio en relación con los acuerdos anteriores de préstamos, es que el FMI consistentemente sugiere el gasto sostenido en el sector social, incluyendo las redes de seguridad para proteger a las personas más vulnerables. Desafortunadamente los posibles cambios hacia una mayor flexibilidad en algunos de los programas son tan pequeños, que es difícil saber si éste es un cambio real en la política del FMI. Al mismo tiempo, el FMI informó que la primera revisión del préstamo de Letonia, primero aprobado en diciembre de 2008, no ha sido completada aun. De acuerdo con el Financial Times, el Fondo "suspendió el préstamo a Letonia hasta que haya más progreso en el corte del gasto público" y "Letonia está en una carrera para realizar más cortes y así mantener el plan de estabilización de $9.9 mil millones en curso… ya que el déficit presupuestario amenaza ir por encima de la meta del 5 por ciento del producto doméstico bruto convenido con el FMI.” Las negociaciones en curso del préstamo del FMI en Sri Lanka están al rojo vivo. A principios de marzo de 2009, el presidente Mahinda Rajapaksa dijo “Nosotros no empeñaremos o venderemos a nuestra madre patria para conseguir ninguna ayuda monetaria.” Sin embargo, de acuerdo con el periódico de Sri Lanka, el Sunday Times, los políticos de oposición y algunos economistas temen que el préstamo del FMI que el Gobierno ahora desea obtener incluya condicionalidades muy estrictas. ¡Que practique lo que predica! ------------------------------ Según las palabras del Primer Ministro tailandés: “Cuando el G20 habla sobre la reforma de las instituciones financieras internacionales, no habla solo de aumento del capital, sino también de cómo va a ser usado ese capital… eso quiere decir que se está asegurando de que hay nuevas facilidades para el estímulo fiscal, el desarrollo sostenido, y las redes de seguridad social para las economías en desarrollo… una de las lecciones de la crisis financiera asiática fue que las condiciones impuestas por el FMI causaron un dolor innecesario.” Los líderes del G20 decidieron aumentar los recursos del FMI hasta los $750 mil millones (ver Artículo 8). La parte más negativa del acuerdo es que no se menciona mucho la necesidad de la reforma del FMI en lo relacionado con los préstamos y la asesoría. Los grupos de la sociedad civil, tales como TWN, temen que “los recursos adicionales del FMI le permitirán disciplinar a los países afectados por la crisis de forma equivocada, empeorando la crisis para ellos." En las Reuniones de Primavera, la Junta Ejecutiva del Fondo estará discutiendo y conviniendo un acceso mayor a los países de bajos ingresos. Durante el verano la Junta discutirá los términos de los préstamos de las facilidades del FMI, incluyendo el asunto de la condicionalidad. Es muy posible que los gobiernos del Sur, la sociedad civil y otros actores presionen a la Junta para asegurarse de que los países beneficiarios puedan tener el espacio fiscal y político necesario para decidir las mejores medidas individuales para superar la crisis, y que no sean constreñidos por la rigurosa asesoría política y por las condiciones del FMI. Ahora que el FMI ha reconocido los meritos de las Políticas Keynesianas para los momentos de crisis, la necesidad de las medidas contracíclicas,” y de tener una mayor flexibilidad monetaria y fiscal, el asunto ahora es que el FMI aplique lo que predica. Los préstamos del FMI para las crisis financiera: No cambia la condicionalidad, Third World Network (IMF financial crisis loans: no change in conditionalities) http://tinyurl.com/twn-imfloans =================================================================== 6. Dentro de la Institución: Derechos especiales de giro (SDRs – Special Drawing Rights) --------------------------------------------------------------------- El derecho especial de giro (SDR) es un activo de reserva internacional, creado por el FMI en 1969 para suplementar las reservas oficiales existentes de los países miembros. Los países pueden cambiar SDRs por dinero en el FMI. El SDR también es una unidad de la cuenta del FMI y de algunas organizaciones internacionales. Su valor está basado en una canasta de divisas clave internacionales. El SDR en cierta forma es como una divisa, pero actualmente solo es usado por el FMI. El valor del SDR es establecido diariamente en una canasta de las tasas de intercambio del dólar estadounidense, el euro, el yen y la libra esterlina. La composición es revisada cada cinco años para asegurar que refleja la relativa importancia de las divisas en los sistemas financieros y comerciales mundiales. El SDR no es un derecho sobre el FMI sino un derecho potencial sobre las divisas libremente utilizadas de los miembros del FMI. Los poseedores de los SDRs pueden obtener divisas fuertes para intercambiar sus SDRs en dos formas: Primero, por medio de los intercambios voluntarios entre los miembros; y segundo, por los miembros designados por el FMI que tienen grandes cantidades de reservas para comprar SDRs de los miembros que necesiten divisas fuertes. Tales transacciones no necesitan de negociaciones del parte del FMI con las autoridades de los estados – por lo que no hay condicionalidades o cambios de política. Los SDRs fueron primero propuestos a finales de los años 50, pero no fueron creados sino hasta finales de los 60. Su propósito era suplementar las reservas de los países en el contexto del sistema de las tasas de intercambio fijas, que venia operando desde 1944. Este sistema estaba basado en la convertibilidad del dólar al oro, pero esto no era sostenible pues el comercio aumentó debido a la limitada disponibilidad del oro, y la falta de voluntad del de Estados Unidos para mantener el sistema. Después del colapso del sistema de tasa de intercambio fija, los SDRs se volvieron menos importantes. Los SDRs pueden ser emitidos por el FMI solo cuando el 85 por ciento de la membresía del FMI está de acuerdo. Esto da a Estados Unidos el poder del veto de la emisión de SDRs. Los SDRs han sido asignados solamente dos veces en la historia del FMI, cuando primero fueron emitidos en 1981, lo cual llevó la asignación total a 21.4 mil millones de SDRs (casi $32 mil millones según la tasa de intercambio actual). Solo se han asignado SDRs a 144 países, porque muchos de los 185 miembros actuales del FMI se afiliaron a la institución después de 1981. Los países de Europa Central y Oriental y los de Asia Central no tienen SDRs. Generalmente los SDRs deben ser emitidos a los países en proporción a la cuota de acciones del país en el FMI. Como la cuota está basada en su mayor parte en GDP, son los países ricos los que tienen la mayoría de los SDRs. Se propuso una asignación de una sola vez de SDRs para los países afiliados al FMI después de 1981, aprobada por la Junta de Gobernadores del FMI en 1997, pero todavía no se ha efectuado. Requiere de la aprobación de los capitales de los miembros del FMI y también de la aprobación del Congreso de Estados Unidos. El Departamento SDR dentro del FMI maneja todas las transacciones de SDRs. Este Departamento está separado estrictamente del Departamento General del FMI, el cual maneja las operaciones normales de préstamos del FMI. Los países que poseen volúmenes más grandes de SDRs que sus asignaciones reciben interés basado en la tasa de interés SDR. Los países que cambiaron sus SDRs por divisas fuertes deben pagar intereses en la misma tasa. Por lo tanto, dentro del Departamento SDR el interés pagado y el recibido es igual, y las cuentas llegan a cero. Los Artículos de Acuerdo del FMI también permiten la cancelación de los SDRs, pero esto no se ha llegado a hacer hasta el momento. El FMI no puede asignarse SDRs a sí mismo. Muchos comentadores, incluyendo a figuras de negocios tales como George Soros y el ex Oficial del Tesoro de Estados Unidos, Ted Truman, propusieron la asignación de SDRs como un método para combatir la crisis financiera. Cuando el FMI emite SDRs, esto tiene un aumento directo en el suministro de dinero global, ya que el FMI esencialmente crea las asignaciones SDR de la nada, aparte del compromiso de los estados miembros del FMI. Algunos críticos de este acercamiento han dicho que es inflacionario, pero otros han respondido que en una situación deflacionaria, las asignaciones SDR pueden mantener la estabilidad de los precios. Los SDRs también tienen el potencial de suplantar el dólar como una divisa global de reserva si la membresía del FMI está de acuerdo en moverse en esa dirección. Esto necesitaría de asignaciones mayores de SDRs, ya que las tenencias de las reservas globales eran de más de $6.7 billones a finales de 2008. El gobernador del banco central de China y la Comisión de expertos del presidente de la Asamblea General de la ONU sobre las reformas financieras, ambos apoyaron la idea de una reserva de divisas global. Hoja de datos del FMI: Los derechos especiales de giro (IMF factsheet: special drawing rights) http://www.imf.org/external/np/exr/facts/sdr.htm =================================================================== 7. No hay mucho en oferta para que los países pobres enfrenten la crisis Por Nuria Molina, Eurodad --------------------------------------------------------------------- Las personas más pobres del mundo están siendo golpeadas por una crisis de la que no son responsables. Los países de bajos ingresos estarán enfrentando un vacío de financiación de miles de millones de dólares este año. Ya se han utilizado más de $2 billones para fortalecer las economías del Norte y los mercados emergentes. Sin embargo los países ricos solo se han comprometido con un poco más del 5 por ciento de la financiación adicional para el desarrollo requeridos para compensar a los países de bajos ingresos por el choque que están enfrentando debido a esta crisis. Los efectos de la crisis ------------------------ Los pronósticos económicos para el 2009 han sido revisados repetidamente a la baja y es claro que las personas pobres del mundo están siendo golpeadas en peor forma por una crisis de la que no son responsables. De acuerdo con el Banco Mundial, 53 millones de personas caerán en la pobreza extrema en el 2009. El presidente del Banco, Robert Zoellick, afirmó en una conferencia antes de la Cumbre G20 que ”de “200.000 a 400.000 bebes morirán este año debido a la disminución del desarrollo." Un documento del FMI en marzo de 2009, dice que los países de bajos ingresos necesitarían $216 mil millones para cubrir el impacto de su balanza de pagos durante el 2009. El Banco presentó una cifra mucho mayor el 8 de marzo de 2009, estimando que los países en desarrollo pueden enfrentar un vacío financiero de $270 mil millones a $700 mil millones. De acuerdo con los estimativos de la ONU, la financiación necesitada para enfrentar los efectos de la crisis puede llegar a $1 billón. Un informe reciente de ActionAid sugiere que solo los países africanos enfrentarán una verdadera caída de sus ingresos de $49 mil millones entre 2007 y finales de 2009. Christian Aid dijo, “Los países pobres que ya fueron golpeados por el elevado precio de los alimentos y el combustible que disparó la inflación, y causó la escasez de alimentos y la hambruna generalizada, solo pueden mirar indefensos a medida que la demanda de sus exportaciones cae y los envíos vitales de los familiares que trabajan en el mundo industrializado rápidamente disminuyen.” ¿Qué hay en oferta? ------------------- La mayoría de los países de bajos ingresos tienen un espacio fiscal muy limitado para reaccionar ante las crisis y por ello necesitan ayuda externa. Hasta el momento los países ricos no se han comprometido para proveer nuevas finanzas que les permitan a estos países responder a sus necesidades. Los líderes G20 en la Cumbre de Londres reafirmaron sus compromisos de ayuda pasados y sugirieron la facilitación de “los bancos multilaterales de desarrollo (MDBs) para ayudar a enfrentar los efectos de la crisis en los países en desarrollo.” según los cálculos de Eurodad publicados antes del la Cumbre del G20, el Banco y el Fondo estaban planeando solo proveer $12 mil millones a los países más pobres del mundo en 2009. Cálculos preliminares sobre el $1.1 billón para el FMI y el Banco anunciados en Londres (ver Artículo 1) muestran que las IFIs podrían canalizar eventualmente hasta $50 mil millones a los países de bajos ingresos. Sin embargo, realmente ninguna parte de esos fondos son adicionales a los que ya habían sido prometidos por las instituciones multilaterales y los gobiernos ricos antes de la crisis. Obviamente esto no responde a las necesidades de los países pobres y si el desembolso se hace durante varios años, la suma disponible para 2009 sería mucho más baja. Los líderes G20 también se comprometieron a generar “recursos disponibles para la protección social de los países más pobres [a través de] el Marco de Vulnerabilidad del Banco Mundial." Este marco consiste de tres iniciativas principales, incluyendo el Marco de Financiación de la Vulnerabilidad (VFF - Vulnerability Financing Framework), una Plataforma Infraestructural para Recobrar Activos (INFRA plus energy - Infrastructure Recovery Assets Platform), y la Plataforma del Sector Privado (PSP - Private Sector Platform). El VFF incluye recursos de la Respuesta Global a la Crisis Alimentaria enfocada en la agricultura (Global Food Crisis Response); la Facilidad Rápida de la Asociación de Fomento Internacional (IDA - International Development Association) Facilidad con recursos del dinero existente de la IDA para países de bajos ingresos; y el recientemente creado, Programa para la Respuesta Social Rápida (Rapid Social Response Program) – el cual provee empleo por medio de programas de trabajo público, además de las redes de seguridad social. El Banco Mundial estima que la IDA (su brazo concesionario para los países de bajos ingresos), este año utilizará $1 mil millones más que en el 2008. Este aumento es el resultado de un reabastecimiento históricamente alto de la IDA que concluye en el 2008, más bien que un aumento intencional debido a la crisis. Además, una parte de estos paquetes es el dinero ‘anticipado’ – o sea, gastos que se adelantan y por lo tanto ese dinero no estará disponible en los años futuros. El Banco está planeando adelantar $2 mil millones de sus recursos de la IDA en esta forma. Todos los anteriores no son solo fondos ya adjudicados, sino que también crearán un vacío financiero en los años futuros a menos de que los gobiernos lleguen a una solución, como el adelantar el reabastecimiento de la IDA por un año. Todavía no se sabe si parte del $100 mil millones que los líderes G20 urgieron financiar de los MDBs puedan ser utilizados para llenar este vacío. De acuerdo con fuentes del Banco, algunos países de bajos ingresos no están muy dispuestos a solicitar el dinero adelantado debido a la amenaza de los vacíos futuros. Otra parte de estos fondos ya estaba presupuestada como ayuda para el desarrollo antes de que se diera la crisis, pero ahora se les denomina como fondos para respuesta a la crisis. Este es el caso de los fondos del Banco que fueron separados en el 2008 para responder a la crisis alimentaria, pero que ahora se les ha recategorizado como respondiendo a la crisis financiera, bajo el recientemente creado Fondo de Vulnerabilidad. Más de la mitad de los $12 mil millones para los países pobres este año es financiación canalizada por el FMI. Una buena parte de estos fondos serán utilizados para cubrir el impacto de las posiciones de reservas de los países de bajos ingresos, y por lo tanto, no serán bombeados en la economía real para estimular el crecimiento y la creación de empleos, o para apoyar las redes de seguridad para las personas más vulnerables. En una declaración conjunta sobre la financiación de emergencia publicada a finales de marzo de 2009 por ONGs británicas, se dice que “el reempaque de los presupuestos de ayuda hacia nuevos fondos y programas no va a ser suficiente para ayudar a los países a resolver los enormes vacíos financieros, y menos aun a realizar las políticas necesarias para estimular sus economías. Se deben facilitar a los países en desarrollo los fondos de emergencia necesarios para conseguir los tipos de políticas contracíclicas actualmente usadas por los países ricos.” ¿Qué se necesita? ----------------- Cualquiera que fueren los fondos disponibles, las instituciones financieras internacionales tienen que tomar medidas inmediatas para asegurarse de se canalice el dinero para reducir la pobreza. La Carta de Financiación Responsable de Eurodad muestra el tipo de principios que las organizaciones de la sociedad civil consideran son importantes, para asegurarse de que la financiación para el desarrollo contribuya efectivamente a la reducción de la pobreza, incluyendo, “el respeto por los derechos humanos; el respeto por las normas sociales, laborales y ambientales internacionalmente reconocidas; la participación parlamentaria y ciudadana en el proceso de contratación de préstamos; y la divulgación transparente de la información.” A muy corto plazo, las circunstancias excepcionales actuales requieren de una respuesta rápida y flexible del Banco Mundial, del FMI y de los otros MDBs. Como la crisis es una consecuencia de las fallas estructurales de las economías del Norte más que las del Sur, la financiación para la emergencia no debe ser demorada negociando condiciones políticas complicadas o reformas estructurales. La situación requiere de una ‘dispensa por la crisis’ para asegurarse de que: Los fondos son desembolsados; que se den asignaciones en términos muy concesionados; que no se añadan condiciones políticas extra; que se respeten las más altas normas sociales y ambientales; y que se cumpla con las normas más elevadas sobre la transparencia. En dos direcciones ------------------ También está emergiendo el consenso de que los grandes flujos salientes de capitales de los países en desarrollo deben ser manejados tomando medidas sobre los paraísos fiscales y desarrollando prácticas de informes oficiales por parte de las compañías trasnacionales. El último informe de Integridad Financiera Global (Global Financial Integrity) estima que el “flujo ilícito financiero que sale de los países en desarrollo es de $850 mil millones a $1 billón al año.” Las cantidades son exorbitantes y obviamente hacen ver diminuta la ayuda de $100 mil millones fluyendo de los países del Norte a los del Sur anualmente. Sin embargo pueden tomarse varias medidas para evitar esos flujos ilícitos de capital. Eurodad y sus miembros proponen ir más lejos que las limitadas reformas propuestas en el G20 (ver Artículo 1). Estas medidas incluyen: La introducción de una norma mediante la cual todos los negocios que operen en forma transnacional deban revelar públicamente sus ganancias, y el establecimiento de fuertes normas globales para permitir que los países en desarrollo determinen si se les han pagado suficientes impuestos sobre estos capitales. Estas normas requerirían que todos los estados intercambien automáticamente la información que tienen sobre compañías e individuos. También se debe considerar el prohibir la existencia de centros fuera del continente (off-shore centers), al igual que los paraísos fiscales. Es muy claro que se necesita más financiación urgentemente, al igual que la revisión profunda del sistema financiero global y de las instituciones financieras internacionales. ¿Dónde le duele? El impacto de la crisis financiera en los países en desarrollo (Where does it hurt? The impact of the financial crisis on developing countries) http://www.actionaid.org.uk/doc_lib/where_does_it_hurt_final.pdf El impacto de la crisis financiera en los países en desarrollo, Cristian Aid Declaración de la sociedad civil del Reino Unido sobre la financiación de emergencia (UK civil society statement on emergency financing) http://www.ifiwatchnet.org/node/31514 El paquete de rescate G20 para los países de bajos ingresos (G20 rescue package for LICs) =================================================================== 8. FMI: Más grande pero no más amable Por Peter Chowla, Proyecto Bretton Woods --------------------------------------------------------------------- Los líderes mundiales del G20 convinieron en triplicar el tamaño de los recursos del FMI, pero a los críticos les preocupa el fortalecimiento del Fondo antes de que se diera una reforma fundamental a su gobierno y a su política de condicionalidad. /se espera que habrá más cambios a los programas del Fondo este año. En abril de 2009, el G20 convino en triplicar el volumen de recursos disponibles en el FMI de $250 mil millones a $750 mil millones potenciales (ver Artículo 1). Esto fue hecho en una forma que dejó complacidos a los europeos y a Estados Unidos: A través de acuerdos temporales de los países G20 de extender los préstamos al FMI, en lo que se llama el Nuevo Acuerdo de Préstamo (NAB - New Arrangements to Borrow). Cambiar los NABs será temporal y no alterará las cuotas, dejando la dominación del voto de los países ricos sin alteraciones. Tanto los países en desarrollo como la Comisión de la ONU Sobre la Reforma Financiera han pedido en cambio que el FMI aumente sus recursos, bien con un aumento general, o con un aumento selectivo de la cuota. Estos métodos habrían aumentado permanentemente el tamaño del FMI, y con ello potencialmente se habría diluido el voto dominante de los países ricos. Las organizaciones de la sociedad civil han exigido tanto una reforma de gobierno como un fin a la dañina condicionalidad del FMI, a cambio de cualquier aumento en sus recursos. El Congreso Internacional de Sindicatos, una organización sombrilla para los sindicatos alrededor del mundo, también exigió que “tanto el Banco como el Fondo deben dejar de imponer su condicionalidad en los países emergentes y en desarrollo la cual los empuja hacia las políticas procíclicas.” Un grupo de ONGs británicas piden que “todos los fondos que se den a las instituciones internacionales o regionales deben ir de la mano de las promesas de que se realicen reformas rápidas en el gobierno de esas instituciones.” ¿Los SDRs al rescate? --------------------- El otro aumento masivo en los recursos del FMI ocurrió a través de la asignación de los Derechos Especiales de Giro (SDRs), o sea, los activos creados internamente por el FMI (ver Artículo 6). Los $250 mil millones de dólares, o nuevas asignaciones de SDRs, fue lo máximo que la Tesorería de Estados Unidos podía dar sin tener que pedir la aprobación del Congreso estadounidense. Una asignación SDR en realidad quiere decir que se estará imprimiendo dinero nuevo, unos $68 mil millones que irán a los países de medianos ingresos y $17 mil millones a los países de bajos ingresos. Como los SDRs son asignados de acuerdo con la proporción del voto que se posee, las dos terceras partes irán a los países ricos. Un beneficio clave de los SDRs es que vienen sin la típica condicionalidad del FMI que ha sido tan problemática en los recientes préstamos para la crisis del FMI (ver Artículo 5), pero su uso sí incurre en pagos de intereses. Más dinero y más jerga ---------------------- Se piensa que la mayoría de los nuevos recursos del FMI serán canalizados a través de otra nueva facilidad del FMI para los países de medianos ingresos, la Línea de Crédito Flexible (FCL - Flexible Credit Line), aprobada a principios de marzo de 2009. La FCL reemplaza la fallida Facilidad de Liquidez de Corto Plazo (STLF - Short Term Liquidity Facility), lanzada en noviembre de 2008 (ver Boletín 63). Ningún país llegó a usar la STLF, pero ya dos países usaron la FCL: México, el cual anunció su interés en la víspera de la Cumbre del G20, y Polonia la cual aplicó a mediados de abril de 2009. La nueva FCL incluye precalificación por el FMI en vez de condicionalidad, lo cual significa que un país debe ser evaluado como de tener un ‘fuerte desempeño’, antes de ser considerado como candidato para préstamos. La FCL no tiene un límite del dinero al cual un país puede tener acceso, dura de seis a doce meses, y da hasta cinco años de plazo de pago. Las predecesoras del FCL fracasaron debido al estigma que la acompañaba: El temor de que al firmar por la facilidad iba a asustar los mercados financieros y animar la especulación de divisas, o estimular una baja repentina de los flujos del capital. Ya el tiempo dirá si la nueva FCL resolverá este problema, aunque los mercados financieros ya tienen emociones encontradas en relación con la aplicación de México. Sacudida de recursos para los de bajos ingresos ----------------------------------------------- El compromiso del G20 de “duplicar la capacidad de préstamos concesionados del FMI para los países de bajos ingresos y de duplicar los límites de acceso”, está basado en recursos inexistentes. Los préstamos concesionados del Fondo vienen de una canasta de recursos de donantes llamada el Fondo PRGF-ESF, el cual actualmente tiene $23 mil millones. Los países G20 no han prometido nada específico para la provisión de los $23 mil millones que serán necesarios, ya que este dinero no puede venir de NAB, que ya financia el aumento de los recursos generales del FMI. Se supone que el FMI produzca propuestas sólidas para las Reuniones de Primavera, pero es improbable que las ONGs estén satisfechas. Muchos han pedido que se suspenda el marco de trabajo de préstamos actual para los países de bajos ingresos debido a la política dañina de la condicionalidad económica. ¿Oro para financiar la deuda? ----------------------------- Al mismo tiempo que se dan estos cambios drásticos de la financiación del FMI, se está preparando la legislación para autorizar la venta de oro para financiar las actividades básicas del FMI y resolver su crisis de ingresos (ver Boletín 61), por los Comités del Congreso de Estados Unidos. Sin embargo esta legislación puede resultar con un aguijón en la cola. El Jubilee Act, pasado por el Congreso de Estados Unidos en 2008 pide que las ventas de oro del FMI sean utilizadas para pagar alivio adicional a la deuda además de los gastos administrativos. El G20 parece ir yendo en la dirección contraria, pidiendo que los $6 mil millones de la venta del oro sean parte de la duplicación de la canasta de los préstamos concesionales del FMI. Eso significa que el dinero no financiará el alivio a la deuda sino que actualmente estará creando más deudas en los países en desarrollo ya que será prestado a los países más pobres. “La venta de oro del FMI debe ser ampliada y las ganancias utilizadas para el alivio a la deuda, o para las asignaciones sin condicionalidades dañinas – no para que los países más pobres del mundo incurran en más deudas,” dice Neil Watkins, de Jubilee USA Network. Cambios en la condicionalidad estructural ----------------------------------------- A principios de marzo de 2009, la Junta del FMI consideró una revisión de la condicionalidad por el personal, la cual había sido pedida por el director general, Dominique Strauss-Kahn, cuando la crisis financiera estalló (ver Boletín 64). En forma inusitada el Fondo reconoció haberse equivocado. “En el pasado, los préstamos del FMI tenían demasiadas condicionalidades que no estaban bien enfocadas en los objetivos centrales." En una movida sorprendente, la Junta decidió eliminar toda una categoría de condicionalidad, llamada criterio de desempeño estructural, a pesar de haberse rehusado limitar el número de tales condicionalidades solo un año antes (ver Boletín 59 y 61). Los criterios de desempeño estructural son condiciones que el FMI exige a los países que prestan para forzarlos a cambiar sus políticas económicas, o la estructura de la economía durante la duración del préstamo. Sin embargo, la eliminación de este tipo de condicionalidad no significa que ha llegado el fin a la práctica de forzar la reforma estructural. En vez de ello “el FMI dependerá más del criterio de precalificación (ex-ante conditionality) donde sea apropiado en vez de la condicionalidad acostumbrada (expost).” Eso probablemente aumentará el uso de las ‘pre-acciones’, o condiciones que deben ser cumplidas antes de conseguir un préstamo. Así que se continuarán usando los puntos de comparación estructurales, los cuales no son obligatorios legalmente, pero que aun así forzarán cambios en la política. Las ONGs están dudosas. Vitalice Meja de Afrodad anotó: “El acercamiento ex-ante es una clara indicación de que las condicionalidades han sido profundamente incorporadas en los sistemas de los países después de la acción de décadas del Fondo. El acercamiento actual solo coloca el peso del cumplimiento con los programas de reforma económica del Fondo sobre los países pobres dando una buena apariencia al FMI.” A pesar de los cambios, el FMI todavía está bajo fuego por el consejo político que da a los países golpeados por la crisis (ver Artículo 5). Por ejemplo, un informe preparado por la Campaña Global para la Educación (Global Campaign for Education) para las Reuniones de Primavera en abril 2009, critica el impacto de las condiciones del FMI sobre los salarios de los maestros en los países en desarrollo. Revisiones pendientes sobre los países de bajos ingresos -------------------------------------------------------- La revisión del FMI sobre la condicionalidad se enfoca en las políticas generales de condicionalidad y en los programas y facilidades de los países de medianos ingresos. Sin embargo, todavía están en curso las revisiones de las facilidades del FMI en los países de bajos ingresos – tales como la Facilidad para el Crecimiento y la Reducción de la Pobreza (PRGF - Poverty Reduction and Growth Facility), el Instrumento de Apoyo a la política (PSI - Policy Support Instrument), y la Facilidad para los Choques Externos (ESF - Exogenous Shocks Facility). El personal terminó los documentos de revisión que fueron discutidos por la Junta del FMI en marzo de 2009, pero no se tomaron decisiones concretas. El FMI espera realizar algunos cambios a estas facilidades después de una segunda ronda de revisiones durante el verano. El personal tiene muy poca comunicación con la sociedad civil (ver Boletín 64), y no está claro qué tan extensa vaya a ser la consulta futura. Después de las discusiones de la junta a comienzos de marzo de 2009, el Fondo continúo su práctica normal de informar a la sociedad civil después de haber tomado sus decisiones, en vez de proveer los documentos por adelantado, para que los actores hubieran podido dar sus puntos de vista a la Junta antes de que ésta tomara sus decisiones. La única forma en que se puede empujar al personal del FMI para que sea más participativo y haga consultas puede ser la revisión de la política de Transparencia del FMI (ver Artículo 22), ya que la Junta puede requerir que los documentos producidos por el personal (staff papers) sean publicados antes de que la Junta tome decisiones. Declaración de Londres de los Sindicatos Globales (Global unions London declaration), ITUC Revisión profunda del marco de trabajo del FMI (IMF overhauls lending framework) http://www.imf.org/external/np/sec/pr/2009/pr0985.htm =================================================================== 9. América Latina: ¿Regresar al FMI o fortalecer las alternativas? Por María José Romero, Choike --------------------------------------------------------------------- Los países latinoamericanos se enfrentan hoy ante la opción de regresar a las instituciones financieras internacionales y regionales - Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo - o rechazar las recetas fallidas de los noventa para construir y fortalecer alternativas que le permitan enfrentar la crisis actual. La crisis es un fenómeno global que no perdona a regiones ni países. El Instituto Internacional de Finanzas ha calculado una dramática reducción en los flujos de capital privado a los mercados emergentes. Mientras el financiamiento externo ascendió en 2007 a U$S 929.000 millones, en 2009 este financiamiento apenas ascenderá a U$S 165.000 millones. Es decir, estamos frente a la perspectiva de una contracción monumental en el financiamiento externo hacia los países emergentes y la pregunta que se impone es qué entidades y en qué condiciones deberá ser compensada esta contracción. El argumento político que los países latinoamericanos esgrimieron para alejarse del FMI es el mismo que los llevó a acumular reservas internacionales y a pensar en alternativas de financiamiento para la región. Esto es lo que hoy los enfrenta ante la disyuntiva de participar en la recapitalización de estas instituciones y reclamar una reforma que les de más participación en sus decisiones, o avanzar en la construcción de mecanismos de cooperación Sur-Sur, darle forma a una moneda regional y poner en funcionamiento el Banco del Sur. En vísperas del encuentro del G-20, presidentes sudamericanos acudieron a Doha para participar de la II Cumbre de América del Sur- Países Árabes (ASPA), a fin de fortalecer el eje Sur-Sur y unir fuerzas para que sus voces tengan más peso en el concierto internacional. Desde el primer encuentro del grupo, en 2005 en Brasilia, las exportaciones de Brasil con el mundo árabe pasaron de ser 8.000 millones de dólares a 20.000 millones; mientras que las argentinas también saltaron de 1.800 millones de dólares a 4.500 millones. Según funcionarios del gobierno argentino, esta relación está dada sobre una base de cooperación y no de imposición. El BRIC, grupo de países conformado por Brasil, Rusia, India y China, anunció el 14 de marzo que sólo aportará más dinero al FMI si la institución es reformada y aumenta en ella el poder de voto de los países emergentes (ver página 7). Esta reforma también debería incluir la reducción de las condicionalidades en los préstamos a los países pobres, y un aumento de la capacidad de disciplinar a las naciones más poderosas. Sin embargo, muchos todavía dudan de la real magnitud de las reformas que se implementarán en las IFIs. Según el economista argentino, Benjamín Hopenhayn, una reforma del pensamiento del FMI no es creíble, ya que “para eso debería cambiar su ideología y la de los 3000 economistas que forman parte del FMI”. Por su parte, el economista Anwar Shaik, profesor de la New School for Social Research, de New York, afirma que “la coordinación mundial sería una buena idea pero la pregunta es a qué intereses responderá. No confío en el FMI o el Banco Mundial para decir qué es lo correcto. Sus antecedentes son terribles. Si la coordinación va a ir en ese camino prefiero no tenerla”. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, también intensificó su discurso contra el neoliberalismo, sus políticas e instituciones, afirmando que instituciones tales como el FMI y el BM fueron “incapaces de prever y controlar el desorden financiero”. En meses recientes, China ha extendido acuerdos de intercambio de divisas de miles de millones de dólares a Corea del Sur, Hong Kong, Indonesia, Malasia y Bielorrusia, después de rechazar las peticiones de los países ricos para darle más dinero al FMI en ausencia de una reforma institucional. A esta lista ahora se suma Argentina, a quien China ofreció 10.200 millones de dólares. Según analiza Mark Weisbrot, del Center for Economic and Policy Research, con sede en Estados Unidos, esto supone una alternativa concreta para el país sudamericano de escapar de la influencia de FMI. En el marco de la 50a Asamblea Anual del BID, celebrada en marzo, en Medellín, Colombia, el presidente del Banco Central de Argentina, Martín Redrado, habló sobre la convergencia de políticas macroeconómicas e hizo referencia a la propuesta de crear una moneda única regional. Esto se basa en la iniciativa que lleva adelante el gobierno de Venezuela de implementar el ‘Sucre’ como un instrumento de comercialización entre Venezuela, Cuba, Nicaragua y Ecuador. Finalmente, el Banco del Sur debería estar lanzado el próximo mes de mayo con un capital inicial de 10 mil millones de dólares de Argentina, Brasil, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Uruguay (ver Boletín 62). Las organizaciones de la sociedad civil de la región demandan que sus gobiernos rechacen a las IFIs y enfoquen sus estrategias hacia alternativas regionales orientadas a las personas. BRIC: nace la tercera voz http://ifis.choike.org/esp/informes/1080.html Acercando posturas. Gobierno y multilaterales discuten sobre rol del estado http://www.latindadd.org/modules/AMS/article.php?storyid=1066 =================================================================== 10. El Congreso de EE.UU. vota contra financiamiento al fondo climático del Banco Mundial Por Ama Marston, Proyecto Bretton Woods --------------------------------------------------------------------- En medio de crecientes discusiones globales en torno al cambio climático que habrán de culminar en Copenhague en diciembre, el Congreso de Estados Unidos votó en contra de financiar el Fondo para la Tecnología Limpia (FTL) del Banco Mundial para el 2009. El Banco lanzó el FTL en julio de 2008 en el marco de sus fondos de inversión climática (ver Boletín 63), con fuerte apoyo de Estados Unidos y el Reino Unido. El fondo fue conformado aparentemente para financiar el desarrollo transformacional, bajo en carbono, en los países en desarrollo, especialmente en aquellos con grandes emisiones de gases de efecto invernadero. El gobierno de Bush le solicitó al Congreso que autorizara y destinara al FTL fondos estadounidenses por un monto de US$ 2000 millones en el transcurso de tres años, otorgando US$ 400 millones en 2009, el primer año. En enero, el Comité del Fondo Fiduciario del FTL dio a conocer los criterios relativos al financiamiento, concentrándose en "reducir las emisiones mediante la adopción de las mejores tecnologías del carbón disponibles con mejoras sustanciales en materia de eficiencia energética y facilidad para la implementación de la Captura y Almacenamiento de Carbono (CCS por sus siglas en inglés), un proceso que consiste en capturar las emisiones del carbono y almacenarlas bajo tierra (ver Boletín 64). "Un punto que provoca gran preocupación es que este fondo respalde tecnologías del carbón más eficientes al tiempo que la necesidad del momento implica alejarse lo más pronto posible de las tecnologías de combustibles fósiles y no continuar con la adicción de los países a la tecnología sucia", dijo Vinuta Gopal de Greenpeace India. "Por ejemplo, el Banco Mundial está financiando una mega central térmica de carbón en India, la cual solo habrá de continuar contribuyendo con nuestras emisiones, al tiempo que esos fondos deberían estar financiando tecnologías renovables de vanguardia". Una coalición de ONG estadounidenses, incluyendo grupos medioambientales y del desarrollo, escribió al Congreso alertando acerca de las preocupaciones en torno al FTL previo a la votación de marzo con respecto al primer año de adjudicación. Exhortaron a los miembros del Congreso a no incluir al carbón en el financiamiento climático. Destacaron que los criterios del FTL exigirían que las nuevas plantas de carbono recibieran recursos de dicho fondo para estar listas para la implementación de la CCS pero no financiarían tecnología para la CCS, haciendo que resulte muy difícil implementar efectivamente esta tecnología en el mundo en desarrollo. Sostuvieron además que aun cuando la CCS fuera viable comercialmente, es de esperarse que solo mejore la eficiencia en un 30 por ciento como máximo. "El financiamiento al carbón del FTL de ninguna forma resulta transformacional. El escaso financiamiento público a la energía limpia debería utilizarse para bajar los precios de la energía renovable de modo de volverla más competitiva en materia de costos frente a un carbón artificialmente barato y suministrar así energía limpia", se lee en la carta. En respuesta a las preocupaciones en torno al FTL, el Congreso votó en contra de adjudicarle US$400 millones este año y en su lugar otorgó US$100 millones a USAID para tecnologías renovables y de eficiencia energética y US$10 millones al Fondo de las Naciones Unidas para los Países Menos Desarrollados, para los países pobres, que son especialmente vulnerables a los impactos del cambio climático. "El Congreso de Estados Unidos se negó a otorgar financiamiento al antidemocrático FTL en su proyecto de ley del gasto público para el 2009. El financiamiento al carbón permitido en el marco de dicho fondo perturbó lógicamente a los miembros del Congreso, preocupados acerca de financiar los combustibles fósiles más sucios en nombre de la lucha contra el cambio climático", indicó Karen Orenstein de Amigos de la Tierra en Washington. La ONU financia el camino a seguir ---------------------------------- En negociaciones climáticas de la ONU, el G77 y China caracterizaron al FTL como una iniciativa impulsada por los donantes que socava las negociaciones climáticas y compite por financiamiento con los fondos para tecnología y adaptación de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC), los cuales ya fueron establecidos y habrán de implementarse este año. Miembros del Congreso estadounidense también expresaron preocupación en torno a si el Banco resulta o no el lugar más apropiado para los fondos climáticos. Esto ha llevado a algunos a especular con que este sería el comienzo de la marcha atrás de otros países donantes en lo referente a inversiones en el FTL. ¿Será que el Reino Unido también dará marcha atrás? --------------------------------------------------- El Reino Unido mantiene un fuerte apoyo al FTL y a los fondos de inversión climática más ampliamente. Esto no resulta sorprendente teniendo en cuenta que el Reino Unido desempeñó un papel crítico en su origen y diseño y, junto con Estados Unidos, ha sido uno de los principales defensores de que otros comprometan financiamiento. Los primeros £100 millones de los £600 millones que otorgaría el Reino Unido serán depositados este año fiscal, de los cuales £60 millones serán destinados al FTL. Funcionarios del Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID) sostienen que se mantiene el apoyo al FTL y que Estados Unidos volverá a comprometer su financiamiento para el año 2010. Los funcionarios del DFID esperan que solo una pequeña proporción de los fondos sean adjudicados para proyectos relacionados con el carbón, y que los países en desarrollo persigan en gran medida otros proyectos bajos en carbono, como ser proyectos en tecnología renovable, eficiencia energética y transporte sostenible. Los grupos medioambientales tienen esperanzas de que el Presidente estadounidense Barack Obama realice un nuevo compromiso con el tema del cambio climático y el financiamiento para abordar dicho problema. No obstante, hay rumores en Washington de que Obama solicitará US$600 millones para los polémicos fondos del Banco, incluyendo el FTL, cuando presente las solicitudes para el presupuesto del 2010 en abril. Orenstein concluye que "tanto Obama como el Congreso han notado la importancia de la cooperación en materia de tecnología limpia para abordar el cambio climático y se hallan interesados en otorgarle financiamiento. Para hacerlo de una forma política y tecnológicamente constructiva, el financiamiento destinado a tecnologías de energía limpia puede y debe ser suministrado en el marco de la ONU". A pesar de todo, hay informes que indican que el gobierno de Obama no será capaz de acumular suficiente apoyo en el Congreso en el tiempo necesario para firmar un acuerdo global sobre cambio climático en Copenhague, en diciembre, y tendrá que solicitar otros seis meses a medida que va ganando apoyo para políticas ambiciosas en materia de cambio climático a nivel local. Informe sobre el FTL del Banco Mundial, Servicio de Investigación del Congreso http://digital.library.unt.edu/govdocs/crs/permalink/meta-crs-10826:1 Carta de las ONG estadounidenses al Congreso < http://www.internationalrivers.org/en/globalwarming/letter-no-us- money-worldbank-coal-technology-fund> =================================================================== 11. Las IFIs: poderosas entidades, poca rendición de cuentas --------------------------------------------------------------------- Los esfuerzos por reformar las estructuras de gobernabilidad del FMI y el Banco Mundial podrían finalmente llegar a un punto decisivo, pero podrían no ser suficientes. El comité de personalidades eminentes sobre la reforma de la gobernabilidad del FMI (ver Boletín 62) presentó su informe a fines del mes de marzo. El comité, presidido por el ministro sudafricano Trevor Manuel, fue conformado para examinar las recomendaciones realizadas por la Oficina de Evaluación Independiente (OEI) del FMI en su informe sobre la gobernabilidad corporativa del Fondo en diciembre de 2007 (ver Boletín 59). Al tiempo que concuerda con la mayoría de las recomendaciones de la OEI, el comité Manuel omitió en particular manifestarse acerca de la transparencia y rendición de cuentas en lo referente a la gobernabilidad del Fondo. En su lugar, se concentró en la legitimidad y eficiencia de la estructura de dicha institución. Respaldó la activación del Consejo del FMI y la elevación de categoría del Directorio de la institución, que pasaría de cumplir una función cotidiana de toma de decisiones a un rol más estratégico. El comité sostuvo que todas sus recomendaciones “deberían acordarse como un único paquete” de reformas. El comité recomendó que el Consejo del FMI, un organismo de ministros que contará con autoridad legal para tomar decisiones en el Fondo, cuente con solo 20 asientos comparado con los 24 asientos que tiene el directorio hoy en día, y que los mismos se distribuyan de forma más justa entre los países desarrollados y en desarrollo. En el comunicado del G20 se hizo referencia oblicua a esta recomendación para activar el Consejo (ver página 1). Sin embargo, sin un paquete único de reformas para modificar también la distribución de los asientos en el directorio, 12 de los 20 asientos en el Consejo corresponderían probablemente a los países desarrollados, con lo cual se empeoraría la representación de los países en desarrollo en la institución. El comité también respaldó una revisión acelerada de las cuotas en el FMI, solicitando que la misma se completara para las reuniones de primavera del Fondo en abril de 2010. Este plazo de un año también fue exigido por las ONG y sindicatos del Reino Unido en su declaración al gobierno británico previo a la reunión del G20. La ambición, no obstante, parece no estar. Los ministros de finanzas del G20 instaron a finalizar la próxima revisión para enero de 2011. Una fuente interna del FMI indicó que alcanzar un acuerdo incluso para esa fecha podría ser difícil ya que los países europeos, los probables perdedores en una revisión de cuotas, se mostraban reacios a acelerar el cronograma existente para completar la revisión para el año 2013. El comité avaló los a menudo repetidos, pero aún no comprobados compromisos con un proceso basado en los méritos para la selección del liderazgo. También argumentó a favor de la toma de decisiones por mayoría doble (ver Boletín 55) y una reducción de los umbrales de votación del 85 al 70-75 por ciento, lo cual eliminaría el veto de los Estados Unidos; una seria prueba al compromiso manifestado por el nuevo gobierno de EE.UU. con un multilateralismo renovado. Otra vez el mandato referido a la cuenta de capital --------------------------------------------------- Al tiempo que el comité pasó por alto el tema de la transparencia, se metió en un área que estaba explícitamente fuera de su mandato: los roles del FMI. La recomendación más sorprendente fue enterrada en una caja y solo se mencionó brevemente en el resumen ejecutivo: “la cuenta de capital estaría incluida dentro del mandato”. Esto reaviva el fuerte debate que surgió a fines de los ’90 acerca de si uno de los objetivos del FMI debería ser la liberalización universal de la cuenta de capital. El comité fue cuidadoso al decir que “el objetivo nunca fue el de defender la liberalización de los movimientos de capital per se, sino más bien que los países evaluaran adecuadamente los riesgos macroeconómicos y financieros a nivel nacional previo a la liberalización”. Este es un territorio peligroso ya que los críticos están preocupados acerca de la inclinación del FMI hacia la liberalización. Yilmaz Akyüz, ex economista jefe de la UNCTAD comentó para la Red del Tercer Mundo que “los países en desarrollo deberían ser extremadamente cuidadosos al aceptar obligaciones multilaterales con respecto a la cuenta de capital, ya sea implícita o explícitamente, o un mandato más amplio para el FMI, a menos que este reconozca sin ambigüedad alguna sus derechos a imponer restricciones unilaterales sobre los flujos de entrada y salida de capital, y a protegerse contra los litigios presentados por inversores y acreedores internacionales”. Reforma de la gobernabilidad del Banco -------------------------------------- El llamado del G20 a completar la reforma de gobernabilidad del Banco Mundial para las reuniones de primavera de 2010 inyecta cierta urgencia a un proceso de reforma al que se había fijado una fecha de finalización para el año 2011 (ver Boletín 63). El comunicado del G20 exhorta a una expansión del alcance de la reforma para que la misma incluya tanto mandatos como gobernabilidad. Las reformas nada polémicas que se acordaron en otoño, incluyendo un asiento adicional en el directorio para África, fueron aprobadas por el directorio del Banco en febrero y deberían ser ratificadas por los países miembros durante las próximas reuniones de primavera a celebrarse a fin de mes. Los temas polémicos continúan sin resolverse, en particular la exigencia del Grupo de los 24 países en desarrollo para que exista una paridad de voto entre los países prestamistas y los prestatarios, una demanda respaldada por más de 80 ONG y numerosas figuras influyentes (ver Boletín 62). Europa, que controla más del 30 por ciento de los votos, es probable que continúe siendo el principal bloqueador del cambio, oponiéndose como hasta ahora a dicha paridad. Estas cuestiones constituirán el foco de atención de una comisión de alto nivel en materia de gobernabilidad del Banco, presidida por el ex presidente mexicano Ernesto Zedillo, la cual anunció a sus miembros en marzo. Entre los 12 miembros se encuentran Pascal Lamy, de la Organización Mundial de Comercio, y ministros del Reino Unido y Alemania. El ex presidente de Ghana, John Kufuor, es el único representante africano. La comisión habrá de presentar un informe en octubre. Kofi Annan, ex Secretario General de la ONU, destacó el problema central en una conferencia en Tanzania en el mes de marzo: “Es la legitimidad política de las instituciones financieras internacionales lo que se encuentra en juego”. Todavía no queda claro si las reformas de ambas instituciones serán suficientes o no para restaurar su empañada legitimidad. Informe del comité Manuel http://www.imf.org/external/np/omd/2009/govref/032409.pdf =================================================================== 12. Rol de la CIF en la minería de Yemen Por Nadia Daar, Centro de Información del Banco --------------------------------------------------------------------- Las tendencias en la relación entre las políticas de asistencia técnica del Banco Mundial y de la CIF - Corporación Internacional Financiera (International Finance Corporation - IFC) y el portafolio de inversión de la CIF, suscitan preguntas sobre los posibles conflictos de intereses. La revelación de la CIF continúa siendo opaca pues es muy difícil conseguir los detalles de políticas y proyectos. Durante los últimos dos años la agencia regional de asesoría de la CIF, la Asociación de Empresas Privadas del Medio Oriente/Norte de África (Private Enterprise Partnership Middle East/North Africa - PEP-MENA) ha venido asistiendo al gobierno de Yemen en la elaboración de la Ley de Minería del país, la cual se espera estará siendo considerada por el parlamento en unos cuantos meses. Se supone que esta política refleje la mejor práctica, sea cada vez más transparente, más eficiente, integre una buena y regulatoria rendición de cuentas, y que además facilite los procedimientos administrativos para los inversionistas. Al mismo tiempo, en marzo de 2008, la CIF lideró la reforma tributaria de Yemen, y empujó una reducción de los impuestos corporativos para atraer una mayor inversión extranjera. El Banco Mundial también empujó este cambio a través de su política de préstamos para el desarrollo en Yemen, un instrumento de apoyo directo al presupuesto que desembolsa fondos con base en las reformas políticas e institucionales. El Banco insistió que para recobrar la renta tributaria perdida, el Gobierno tendría que duplicar el impuesto de ventas hasta el 10 por ciento en 2009. Un aumento en el impuesto de ventas para recobrar la reducción de impuesto tributario corporativo hará más duras aun las severas condiciones que enfrenta la población, el 42 por ciento de la cual ya vive en la pobreza y el 20 por ciento de la cual está desnutrida, según el Banco. Al tiempo que la CIF está animando la reducción de los impuestos corporativos, PEP-MENA está asistiendo en la elaboración del código minero. Además es muy probable que la CIF aumente sus inversiones en los sectores mineros, de petróleo y gas de Yemen, y las reformas legales y tributarias harán que las inversiones de la CIF sean más baratas y fáciles. Esta tendencia es clara en Egipto, donde la CIF ayudó a elaborar las nuevas leyes mineras, y donde la institución también tiene grandes inversiones en la industria minera. Este conflicto de intereses muy claramente no es accidental. En un informe de MENA para 2008, los servicios de asesoría de la CIF dicen que “para finales del 2008 [año fiscal], un 50 por ciento del trabajo de asesoría PEP-MENA, basado en el valor de proyecto, fue vinculado con las inversiones actuales y potenciales de la CIF.” También se han visto estas tendencias más allá de la región MENA: Al tiempo que el Banco ha estado supervisando la política minera de la República Democrática del Congo desde 2001, la CIF mantiene inversiones en las minas de cobre del país. Estas tendencias también se ven en otros sectores donde el Banco ha venido dando una gran asistencia técnica para las reformas del sector de la electricidad en India, mientras que la CIF invierte en la industria de la electricidad en el país, lo cual refleja el plan estratégico general para cada región, establecido bajo la sombrilla del Grupo del Banco Mundial. Falta de Coherencia ------------------- La industria minera es particularmente sensible debido al enorme daño que ya se ha causado al medio ambiente y a las comunidades circundantes como consecuencia de los proyectos mineros mal regulados. Un informe del Instituto de Recursos Mundiales (World Resources Institute) apoya una participación más activa de la comunidad en los proyectos extractivos para “mitigar los riesgos, mejorar la vida de las comunidades y fortalecer la viabilidad de los proyectos." A pesar de lo anterior, no se ha invitado la participación de nadie que potencialmente pueda representar a las comunidades afectadas, para elaborar la política minera de Yemen. La industria minera también es vulnerable debido al alto grado de corrupción existente, no solo en los infames casos de la RDC y Guinea, sino también en Yemen. En septiembre de 2007, Yemen se convirtió en el primer país MENA en ser aceptado como candidato de la Iniciativa para la Transparencia de la Industria Extractiva (Extractives Industry Transparency Initiative - EITI) - ver Boletín 62. El objetivo de esta iniciativa es fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas del sector extractivo al fijar normas que las compañías deben publicar sobre lo que pagan, y que los gobiernos también deben revelar cuánto reciben de pago. El trabajo de Yemen ha sido lento aunque solo tienen hasta marzo de 2010 para implementar la iniciativa. El Ministerio de Petróleo y Minerales de Yemen, diseñado para coordinar la implementación de EITI, también ha trabajado con la CIF para elaborar el código minero, aunque no se menciona la EITI en el borrador del código. Aquí también, la historia de transparencia de la CIF deja mucho que desear, lo que no es sorprendente, mostrando unas políticas de revelación débiles y un cumplimiento irregular de la transparencia. Con algo de dificultad se puede encontrar información en la página web de la CIF, sobre los proyectos para servicios de asesoría de la institución durante el año fiscal 2007. Sin embargo, los detalles sobre la reforma política de Yemen solo incluyen el lugar, una breve descripción y la financiación total estimada. La limitada información combinada con la complejidad de la modalidad de las inversiones de la CIF en el sector minero (inversiones que pueden darse a través de varias capas de sucursales), hace que sea casi imposible comprender el tamaño y la extensión de esta actividad. ¿Está el Banco Mundial saboteando los beneficios de la minería en África? ----------------------------------------------------------------- Un documento publicado por el Instituto de Sociedad Abierta de Sur África (Open Society Institute), y compilado por un grupo de organizaciones africanas e internacionales de la sociedad civil, llama la atención del papel del Banco en la disminución de la participación estatal en la minería y en la promoción del papel del sector privado. El informe se enfoca en los impuestos mineros y la transparencia en siete países africanos, encontrando que las generosas tasas de impuestos acompañadas de estrategias para controlar la evasión ilícita de impuestos hacen que los gobiernos no estén beneficiándose debidamente de las rentas tributarias mineras. Se encontró que la razón de lo anterior fue el papel que jugó el Banco al promover los ‘impuestos competitivos más bajos’ para abrir la minería africana a los inversionistas extranjeros. Según el documento, la reforma minera fue dirigida por la estrategia general del Banco para reducir el papel estatal en el desarrollo, “sin embargo, en ningún país africano estos regimenes tributarios forman parte de una estrategia industrial más amplia.” El informe además de exponer los subsidios tributarios y las estrategias de evasión, también presenta recomendaciones a los gobiernos africanos y a los donantes internacionales sobre cómo pueden aumentar las rentas recolectadas de las actividades mineras. El informe concluye diciendo, “Los gobiernos africanos deben liberarse del uso de esta financiación y en cambio pagar por la asistencia legal y técnica de otros proveedores de su elección.” Despejando la Maldición (Breaking the Curse) http://www.sarwatch.org/sarwadocs/BreakingTheCurse.pdf =================================================================== 13. Al FCPF todavía le faltan salvaguardas y participación --------------------------------------------------------------------- El Comité de los Participantes del Fondo de Asociación del Carbono Forestal (Forest Carbon Partnership Fund - FCPF) se reunió a mediados de marzo de 2009. La ONG Centro de Información del Banco mostró su preocupación de que el proceso FCPF estuviera ocurriendo sin la debida participación de las personas indígenas o de la sociedad civil.” Las ONGs estuvieron de acuerdo en que existía la “necesidad de una mayor transparencia en el trabajo del FCPF”; y que también era necesaria una revisión para fortalecer las normas y asegurarse de que los planes fueran consistentes con las políticas del Banco y con las normas internacionales. Los donantes parecen estar más a favor del Fondo UNREDD, el cual ya empezó a desembolsar sus asignaciones mientras que el FCPF todavía no ha desembolsado ninguna. La próxima reunión del Comité será en junio de 2009 en Suiza. http://www.bicusa.org/en/Article.11092.aspx =================================================================== 14. Se cuestiona la posición anticorrupción del Banco Mundial --------------------------------------------------------------------- Hay dudas sobre la eficacia de los esfuerzos de anticorrupción del Banco Mundial. Un artículo reciente del Wall Street Journal afirma que algunas firmas continúan estando en los libros del Banco, aun cuando están siendo investigadas por licitaciones ilegales en un proyecto de vías en Filipinas que fue suspendido en noviembre de 2007. En el período posterior al Caso Satyam (ver Boletín 64), el Proyecto de la ONG estadounidense Rendición de Cuentas Gubernamentales afirmó: "la diferencia persiste entre las regulaciones de revelación de proyecto y los vendedores de préstamos por un lado y los propios contratistas del Banco por el otro.” El documento concluye diciendo que la violación fue ‘inexplicablemente amplia.” http://online.wsj.com/article/SB123819888024662027.html http://www.whistleblower.org/doc/2008/crawford.pdf =================================================================== 15. ¿DFID apegándose al Banco? --------------------------------------------------------------------- En marzo de 2009, el Departamento Británico para el Desarrollo Internacional (DFID - Department for International Development) publicó su informe anual detallando el trabajo del Reino Unido con el Grupo del Banco Mundial entre julio de 2007 y noviembre de 2008, y las prioridades para el 2009. El informe es tardío, le faltan objetivos específicos para monitorear y además evita criticar la práctica del Banco. La estrategia institucional de tres años del DFID fue reemplazada por un conjunto de cinco prioridades anuales por medio de las cuales la agenda del DFID presiona al Banco para: Ayudar a los países a recobrarse de la crisis económica; apoyar el crecimiento bajo en carbono; promover la igualdad de género; fortalecer el trabajo en los países frágiles y afectados por el conflicto; y mejorar la representación de los países en desarrollo. Puede verse un análisis en línea visitando: http://www.brettonwoodsproject.org/dfidwb09 =================================================================== 16. Clarificación: Alegatos de corrupción en Armenia --------------------------------------------------------------------- Nos disculpamos por cualquier confusión debida a un artículo en el Boletín 62 sobre la privatización del agua. Cuando discutimos el proyecto en Yerevan, Armenia, puede que no hubiera sido lo suficientemente claro que todas las declaraciones sobre la oferta, la comisión parlamentaria, los servicios del agua, y el material del proyecto fueron las afirmaciones del Informe del Proyecto de Rendición de Cuentas Gubernamentales (GAP - Government Accountability Project). No sabemos nada específico sobre el asunto. La Comisión Parlamentaria de Armenia como tal no se acercó al Banco o a GAP, y su informe final no alega cargos de corrupción. La investigación Interna del Banco que fue publicada en abril de 2009, “no encontró evidencia de fraude o corrupción.” http://tinyurl.com/WBfinalreport =================================================================== 17. El Banco bajo fuego sobre su apoyo al sector privado en el cuidado de la salud --------------------------------------------------------------------- El debate sobre el apoyo del Banco Mundial al sector privado para el cuidado de la salud en los países en desarrollo de nuevo está en el centro de la atención. Un nuevo informe de Oxfam GB titulado ‘Optimismo Ciego’ (Blind Optimism), afirma que mientras que el sector privado puede jugar un papel en el cuidado de la salud, la evidencia muestra que sólo al escalar la provisión de servicios del sector público es posible entregar los beneficios de la salud para las personas pobres. En el corazón del informe hay una crítica al Banco Mundial, el cual durante los últimos veinte años ha criticado el fracaso de los sistemas de la salud pública. El Banco ha utilizado este fracaso para argumentar el aumento de la inversión y el crecimiento del sector privado para dirigir las necesidades de la salud siempre crecientes. Oxfam señala que en los años recientes el Banco ha reconocido el papel del gobierno en el cuidado de la salud, sin embargo más “como un cuidador o regulador que como un proveedor de servicios.” Oxfam dice que el Banco contribuyó al debilitamiento del sector público a través de los cortes forzados en los gastos de los sistemas de la salud y de la amplia escala de la restructuración del sector. Ante las recientes llamadas dirigidas por los donantes para animar y financiar la expansión de la provisión del sector público del cuidado de la salud, Optimismo Ciego utiliza la investigación internacional para mostrar serias fallas en el cuidado de la salud por el sector privado. Afirma que la entrega de los servicios y su financiación pública llevan a un desempeño mayor y más equitativo de los sistemas de la salud. Una mayor participación privada en el cuidado de la salud está asociada con costos mayores, de acuerdo con la investigación de Oxfam, negando el argumento de que el sector privado puede dar mejores resultados a menor costo. Parte de esto se debe a que los proveedores privados persiguen los tratamientos que dan ganancias en vez de usar aquellos dictados por las necesidades médicas. Oxfam también señala que los datos de 44 países de medianos ingresos sugieren que los niveles más elevados de la participación del sector privado en el cuidado primario de la salud están asociados con niveles más elevados de exclusión de las personas pobres del tratamiento y el cuidado. Las mujeres y las niñas son las que más sufren. Para regresar los servicios a las personas pobres, según Oxfam, la CIF (Corporación Internacional Financiera – el brazo privado del Banco), recomienda que los médicos vean a más de 100 pacientes al día, o un paciente cada cuatro minutos, para obtener suficientes ganancias del servicio a las personas pobres. Por supuesto que aquellos que pueden pagarlo pueden conseguir un cuidado de la salud mucho mejor. Por otro lado, en 30 casos de estudio de países en desarrollo revisados por el FMI, se encontró que el gasto gubernamental para el cuidado de la salud había reducido la desigualdad. La investigación generada por el mismo Banco apoya la importancia del cuidado de la salud por el sector público. En 2004, el Informe de Desarrollo Mundial (WDR) del Banco Mundial (ver Boletín 37) mostró que no se puede confiar en los proveedores individuales de la salud para la entrega de los servicios. En la práctica ningún país ha logrado alcanzar una disminución significativa en la mortalidad infantil sin la participación gubernamental. De acuerdo con el WDR, “el sector privado o la participación de las ONGs en la salud, la educación y la infraestructura no deja de tener problemas - especialmente para llegar a las personas pobres." El informe muestra que los servicios gubernamentales generalmente tienen un mejor desempeño que el sector privado, tanto para las mujeres pobres como las ricas en relación con los partos. Oxfam al sacar de varias fuentes, incluyendo las del Banco, concluye diciendo que el desempeño del sector privado generalmente es peor en la calidad técnica que el sector público. Por ejemplo en Lesoto solo el 37 por ciento de las enfermedades sexuales transmitidas fueron tratadas correctamente por los proveedores privados de la salud, comparado con el 57 y 96 por ciento de los casos tratados en las instalaciones públicas grandes y pequeñas de la salud, respectivamente. El Banco disputa las afirmaciones de Oxfam GB --------------------------------------------- El Banco Mundial disputó el informe de Oxfam. En una refutación punto por punto, el Banco afirmó que la investigación y las políticas del Banco y de otros donantes fueron mal interpretadas por Oxfam, y además enfatizó que sus préstamos se enfocaban en los gobiernos. El Banco afirma que se debería hacer más para aprovechar a los actores no estatales en la salud dada su presencia ya muy amplia en el sector de la salud. Según el Banco esto no necesariamente significa el crecimiento del sistema del cuidado de la salud privada. El Banco reconoció que en muchos países era posible que el sector privado de la salud fuera demasiado extenso, y que partes de éste podían dar un servicio de mala calidad, y que en algunos casos podían imponer una carga demasiado pesada en las personas pobres quienes tienen que pagar por estos servicios. El Banco también afirmó que el buen gobierno puede ser un factor más importante que tener un servicio estatal para el cuidado de la salud. Oxfam respondió rápidamente señalando las áreas de acuerdo con el Banco, al tiempo que reiteró que la política y los préstamos del Banco, al tiempo que son dirigidos a los gobiernos, frecuentemente son canalizados a través de los servicios privados por los gobiernos y que los asuntos del buen gobierno por su cuenta, no son la única razón del buen desempeño en la salud en algunos países en desarrollo. Oxfam también dice que, “Las políticas específicas que se hayan escogido para alcanzar la salud también marcan una gran diferencia.” El informe de Oxfam también produjo una respuesta de varios profesionales de la salud en la Revista Médica Británica (British Medical Journal). Un grupo de médicos, algunos de los cuales trabajan en el cuidado privado de la salud globalmente, acusaron a Oxfam de usar “datos débiles, selectivos y distorsionados." También dijeron que, “los datos no indicaban una causalidad, aspecto que Oxfam no reconocía.” La directora de Oxfam, Barbara Stocking, respondió a los médicos punto por punto, incluyendo lo siguiente: “No decimos que hay una causalidad, pero sí una correlación. De hecho, en el documento claramente declaramos que: “… aunque esta correlación no clarifica si los altos niveles de la participación privada causan la exclusión, por lo menos si se sugiere que el sector privado no la reduce en general.” El debate continuará en la medida en que vaya emergiendo más evidencia sobre los efectos del uso del sector privado en los resultados del cuidado de la salud. El informe de Oxfam sin embargo, renueva el cuestionamiento sobre la presión del Banco en relación con la provisión privada de la salud. Optimismo Ciego (Blind optimism), Oxfam GB Respuesta del Banco Mundial a Oxfam GB (World Bank response to Oxfam GB) http://go.worldbank.org/FJVS7II3A0 Discusión de la Revista Médica Británica (British Medical Journal discussion) http://www.bmj.com/cgi/eletters/338/feb16_2/b667 =================================================================== 18. La ONU critica las políticas de vivienda de las IFIs --------------------------------------------------------------------- En febrero de 2009 se publicó el informe del Reportero Especial de la ONU sobre la Vivienda, mostrando el impacto de las políticas gubernamentales sobre el derecho a la vivienda adecuada, y sobre cómo éstas habían contribuido a la crisis actual. El informe dice que es lamentable ver cómo se da prioridad a las fuerzas del mercado sobre la provisión de la vivienda. Una sección sobre los programas de ajuste estructural (SAPs) del Banco Mundial y del FMI, dice que en Ghana “estos [programas] empujaron los precios más allá de los niveles asequibles para una proporción elevada de la población.” Los SAPs también contribuyeron al crecimiento de las barriadas, al desplazamiento y al empobrecimiento al hacer que los “gobiernos redujeran sus esfuerzos relacionados con la economía, y los derechos sociales y culturales.” http://tinyurl.com/UNHCR-housing-report =================================================================== 19. Género, finanzas y la CIF --------------------------------------------------------------------- El Día Internacional de las Mujeres la Corporación Internacional Financiera (CIF) anunció su apoyo a la primera serie del Índice de Inversiones sobre el Género, una iniciativa de su programa sobre los Mercados de Empresas de Género, diseñada para integrar el género en el trabajo de la CIF. Sin embargo no parece haber ninguna organización sobre género involucrada. Al mismo tiempo, la ONG de Estados Unidos, Acción de Género (Gender Action), publicó un recurso sobre el Cambio Climático, el primero en la serie sobre los asuntos relacionados con el impacto de este cambio sobre las mujeres. http://tinyurl.com/IFC-gender http://tinyurl.com/Gender-and-climate =================================================================== 20. El diseño de los proyectos del Banco Mundial deja algo que desear --------------------------------------------------------------------- La ONG estadounidense, el Centro de Información del Banco (Bank Information Centre), publicó un informe sobre cómo el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) incorporan la participación y la rendición de cuentas en el diseño de los proyectos. De los proyectos revisados solo unos pocos tenían una referencia clara sobre el proceso de consulta, o un programa para asegurar la participación de los actores. Sólo un proyecto incorporaba la participación y la rendición de cuentas en los objetivos. Muy pocos proyectos incluyeron procedimientos transparentes sobre la toma de decisiones, o un fuerte sistema de evaluación. La mayoría de los proyectos revisados fueron considerados como ‘mediocres’. Los proyectos de descentralización, agua y salud fueron particularmente pobres. También se encontró que los proyectos del BID fueron mucho peores que los del Banco. http://www.bicusa.org/admin/Document.100918.aspx =================================================================== 21. Los líderes africanos piden más voz en las IFIs --------------------------------------------------------------------- Al finalizar la conferencia del FMI Africano en marzo de 2009, el Ministro de Finanzas de Sur África, Trevor Manuel, envío un claro mensaje a los líderes del G20 exigiendo que “a los países en desarrollo y a los de mercados emergentes se les diera más poder en el gobierno del FMI.” En una declaración conjunta los delegados de la conferencia afirmaron categóricamente que “los africanos tenían que ser parte de la solución de la crisis económica global y que África debía estar plenamente representada en la arquitectura global en evolución." Los delegados también convinieron en que parte del aumento del apoyo para África vendría del fortalecimiento de la presencia y del poder de África en el FMI. http://allafrica.com/stories/200903170884.html =================================================================== 22. El Banco Mundial y el FMI lanzan revisiones de transparencia Por Bruce Jenkins, Centro de Información del Banco --------------------------------------------------------------------- Los grupos de la sociedad civil sintiéndose muy conscientes de los problemas que tienen para ganar el acceso a la información en el Banco Mundial y el FMI, confían que las revisiones sobre la transparencia y la revelación de este año produzcan una mejora radical. Las comunidades y los individuos frecuentemente no pueden participar en las decisiones del Banco y tampoco tienen la suficiente información para pedirle una rendición de cuentas. Por ejemplo, los planes de programación de país del Banco generalmente no son revelados en borrador. Las valoraciones de los proyectos son reveladas solo después de la aprobación, al igual que los documentos para el desarrollo de política – por lo tanto la condicionalidad se mantiene secreta. Realmente no se revela ninguna información durante la implementación del proyecto, y las traducciones de los documentos más importantes tampoco son accesibles. Además los documentos de la asistencia técnica y de los servicios de asesoría frecuentemente son poco claros, o no se logra acceso a ellos. Si desean monitorear la posición de su gobierno con el Banco ¡les deseamos mucha suerte! La Junta del Banco opera en medio de gran secreto: las reuniones son cerradas, solo hay esbozos de minutas, y no hay acceso a las declaraciones del director ejecutivo. Propuestas del Banco -------------------- A mediados de marzo de 2009 el Banco comenzó una revisión de su Política de Revelación con la publicación de un ‘Documento de Acercamiento’, proceso en el cual se aceptan comentarios electrónicos hasta el 22 de mayo de 2009, y además se han planeado muchas consultas en los países, aunque no se ha dado todavía información adecuada sobre los lugares y las fechas. El borrador de la política será publicado para comentarios en mayo/junio de 2009, para su aprobación en una fecha tan temprana como julio de 2009. El documento articula cuatro principios muy bienvenidos para la base de la nueva política: El máximo acceso a la información; un conjunto limitado de excepciones de revelación; una clara información sobre los procedimientos de solicitud; y el derecho de apelar contra la denegación del acceso a la información. Actualmente el Banco considera que todos los documentos son secretos a menos que estén en una lista especificada. De acuerdo con el nuevo acercamiento, el Banco deberá revelar toda la información que hay en el Banco, con algunos documentos reservados cuando están en la lista de ‘excepciones’ de revelación. El documento también propone que se revelen los informes de supervisión, los ‘aide memoires’, las revisiones del portafolio de los países, los documentos de evaluación, y los documentos que ya fueron considerados por la Junta. Desafortunadamente, algunas excepciones propuestas son trazadas en forma general, permitiendo que haya muchas categorías de documentos que permanezcan secretos, socavando el principio del 'acceso máximo." Las categorías importantes de información tales como los procedimientos de la Junta, los borradores de documentos, y la información sobre las terceras partes serán debidamente consideradas. El documento propone un proceso de apelación en caso de denegación de las solicitudes, pero el organismo que estará bajo el control de la gerencia no es independiente. Algunas de estas propuestas reflejan las normas encontradas en los sistemas nacionales de libertad de información, y en la Carta de la Iniciativa de Transparencia Global, para las Instituciones Financieras Internacionales. A pesar de todo lo anterior, el documento deja demasiado espacio para la interpretación y no da suficiente información para la completa evaluación del nuevo acercamiento. El FMI próximo en la línea -------------------------- A finales de marzo de 2009, el FMI inició una revisión ya muy retrasada de su Política de Transparencia, pero dio muy poca información sobre el proceso. El Fondo publicó tres cuestionarios – para la sociedad civil, para los participantes del mercado y para los investigadores – donde los comentarios públicos a estos cuestionarios deben ser recibidos antes del 30 de abril de 2009. La política actual del FMI cubre solo una parte de la información del Fondo. Ha habido pocos documentos publicados en borrador, lo cual ha bloqueado el acceso externo a la toma de decisiones. Revelar los documentos relacionados con el país tales como los informes del Artículo IV, requiere del consentimiento explícito del país miembro para su publicación. Las ‘cartas adjuntas’ secretas (side letters), permiten conservar secreta la información que pueda tener un interés público permanente. El FMI no provee un proceso de garantías sobre cómo manejar las solicitudes de información, como tampoco un proceso de apelación para aquellos a quienes se les ha negado acceso. Al tiempo que la Junta del FMI publica más información que el Banco a través de las Notas de Información Pública (Public Information Notices), las reuniones del FMI son cerradas y las minutas y declaraciones de los directores ejecutivos se mantienen secretas por 10 años o aun indefinidamente. El FMI no dio información al público sobre recomendaciones para cambiar su política de Transparencia, y todavía no tiene un plan para publicar un borrador de su política, para que el público pueda comentar antes del final del período. Aparte de una sesión informativa durante las Reuniones de Primavera del Banco/Fondo, el FMI no planea realizar consultas. A pesar de las grandes infusiones de dinero público, el FMI continúa siendo acusado de mantener una actitud arrogante hacia la participación de los actores. http://www.ifitransparency.org Revisión de la revelación del Banco (Bank disclosure review) http://www.bicusa.org/en/Article.11071.aspx El FMI busca diversos puntos de vista sobre la transparencia (IMF seeks views on transparency) http://www.imf.org/external/np/pdr/trans/2009 =================================================================== 23. Banco Mundial/FMI 2009: Programa de las Reuniones de Primavera --------------------------------------------------------------------- Los miembros del personal del Banco y del Fondo, los miembros de las Juntas, y los Ministros de Desarrollo y de Finanzas estarán en Washington para las Reuniones de Primavera del 25 y 26 de abril de 2009. Reuniones oficiales ------------------- 24 de abril Reunión del Grupo G24 de países en desarrollo y de los Ministros de Finanzas G7 25 de abril Reunión del Comité Internacional Monetario y Financiero Agenda tentativa: Mirada sobre la economía global; implementación de las decisiones G20 26 de abril Reunión del Comité de Desarrollo Agenda tentativa: Los países en desarrollo y la crisis económica; reforma de gobierno Sociedad civil y otros eventos ------------------------------ 21 de abril Reunión CSO con la CIF y MIGA - Herramientas de género para los veedores de las IFIs 23 de abril Alimentos en África y la crisis financiera; Informe de Desarrollo Mundial 2010 sobre la vulnerabilidad ante el cambio climático; participación del Banco Mundial y la rendición de cuentas en Latinoamérica; Política de Transparencia del FMI; impacto escondido del hambre en mujeres y niñas/niños; resultados de la Cumbre G20 sobre las IFIs. 24 de abril Banco Mundial y participación de la sociedad civil; desarrollo y la protección social en la nueva arquitectura financiera; IEG; políticas IFI sobre los salarios de maestros; financiación CIF en la agroindustria; Panel de Inspección. 25 de abril Respuesta del FMI a la crisis; revisión sobre revelación del Banco Mundial. 26 de abril Sesión de estrategia de la sociedad civil sobre las IFIs y la economía global. Pueden ver actualizaciones regulares del Proyecto Bretton Woods durante y después de las reuniones. Pueden visitar a IFIwatchnet para ver detalles completos sobre los eventos, contactos para los grupos en Washington en las reuniones y vínculos a los documentos publicados por la sociedad civil: http://www.ifiwatchnet.org =================================================================== 24. Repensando las finanzas: Voces alternativas para una nueva arquitectura financiera --------------------------------------------------------------------- Rethinkingfinance.org presenta ideas alternativas y análisis de la crisis financiera y económica actual y sobre la reforma de la arquitectura financiera global. Consolida todos los últimos comentarios, noticias, análisis, investigación e información de la acción de la sociedad civil. El sitio de varias ONGs internacionales, presenta propuestas alternativas para un mejor funcionamiento de las finanzas para las personas y para el medio ambiente, y también tiene información actualizada sobre la crisis global en nuestras economías y sectores financieros. http://www.rethinkingfinance.org + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + Publicado por el PROYECTO BRETTON WOODS Voces críticas sobre el Banco Mundial y el FMI Elaborado en colaboración con: Afrodad: http://www.afrodad.org Centro de Información del Banco Mundial (Bank Information Center): http://www.bicusa.org Eurodad: http://www.eurodad.org Choike: http://www.choike.org Puede reproducir los artículos sin pedir permiso. Por favor comparta con otras/otros colegas interesados en el Banco Mundial y el FMI, y avísenos sobre otros grupos interesados en recibir el Boletín. El Boletín está disponible en inglés, Internet (página web y texto), por correo electrónico y también en copia impresa. También está disponible en español (página web y texto). Proyecto Bretton Woods Hamlyn House, Macdonald Road, London N19 5PG, UK Tel: +44 (0)20 7561 7610 Fax: +44 (0)20 7272 0899 Subscríbase en: O envíe un correo electrónico a: El Proyecto Bretton Woods es una organización independiente no gubernamental apoyada por una red de ONGs del Reino Unido, por la Fundación Charles Stewart Mott Foundation, y por Oxfam Novib. Traducción del inglés por María Eugenia Arzayús y María José Romero mariu.arzayus@gmail.com + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + FINAL