+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + BOLETÍN DEL PROYECTO BRETTON WOODS Una publicación bimensual de información y acción sobre el Banco Mundial y el FMI Número 70 – Marzo y abril de 2010 Publicado por el PROYECTO BRETTON WOODS Trabajamos con ONGs e investigadores para hacerle seguimiento al Banco Mundial y al FMI + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + Edición especial para las Reuniones de Primavera + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + 1. Las básculas del Banco Mundial continúan desequilibradas: Los países ricos retienen casi un 60% 2. Los préstamos del Banco a la energía producen airadas protestas 3. COMENTARIO: El préstamo Eskom mancha la reputación del Banco Mundial, por Bobby Peek, groundWork y Amigos de la Tierra, Sur África 4. IEG: El Banco Mundial descuida a la mayoría de los países con escasez de agua 5. ¿Cambio radical secreto del Banco? 6. Dentro de las Instituciones: La Estrategia de Asistencia de País del Banco Mundial 7. Evaluación: La contribución PSIA a la capacidad de los países es ‘insignificante’ 8. Las IFIs comienzan debate sobre fuentes de financiación climática 9. Inversiones mineras de las IFIs: ¿Un agujero negro de los derechos humanos? 10. AIF: El Banco Mundial comienza su recolección de fondos 11. Repensando de nuevo el FMI: ¿Pero servirá de algo? 12. Redactando de nuevo las reglas sobre las tasas de cambio: ¿Está en juego la reforma del sistema monetario? 13. ¿Cambia su mantra el FMI? Controlen el capital y no la inflación 14. Préstamos del FMI: Continúan pellizcando a los países vulnerables donde más les duele - Análisis de Invitados por Bhumika Muchhala, Third World Network, y Nuria Molina, Eurodad 15. Revisión de la estrategia educacional: ¿Aprendió sus lecciones el Banco? 16. Acercamiento ad hoc sobre la transparencia en ICSID 17. Banco dificulta la reconstrucción del Sur de Sudán 18. Se descarrila el proyecto hidráulico del Banco Mundial en el Congo 19. Reporte anual del DFID sobre el Banco muestra debilidades 20. Haití consigue apoyo, alivio a la deuda y control del Banco 21. Guyaneños se oponen a REDD por su falta de consulta 22. Plan de seguro de salud del Banco no funciona en Ghana 23. Estados Unidos se compromete con el controversial fondo agrícola del Banco 24. FMI restaura voto para Zimbabwe 25. Contribuciones nórdicas para el fondo del fideicomiso del FMI 26. IFIs restauran su relación con Honduras 27. FMI nombra asesor senior chino 28. Programa de reuniones anuales 2010 del Banco y el Fondo 29. ¡Salve el mundo en 10 pasos fáciles! =================================================================== 1. Las básculas del Banco Mundial continúan desequilibradas: Los países ricos retienen casi un 60 por ciento --------------------------------------------------------------------- Se espera que los pequeños cambios en el poder del voto en el Banco Mundial sean convenidos formalmente en las Reuniones de Primavera, donde los países ricos continuarán manteniendo casi el 60 por ciento del voto, y cualquier otra reforma será para el 2015. Al mismo tiempo se espera que el Banco reciba un aumento de capital más pequeño que el buscado, lo cual podría empujar los préstamos a los niveles anteriores a la crisis. Se espera que las Reuniones de Primavera del Banco Mundial ratifiquen un cambio en el compartir del voto de los países desarrollados a los ‘países en desarrollo y en transición’ de un 3 por ciento. Esto implementará el acuerdo del G20 de septiembre de 2010. Las afirmaciones del Banco Mundial de que esto daría a los países en desarrollo como el 47 por ciento del voto no son ciertas, según lo revela un análisis. El Banco utilizó una metodología dudosa de clasificación de países para lograr esta cifra. Para el BIRF (Banco Internacional de Construcción y Fomento), el brazo de préstamos para los países de medianos ingresos, el Banco colocó a 16 países en el grupo de ‘países en desarrollo y transición’ los cuales realmente no clasifican ahí, al utilizar la clasificación de las Perspectivas de la Economía Mundial del FMI. Estos 16 países que incluyen a Arabia Saudita, Hungría y Kuwait, todos están clasificados por el Banco como economías con altos ingresos y juntos tienen más del 5 por ciento de los votos. Eso significa que los países en desarrollo de hecho terminarán con un 42 por ciento de los votos. Con la AIF - Asociación Internacional de Fomento (IDA – International Development Association), el brazo de préstamos del Banco para los países de bajos ingresos, el Banco encontró otra forma de arreglar las cifras. Al utilizar las propias clasificaciones de la AIF, incluyeron a varios países con altos ingresos en la categoría de los países en desarrollo, incluyendo a los miembros de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), tales como la República Checa, y Corea del Sur, tanto como a Israel y a Arabia Saudita. Estos países con elevados ingresos tienen alrededor del 7 por ciento de los votos de la AIF, por lo que los verdaderos votos de la AIF para los países en desarrollo también estarán en la base del 40 por ciento. Con estos resultados los países ricos tendrán como el 60 por ciento de los votos, o sea que estarán bastantes cortos de la paridad que el grupo G24 de los países en desarrollo había exigido, y que el G20 había convenido como objetivo (ver Boletín 62). Las discusiones sobre la nueva fórmula para determinar la reforma futura del voto también han sido poco concluyentes. Las propuestas actuales enfatizan el peso económico y las donaciones a la AIF, o sea factores que favorecen a los países ricos. En general, estos pequeños cambios han ignorado el acercamiento más comprehensivo propuesto por la Comisión Zedillo (ver Boletín 68). La reforma del voto en la CIF - Corporación Internacional Financiera (IFC - International Finance Corporation), el brazo privado del Banco, donde la proporción del voto de los países en desarrollo es aun más pequeña, todavía está por ser convenida. La dificultad en lograr que los países ricos muevan su posición sobre asuntos de gobierno fue señalada en marzo de 2010 por el informe de un comité del Senado de Estados Unidos. El comité pidió a la administración Obama 'mantener la proporción de los votos de Estados Unidos y los derechos de veto en las instituciones financieras internacionales', y cuestionó las reformas existentes para la selección de presidente del Banco Mundial (ver Boletín 68), exigiendo se preservara “el liderazgo de Estados Unidos en el Banco Mundial y en las posiciones senior de las otras IFIs.” Roberto Bissio de la ONG Social Watch comenta: “de nuevo la gran retórica disfrazó un cambio muy pequeño. El Banco sigue estando muy lejos de ser verdaderamente representativa y una institución con rendición de cuentas.” Aumento del capital ------------------- En el otoño del año pasado, un documento para los ministros de finanzas del G20 sugirió que el Banco aumentaría sustancialmente sus préstamos totales, de un nivel precrisis de unos US$15.000 millones por año hasta unos US$100.000 millones (ver Boletín 67). Esto requeriría que los accionistas desembolsaran cantidades mayores para el capital que el Banco Mundial tiene como seguro contra sus préstamos. Esta idea, sin embargo, fue rechazada en ese entonces por los países accionistas desarrollados (ver Boletín 68). Se espera por lo tanto, que las negociaciones en las próximas Reuniones de Primavera tengan un aumento más modesto de unos US$60.000 millones para el BIRF, o sea como un tercio del capital existente, lo cual podría forzar al Banco Mundial a retornar a los niveles de préstamos precrisis. Al mismo tiempo se rechazaron las ofertas de los países de medianos ingresos de pagar la mayor parte del aumento del capital a cambio de un aumento en el voto. En vez de ello, casi todo el dinero en efectivo saldrá de una forma de aumento del capital general, y con ello todos los países contribuirán en proporción a su parte del voto. Éste será el primer aumento general del capital desde 1988. La CIF también pidió un aumento, pero se espera que éste sea rechazado, en parte debido a la oposición de Estados Unidos. En un documento de marzo de 2010, la ONG estadounidense Centro de Información del Banco (BIC - Bank Information Center) afirmó que las reformas importantes deberían ser una precondición para cualquier aumento del capital. El documento también pidió ‘un diálogo público transparente y significativo antes de que se tomara cualquier decisión anterior al aumento del capital’. Pero el debate se dio casi todo a puerta cerrada, y los documentos detallando el proceso final solo fueron publicados unos pocos días antes de las Reuniones de Primavera. Las instituciones financieras internacionales: Un llamado al cambio, Senado de Estados Unidos (The international financial institutions: a call for change, US Senate) http://foreign.senate.gov/imo/media/doc/55285.pdf Nuevo Mundo – El mismo Banco Mundial (New world - same World Bank) http://www.bicusa.org/en/Document.102093.aspx =================================================================== 2. Los préstamos del Banco a la energía producen airadas protestas --------------------------------------------------------------------- El debate sobre el portafolio de energía del Banco Mundial y su impacto sobre el cambio climático llegó al punto de ebullición pues cientos de organizaciones de la sociedad civil están haciendo campaña contra el préstamo de US$3.750 millones del Banco Mundial, la mayor parte del cual financiará una nueva planta de carbón en Sur África. A comienzos de abril de 2010, la junta del Banco aprobó un préstamo para Eskom (ver Boletines 65, 64), el servicio de energía de Sur África, con US$3.050 millones asignados para finalizar la construcción de la planta de carbón Medupi, una de las más grandes del mundo en su tipo. Además, US$440 millones irán a un proyecto ferroviario para transportar el carbón de las minas asociadas, con tan solo US$260 millones dedicados a la energía del viento (eólica) y la solar. Estados Unidos fue el accionista más vociferante oponiéndose al proyecto, posponiendo su voto a comienzos del año y absteniéndose en abril de 2010. Mencionó sus preocupaciones sobre el cambio climático, la falta de planes para equilibrar las grandes emisiones del proyecto y la incompatibilidad con la estrategia del Banco para ayudar a los países a lograr su crecimiento económico y la reducción de la pobreza en formas que sean sostenibles con el medio ambiente. Durante el intenso debate despertado por el préstamo para Sur África, también se expresaron preocupaciones sobre la falta de consistencia de los procedimientos de adquisición con las directrices del Banco Mundial, sobre las deficiencias de las evaluaciones del impacto ambiental, y los inadecuados esfuerzos para mitigar la contaminación local. Estados Unidos continuó enfatizando el hecho de que el proyecto no es consistente con las directrices de préstamos 2009 del Banco para el carbón (ver Boletín 69). El Reino Unido también se abstuvo de votar escondiéndose tras las restricciones sobre la toma de decisiones antes de las elecciones. “La abstención del gobierno británico a última hora sirve poco y llega demasiado tarde, pues permitió que los fondos de ayuda británicos fueran usados para apoyar una de las plantas de energía más contaminantes del mundo. La abstención solo evade la responsabilidad política por esta decisión tan dañina durante una campaña de elecciones” dice Ruth Davis de Greenpeace UK. El Reino Unido tiene metas de tres años para limpiar el portafolio energético del Banco, sin embargo no mencionó éstas como la razón de su abstención. Los holandeses, quienes también se abstuvieron, publicaron un documento político en marzo de 2010, detallando sus metas para la reforma energética del Banco y pidiendo un cambio significativo de la institución. El documento también hace hincapié en las inconsistencias en la forma como los informes del Banco hablan de su inversión en la energía renovable, diciendo que más de la mitad de los préstamos a la energía renovable y eficiente están relacionados con la eficiencia de los proyectos fósiles de energía. ‘La mayor parte de los programas de energía renovable del Banco están financiados por fondos específicos de donantes y no son parte estructural de los préstamos energéticos del Banco Mundial’, dice el informe. Enormes emisiones de carbono ---------------------------- La planta Medupi producirá unos 25 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono anualmente, o sea más de las emisiones de 115 países incluyendo a Kenia, Luxemburgo, Birmania y Croacia, según dice el periódico The Guardian. Esta planta en general, producirá energía para usuarios industriales a gran escala, a los cuales se ha garantizado energía de bajo costo. Por lo tanto se espera un aumento en los precios para los hogares de Sur África para poder pagar este préstamo. Tristen Taylor de Earthlife Africa dice que, "Con la masiva desconexión debido a la duplicación de las tarifas eléctricas, la pérdida de millones de empleos el año pasado, y una tasa de desempleo efectiva del 40 por ciento, uno pensaría que la erradicación de la pobreza sería la prioridad del Banco Mundial y del Gobierno de Sur África. Ninguna parte de la producción de la Medupi será para las personas pobres, pues su objetivo es servir las necesidades de las compañías multinacionales.” El Banco Mundial defendió su apoyo al uso del carbón diciendo que se necesitan los recursos respaldados públicamente para financiar la planta de carbón Medupi después de la crisis financiera. En medio de todo esto, al ministro financiero de Sur África parece no importarle el voto: “Sur África durante sus 16 años de democracia nunca ha tenido que tomar ningún préstamo del Banco Mundial… Si no se da el préstamo, podremos afrontarlo. Esta es una oportunidad para que el Banco Mundial construya una relación con Sur África.” El borrador del plan de recursos Eskom ha sido muy referenciado por los expertos del Banco Mundial evaluando el préstamo, pero no está disponible para el público, elevando con ello preocupaciones sobre la transparencia y la participación. Se quejan los residentes ------------------------ Los residentes en las áreas cerca de la planta de carbón Medupi en la provincia de Limpopo de Sur África, radicaron una queja con el organismo de quejas independientes del Banco, el Panel de Inspección, señalando los costos escondidos del proyecto y la carga que ellas/ellos llevarán con la contaminación del aire y el agua, la degradación de la tierra y los impactos en sus medios de vida. Antecedentes del Banco Mundial ------------------------------ La controversia Eskom arroja dudas sobre la revisión en curso de la estrategia energética del Banco Mundial (ver Boletines 69, 68, 67). A pesar de las afirmaciones sobre cuidado y apertura, desde el comienzo del proceso de consulta, el Banco continúa protegiendo sus inversiones de carbón. En París, en febrero de 2010, durante la primera consulta sobre la estrategia energética, el director de energía del Banco, Jamal Saghir, afirmó que era poco probable que cambiara el controversial acercamiento del Banco Mundial hacia el carbón (ver Boletín 69). Como parte de las consultas, una coalición de ONGs del Reino Unido publicó un documento en abril de 2010, proponiendo solo un rol limitado del Banco Mundial enfocado en su apoyo al acceso a la energía para las personas pobres, y pidiendo que se hiciera un retiro gradual de los préstamos a los combustibles fósiles. Además y de acuerdo con una investigación reciente, los préstamos del Banco Mundial a la energía sostenible todavía se ven superados por los préstamos a las inversiones en combustibles fósiles. Un documento de las ONGs CRBM, Urgewald y el Proyecto Bretton Woods también mostró un aumento en préstamos energéticos a través de intermediarias financieras privadas que no aparecen en el informe de energía del Banco, a menos de que sean específicamente para energías renovables. David Wheeler, antiguo economista del Banco, afirma que el Banco se está quedando atrás. "Gerencia del Banco Mundial tenga cuidado: El estatus de su institución como jugador central del siglo 21 está claramente en peligro. Sus más importantes clientes ahora están invirtiendo en la energía limpia a niveles donde sus propios recursos se ven diminutos, al tiempo que ustedes continúan subsidiando proyectos de carbón.” Documento informativo del proyecto Eskom (Eskom project information document), Banco Mundial http://tinyurl.com/EskomPID =================================================================== 3. COMENTARIO: El préstamo Eskom mancha la reputación del Banco Mundial, por Bobby Peek, groundWork, Amigos de la Tierra, Sur África --------------------------------------------------------------------- El Banco Mundial, Business Unity South África (Unión Comercial de Sur África) y ANC - African National Congress (Congreso Nacional Africano) se salieron con la suya con el gran préstamo para Eskom, la autoridad nacional de energía, a pesar de la gran oposición general de los lugareños, las organizaciones comunitarias, iglesias, sindicatos y de la oposición de las ONGs medioambientales y de justicia social locales y globales. ¿Por qué el ANC está de la mano con los negocios en este asunto? Esto se debe a que las compañías mineras por el estilo de BHP Billiton reciben más del 5 por ciento de la electricidad sur africana por debajo del costo gracias a los acuerdos especiales de tarifas realizados en la era anti apartheid. Las organizaciones de la sociedad civil no fueron las únicas en oponerse a este préstamo, los partidos de oposición tampoco estuvieron de acuerdo, al igual que los gobiernos de Noruega, Italia, Reino Unido, los países Bajos, y Estados Unidos. Sin embargo, el Banco Mundial una vez más se salió con la suya. Al tomar esta decisión el Banco Mundial demostró que no tiene ningún respeto por el estado del clima y del medio ambiente en el mundo, y tampoco por el futuro de Sur África, o por los principios económicos relacionados con la transparencia y la corrupción. Al tiempo que el proyecto está clasificado como uno para la reducción de la pobreza, la realidad es que esto se ve desde la perspectiva del mercado y del aumento de la economía productiva. Al mismo tiempo, el 20 por ciento de la población de Sur África todavía no tiene acceso a la electricidad, lo cual ni siquiera se tiene en cuenta en la planeación de este préstamo. Actualmente a más de 10 millones de personas se les ha cortado la electricidad porque no tienen los medios para pagarla. Muchas otras personas sufrirán la misma suerte en la medida en que los precios aumenten como consecuencia de este préstamo. No fue una sorpresa que el Banco Mundial aprobara este préstamo, sin embargo el desafío a la institución y al gobierno fue un paso crítico para la formación de una base de movilización pública en Sur África y globalmente que está cuestionando la hipocresía y la doble faz del gobierno de Sur África y de los negocios en relación con la energía. También fue vital empezar a apoyar la resistencia local en el área de Waterberg, que Eskom y Sasol (una multinacional de energía sur africana – planeada para construir facilidades para la conversión carbón a líquido) intentan convertir en la ‘nueva zona de sacrificio’ en Sur África. Muy alarmante, pero no inesperada, es la declaración del Departamento de Asuntos Ambientales de Sur África, diciendo que ésta va a ser un área de 'non-attainment', es decir, seriamente contaminada. Los lugareños ya están preocupados sobre la minería ilegal de arenas para el desarrollo de la planta de carbón Medupi, la cual ya está cambiando el curso de las aguas. Las compañías multinacionales ya están abriendo minas adyacentes a las granjas. El drenaje ácido de las minas contamina el agua del subsuelo al exponerla a los minerales de la mina y presenta un futuro alarmante en esta parte tan escasa en agua de Sur África. Ya se está viendo una crisis de injusticia medioambiental de proporción nacional en Sur África. ¿Cuál puede ser el futuro de Sur África cuando el agua de estas instalaciones se estará tomando de las tres principales fuentes de agua en el país, los ríos Vaal, Limpopo y Orange? El impacto de estos proyectos será sentido por personas a miles de kilómetros del Waterberg. Las normas de contaminación del aire en dióxido de sulfuro y otras materias ya fueron excedidas en las áreas adyacentes a la actual estación de electricidad de Eskom, Matimba, en el área de Lephelale. Además se da muy poca importancia o atención a la contaminación del mercurio de la combustión del carbón, pues no hay ningún equipo para su reducción en las plantas actuales de Eskom. ¡Y todo esto ya está sucediendo antes de Medupi! Internacionalmente, no importa todo lo que el Banco Mundial esté tratando de hacer para enmascarar o cambiar las cifras en un intento de mostrar este proyecto como amigable con el medio ambiente, la realidad es que es todo lo contrario. Este préstamo aumentará las emisiones de carbono de Sur África y no ayudará a las personas pobres. Pues entre otras, Eskom está en camino de triplicar sus emisiones de CO2 durante los próximos ocho años. Pravin Gordhan, el ministro de finanzas, dijo que el gobierno no aceptaría ‘condicionalidades’, sin embargo la mayor parte del préstamo debe ser pagado en dólares estadounidenses. Esto necesitará de la apertura de nuestros mercados y aumento de las exportaciones para conseguir las divisas extranjeras. La única forma de aumentar las exportaciones es reduciendo los precios, y una forma de hacerlo es debilitando la moneda local, el Rand. ¡Pensé que Sur África había dicho no a las condicionalidades y que los programas de ajuste estructural eran cosas del pasado! El Banco Mundial no pudo salvar a Sur África de la pobreza en los 70s y 80s, y ciertamente tampoco está salvando al mundo del cambio climático en la segunda década del siglo 21. Tenemos en nuestras manos una lucha local y global que ya comenzó. =================================================================== 4. IEG: El Banco Mundial descuida a la mayoría de los países con escasez de agua --------------------------------------------------------------------- Un reciente informe del Grupo de Evaluación Independiente (IEG - Independent Evaluation Group) del Banco Mundial, encontró que los préstamos no tienen en cuenta a los países más vulnerables del mundo debido a su escasez de agua. De acuerdo con IEG, “el 31 por ciento de todos los proyectos aprobados por el Banco desde 1997 están relacionados con el agua,” con un total de US$54 millones en préstamos dirigidos al agua entre 1997 y 2007. El informe encuentra que a pesar de que los préstamos del agua del Banco han aumentado en un 50 por ciento durante la última década, no hay una “relación estadística entre el monto de los préstamos del agua del Banco a un país y su escasez de agua.” Etiopia, Haití y Níger, por ejemplo, todos están en la base de un índice que mide la disponibilidad de agua en los países en relación con la demanda, sin embargo, estos tres países recibieron solo US$20 por cabeza de los préstamos del Banco relacionados con proyectos de agua entre 1997 y 2007, comparados con los préstamos mayores por cabeza de casi US$180 a Belize, país rico en agua. El informe declara que “el Banco ha hecho muchos préstamos para la irrigación y el suministro de agua, y que las represas y el poder hidráulico se han vuelto más importantes durante los últimos años” (ver Boletín 69). A pesar de eso, el IEG también anota que los “”proyectos de agua del Banco en el agregado tienen buenas tasas de éxito al compararlas con los objetivos”. También recomienda que el Banco Mundial “busque la manera de apoyar a los países que enfrentan los más grandes desafíos relacionados con la escasez del agua.” Tarifas y pagos de usuarios ------------------------------------- El IEG también pide más claridad de parte del Banco sobre “cómo cubrir los costos de la entrega del servicio del agua cuando estos no se recuperan completamente.” La respuesta de la directiva del Banco fue “las tarifas bajas (o sea menos de los niveles de recuperación total), se aseguran de que los servicios del agua sean asequibles para la población. Al tiempo que elevan las tarifas para recobrar los costos… puede tener sentido económicamente, las circunscripciones políticas frecuentemente han prevenido el aumento de las tarifas.” Sin embargo, el IEG también se preocupa sobre la equidad en la aplicación de las tarifas de usuarios. El informe anota que en Tanzania, “las personas pobres parecen tener una multitud de enfermedades relacionadas con el agua, lo cual estaba por encima de las tarifas de los servicios de educación y salud.” De acuerdo con Richard Mahapatra, de la ONG WaterAid en India, "el principio de recuperación de los costos nunca le permitirá al Banco Mundial gastar en la provisión del agua básica, porque las personas más pobres del Sur son generalmente las personas que tampoco tienen acceso al agua.” Él añade, “el Banco trata el agua como un artículo económico a la par que cualquier otro servicio aun cuando es una condición no negociable para la supervivencia.” El informe presenta recomendaciones sobre cómo conseguir una gestión más efectiva de la demanda y cómo fortalecer el suministro y el uso de los datos sobre el agua. También pide un mejor seguimiento de la calidad del agua y de los resultados de la salud. Sobre la participación del sector privado, el IEG generalmente aprueba los resultados en las áreas rurales, pero sugiere que los bancos financiados por el Banco en las áreas rurales necesitan tener mecanismos de regulación más efectivos. Informe sobre el agua de IEG (IEG water report) http://tinyurl.com/iegwater =================================================================== 5. ¿Cambio radical secreto del Banco? --------------------------------------------------------------------- Están en camino reformas internas con consecuencias potenciales a largo plazo sobre el gobierno del Banco Mundial. Estas propuestas fueron desarrolladas sin consulta pública, y durante un período de tiempo que permitió solo un diálogo limitado con los gobiernos socios y con otros actores interesados. En el período anterior a las Reuniones de Primavera el Banco Mundial produjo dos documentes titulados: Nuevo Mundo, y Nuevo Grupo del Banco Mundial, los cuales detallan su estrategia y planes para la reforma interna de su modelo de negocios. El brazo del sector privado del Banco Mundial, la CIF - Corporación Internacional Financiera (IFC - International Finance Corporation) también está pasando por una 'gran iniciativa de reforma operacional' llamada IFC 2013, aunque todavía no se ha publicado ninguna información. ¿Verdadera estrategia o retórica de mercadeo? --------------------------------------------- El documento de estrategia del Banco no está fijando un nuevo pensamiento ya que refuerza los acercamientos existentes del Banco, especialmente con un enfoque en la infraestructura, el sector privado y un rol creciente en el área global pública, incluyendo el cambio climático. También enfatiza el rol de conocimiento del Banco. Pero no hay ninguna reflexión sobre las posibles debilidades, los errores pasados o las áreas donde el Banco no tiene ventajas comparativas. Al hacernos la pregunta: ¿Qué es lo que el Banco Mundial no haría? La respuesta es: prácticamente no hay nada que no haría, hace de todo. El documento identifica cinco prioridades: ‘construir e integrar las cinco direcciones estratégicas que el presidente Zoellick presentó en el 2007’ – aunque los observadores cuidadosos notarán que la dirección estratégica ‘sobre el mundo árabe’ ha desaparecido de la lista (ver Boletín 60). Las prioridades son: Tener como meta a las personas pobres y vulnerables; crear oportunidades de crecimiento; proveer modelos cooperativos; fortalecer el gobierno y prepararse para las crisis. Aunque es una institución siempre liderada por un estadounidense, donde los países desarrollados tienen la mayoría de los votos y las sillas de la junta (ver Artículo 1), el Banco Mundial repite su afirmación de que puede “comunicar la perspectiva y los intereses de los países en desarrollo en el foro internacional.” Incluyendo los bienes públicos ------------------------------ El Banco Mundial demuestra claramente su controversial intención de tomar el “rol de liderazgo en la agenda de bienes públicos”, incluyendo el cambio climático. El documento estratégico enfatiza el rol del Banco para palanquear otra financiación, incluyendo la del sector privado. La controversial tendencia del Banco Mundial de ver el dinero de los fondos y de la financiación climática como propio se está cimentando en la “completa integración de los recursos externos a través de la cadena de resultados.” Hay secciones en el documento donde se habla de trabajar efectivamente con el FMI y con otros bancos multilaterales del desarrollo, pero casi no se menciona el trabajo conjunto con actores internacionales clave como los organismos de la ONU. ‘Pensamiento de liderazgo global' --------------------------------- Ambos documentos y una estrategia del conocimiento suplementaria publicados en abril de 2010, fijan un controversial plan de expandir el rol de la institución como de estilo propio y autodeclarado como ‘el Banco del conocimiento’. No se puede acusar al Banco de falta de ambición – el objetivo de las reformas de la CIF en esta área de “establecer el liderazgo global del pensamiento para un mayor impacto global del desarrollo.” Pero no está claro cómo la teoría del Banco sobre el crecimiento contribuye al desarrollo. Por un lado el Banco reconoce que la utilización del conocimiento esencialmente es una actividad de abajo hacia arriba, enfatizando la importancia de los forjadores de política en diferentes países trabajando el uno con el otro y conectando “directamente con las muchas fuentes y centros del conocimiento y con las innovaciones que ahora están dispersas en el mundo.” Al mismo tiempo el Banco a veces también describe su rol en forma más tradicional ‘de arriba hacia abajo’, enfatizando la importancia de la “presencia global del Banco, de su amplia investigación y sus actividades operacionales.” Al tiempo que ignora las picantes críticas de destacados académicos y una revisión de los expertos (ver Boletines 66 y 54), el Banco Mundial continúa afirmando que “los productos de conocimiento del Banco son bien apreciados por su calidad técnica.” Un estudio sobre la creación del conocimiento del Banco Mundial y de otras IFIs durante la reciente crisis alimentaria, de José Cuesta del Banco de Desarrollo Interamericano, encontró que “a pesar del prolongado aumento progresivo del nivel de los precios, ninguna de las IFIs u otras autoridades dieron un aviso claro sobre las graves consecuencias de la crisis a punto de estallar antes del 2008.” El documento concluye diciendo que aunque las IFIs rápidamente expandieron su investigación y análisis una vez empeoró la crisis, “el consejo político frecuentemente no fue completamente consistente con el análisis que conducía.” Cuesta también encontró que “el mantra de las IFIs sobre el sentido de pertenencia local y nacional tampoco parece haber dominado mucho el proceso de generación del conocimiento.” En marzo de 2010, Sanjay Reddy, de la Nueva Escuela de la Investigación Económica (New School for Economic Research) sostuvo que la tendencia del Banco y de las instituciones de los países ricos de dominar los debates y las ideas sobre el desarrollo son dañinas para el mismo desarrollo. Costa a su vez propugna la creación de “fondos de investigación independientes con donaciones permanentes o con financiación, que tengan fórmulas transparentes y que sean independientes de los caprichos de los donantes.” ¿Restructuración radical? ------------------------- Al tiempo que el documento estratégico del Banco representa una codificación de los acercamientos existentes, el documento acompañante que cubre la agenda de reforma interna puede ser potencialmente más ambicioso y con mayores consecuencias. Supuestamente, “la agenda de reforma emerge como un consenso en aumento del personal del Banco, de la gerencia, los estados miembro y la sociedad civil” - aunque no ha habido una consulta pública, y los documentos que están fijando la futura dirección del Banco aun no han sido publicados. Un conjunto de reformas ya está en marcha, incluyendo la política de los préstamos para el desarrollo (ver Boletín 66), y los préstamos para emergencias. Tal vez lo más controversial son los cambios de los proyectos y programas específicos conocidos por el Banco como préstamos de inversión. Estas reformas fueron primero discutidas en la junta del Banco en febrero de 2009, y las propuestas adicionales para un nuevo ‘marco de riesgo’ fueron publicadas a finales del año pasado. Éstas implican un cambio potencialmente radical sobre cómo son seleccionados los proyectos de inversión, los cuales por largo tiempo constituyeron la mayoría de los préstamos del Banco, y también un cambio del grado de escrutinio que recibirán durante su implementación. De nuevo, el Banco no realizó ningún tipo de consulta al desarrollar este marco de trabajo, aunque prometió una consulta futura. El nuevo marco de trabajo tiene 38 tipos de riesgo, de los cuales solo dos se refieren a los aspectos sociales y del medio ambiente. Los proyectos son categorizados por el equipo de trabajo del Banco y revisados por un equipo asesor de riesgo ‘independiente’ formado por personal del Banco. De acuerdo con el nuevo marco, los 'proyectos de bajo riesgo tendrán un proceso rápido’ y será más fácil realizar cambios a los proyectos ya empezados. La junta solo necesitará aprobar los cambios a los objetivos generales del proyecto, o cuando haya cambios importantes a las salvaguardas. Todos los otros cambios, incluyendo por ejemplo los de una restructuración importante, no cambian los objetivos generales, y por lo tanto podrán ser aprobados por el director de país del Banco. El potencial de que los proyectos estén mal clasificados, como algunos han sostenido en muchas ocasiones (ver Boletines 67 y 65), a duras penas está cubierto en el documento. Se considera esto un ‘costo’ potencial para la junta ejecutiva, pero es interesante ver que no lo es para el mismo Banco. Se propone un cambio en el acercamiento del Banco de un modelo ‘menos directo de supervisión’ a uno de ‘apoyo a la implementación’, lo cual parece indicar que el Banco quiere participar más y ser potencialmente más influyente, con los gobiernos clientes en la fase de implementación, como asesor sobre los asuntos técnicos, y de formación de la política y del ambiente institucional. El académico Robert Wade de la Escuela de Economía de Londres (London School of Economics), dice que al considerar esto junto con el aumento de los préstamos directos a los gobiernos por medio de los préstamos de política de desarrollo, “es preocupante ver cómo en más y más de los préstamos del Banco son eliminadas las salvaguardas del Banco sobre la sostenibilidad social y medioambiental.” La implementación de este marco de trabajo comenzará en dos regiones en julio de este año, donde todos los nuevos proyectos de inversión seguirán el nuevo acercamiento para mediados del 2011. El Banco Mundial promete las consultas públicas en ese momento, aunque todavía no se conocen los detalles. Nuevo Mundo, Nuevo Banco Mundial (I), Direcciones después de la crisis (New world, new World Bank – (I) Post crisis directions) http://bicusa.org/en/Document.102002.aspx Nuevo Mundo, Nuevo Banco Mundial (I), Agenda de reforma interna (New world, new World Bank (II) Internal reform agenda http://bicusa.org/en/Document.102006.aspx Conocimiento sobre el Desarrollo: Sanjay Reddy (Knowledge in development: Sanjay Reddy http://tinyurl.com/devknow Reforma de los préstamos de inversión (Investment lending reform), Banco Mundial http://www.worldbank.org/investmentlendingreform =================================================================== 6. Dentro de las Instituciones: La Estrategia de Asistencia de País del Banco Mundial --------------------------------------------------------------------- La Estrategia de Asistencia de País (CAS - Country Assistance Strategy) es el más importante documento del Banco Mundial a nivel de país: Éste fija el nivel y tipo de asistencia que el Grupo del Banco Mundial dará a un país, usualmente en períodos de cuatro años. La CAS debe vincular las prioridades de desarrollo de un país al apoyo específico del Grupo del Banco Mundial. Su intención también incluye promover la cooperación con otros socios del desarrollo. La CAS fue introducida en 1990 para los países que prestan de la Asociación de Desarrollo Internacional del Banco Mundial, la cual provee financiación a los países más pobres. Posteriormente fue extendida a todos los otros países en 1994. Se supone que las CASs sean completadas después de la consulta con las autoridades gubernamentales, la sociedad civil y otros actores importantes. Al tiempo que el Grupo del Banco Mundial describe este proceso como participativo, la CAS no es documento convenido mutuamente, y es importante mencionar las diferencias entre la agenda de un país y la de Grupo del Banco Mundial. Identificando necesidades ------------------------- La CAS es un ‘diagnóstico’ a largo alcance de los retos del desarrollo de un país, especialmente de la incidencia, las tendencias y las causas de la pobreza. La CAS considera el gobierno del país, el desarrollo institucional y la capacidad de implementación. Esta evaluación saca información del gobierno y de otras fuentes y en un trabajo muy analítico hecho por el Grupo del Banco Mundial (ver Boletín 39). En respuesta a las críticas de que este proceso que es demasiado ‘de arriba hacia abajo’, el Banco en años recientes cambió el punto de partida de lo que puede ofrecer, hacia la propia visión de desarrollo del país. Se supone que para los países de bajos ingresos la CAS se base en las prioridades identificadas en los documentos de estrategia para la reducción de la pobreza. Sin embargo, estos no concuerdan con las actividades temáticas financiadas por los fondos de fideicomiso del Banco (ver Boletín 47). Desde el 2008, por lo tanto, es necesario que todas las CASs reflejen completamente las actividades financiadas por el fondo de fideicomiso. En los países que carecen de una estrategia de desarrollo a mediano término, o donde el Grupo del Banco Mundial tiene insuficiente conocimiento del país (generalmente los países después de los conflictos armados), se prepara una 'nota intermedia' en vez de una CAS. Decidiendo el rol del Grupo del Banco Mundial --------------------------------------------- Partiendo de este análisis, la intención de la CAS es describir un programa seleccionado de apoyo del Grupo del Banco Mundial para el país, aunque esto es solo indicativo y no representa una obligación. El apoyo puede incluir financiación, servicios de asesoría y asistencia técnica. Sin embargo, desde junio de 2010, la junta del Banco estará aprobando condicionalmente las operaciones individuales paralelas a las CASs. Para decidir el programa se tiene en cuenta el desempeño del existente portafolio del Grupo del Banco Mundial, al igual que la ‘ventaja comparativa’ del Banco sobre otros actores del desarrollo y también las preferencias del país. La mayoría de las CASs se preparan junto con la CIF – Corporación Internacional Financiera (IFC – Internacional Finance Corporation), el brazo del sector privado del Banco Mundial. Sin embargo, un documento reciente del Banco afirma que hay pocos ejemplos de colaboración estratégica exitosa. Se han sacado lecciones de un proyecto piloto entre el Banco Mundial – IFC CASs, el cual podría llevar a un proceso de estrategia de país más formal, lo cual a su vez informaría el CAS relevante. Desde 2005, las CASs han sido organizadas alrededor de resultados de desarrollo específicos, dentro de un marco de metas e indicadores para permitir el monitoreo del Banco y el desempeño del país. Sin embargo, identificando los resultados según metas no es completamente consistente con la naturaleza flexible de las CASs. Próximos pasos del ciclo CAS: reflexionar sobre el empuje para una mejor coordinación de la ayuda, algunas CASs han sido completamente desarrolladas e implementadas con otros socios del desarrollo, como por ejemplo otros donantes. Sin embargo, una retrospectiva reciente del Banco dice que la implementación conjunta ha sido difícil y se planea escribir una nueva nota de buena práctica sobre CASs cooperativas. Se requiere un informe de medio término para cada CAS. Se puede ajustar la estrategia y el marco de resultados reflexionando sobre los cambios en las demandas y las prioridades del país. Las necesidades del país para el apoyo adicional durante la crisis financiera llevaron a importantes divergencias de las CASs, y la incertidumbre sobre cómo se desarrollaría la crisis demoró la preparación de varias estrategias. El ciclo de la CAS concluye con un informe final, una autoevaluación (validada por el Grupo de Evaluación Independiente del Banco), que informa la preparación de la nueva CAS siguiente. El objetivo de una directriz a ser publicada por el personal del Banco es ayudar a que sea más útil el informe final en términos de aprendizaje y rendición de cuentas. CAS: retrospectiva y direcciones futuras (CAS: retrospective and future directions) http://go.worldbank.org/F40IZX7JW0 =================================================================== 7. Evaluación: La contribución PSIA a la capacidad de los países es ‘insignificante’ --------------------------------------------------------------------- Un informe reciente del Grupo de Evaluación Independiente del Banco Mundial (IEG - Independent Evaluation Group) sobre el análisis de la Pobreza y el Impacto Social (PSIA - Poverty and Social Impact Analysis) encontró problemas de implementación y un impacto ‘insignificante’ para la capacidad de los países en desarrollo, haciendo eco a las críticas recibidas durante mucho tiempo de la sociedad civil. Las PSIAs fueron introducidas en el 2002 como consecuencia de los pedidos de la sociedad civil por un análisis sobre los impactos de las políticas de ajuste estructural (ver Boletines 30 y 28). Se supone que deben realizarse antes de la implementación de todos los proyectos o programas de reforma que vayan a tener un posible 'impacto significativo distribucional'. El análisis luego debe informar el consejo y el diseño políticos. El informe IEG estudia los documentos publicados por el Banco Mundial a mediados de 2009 sobre la efectividad de las PSIAs a nivel de país, y los vínculos entre las PSIAs y los préstamos de desarrollo político (ver Boletín 66). Objetivos no cumplidos ---------------------- El informe IEG evaluó tres objetivos declarados de las PSIAs: Influenciar las políticas nacionales; apoyar el desarrollo de la capacidad nacional para el análisis político, e influenciar las operaciones del Banco. Se revisó casi la mitad de las 156 PSIAs apoyadas por el Banco en los años fiscales entre 2002 y 2007. En una quinta parte de éstas no se identificaron los objetivos a ser alcanzados. A pesar de que una tercera parte afirmó haber tratado los tres objetivos, el informe dice que “el perseguir los múltiples objetivos operacionales de la PSIAs puede crear tensión y producir expectativas poco realistas sobre lo que puede lograr una PSIA.” La evaluación también reconoce la dificultad de la medición en forma tal que las PSIAs puedan contribuir a la política nacional debido a los muchos factores que la pueden influenciar. Sin embargo el informe no comenta sobre si la inhabilidad de cualificar este objetivo arroja dudas sobre la validez de la PSIA. El informe en forma crítica concluye que en promedio la contribución de las PSIAs a la capacidad analítica de los países en desarrollo es insignificante, y que “carecen de recomendaciones políticas además de que no contribuyen al debate político o a la toma de decisiones en el país.” De acuerdo con el IEG, los cronogramas inadecuados hacen imposible el fortalecimiento de la capacidad gubernamental para el análisis político y que el personal del Banco trabaja con las PSIAs sin una estrategia para lograr ese objetivo. El personal también carece de una comprensión común sobre los objetivos y procesos de la PSIA, por lo cual hay grandes variaciones y frecuentes incumplimientos de la guía de buena práctica. Los casos de estudio de la evaluación de los países están llenos de semejantes fallas. Por ejemplo, las tarifas de la energía y los programas de subsidio en Ghana no incluyen los acercamientos a favor de las personas pobres sugeridas por la PSIA, y además están llenos de disparidades de opiniones entre el personal responsable por la PSIA y aquellos responsables por las intervenciones en la energía. Débiles recomendaciones ----------------------- A pesar de la gravedad de algunas de las críticas, la evaluación del IEG no hace muchas recomendaciones para el progreso. El informe IEG recomienda que: - El personal del Banco comprenda mejor el acercamiento de la PSIA - Los objetivos PSIA sean identificados y vinculados con los resultados esperados - La PSIA esté mejor integrada en los Programas de Asistencia de País del Banco Mundial, y - Se asegure una mejor calidad utilizando revisiones, evaluación y monitoreo regional. Sin embargo, Nora Honkaniemi de Eurodad, la ONG de Bruselas afirma que estas recomendaciones no hacen mucho para responder a las críticas de largo plazo sobre la ineficacia de los procesos actuales. Basándose en las críticas de un documento del 2007 por una coalición de ONGs (ver Boletín 85), ella asevera que las PSIAs deben ser lideradas por los países antes de tomar decisiones sobre la reforma política, que los resultados deben informar un debate público, y que se debe tratar en forma real y genuina de hacer una investigación de la variedad de opciones políticas, y que la PSIA debe ser un requisito de los préstamos para la política del desarrollo. Eurodad en su crítica del informe IEG insta a los gobiernos a considerar sus contribuciones para el reabastecimiento de la AIF (ver Artículo 9) para que insistan que las PSIAs lideradas por los países sean utilizadas en todos los préstamos apoyados por la AIF, y que tengan un gran impacto de contribución, y que presionen al Banco Mundial para asegurarse de que la PSIA sea conducida en una forma apropiada que refuerce el sentido de pertenencia de los países.” Informe IEG (IEG report) http://www.worldbank.org/ieg/psia Critica de Eurodad (Eurodad critique) http://www.eurodad.org/aid/article.aspx?id=124&item=4018 =================================================================== 8. Las IFIs comienzan debate sobre fuentes de financiación climática --------------------------------------------------------------------- En el momento en el que los expertos del Grupo Asesor de Financiación de la ONU (AGF - United Nations Advisory Group on Finance) empiezan a buscar fuentes innovadoras de financiación para el clima, el FMI emite sus propias propuestas, al tiempo que sigue aumentando el cuestionamiento general sobre el gobierno y la gestión de los fondos climáticos. Paralelamente, el Foro de Asociación de los Fondos de Inversión Climática (CIFs - Climate Investment Fund Partnership Forum), muestra la falta de participación del Banco Mundial con la sociedad civil. El Grupo AGF se reunió en Londres a principios de marzo de 2010. Éste fue establecido por el Secretario General de la ONU, Ban Ki Moon, en febrero de 2010, para acelerar el proceso de consecución de fondos prometidos en el Acuerdo de Copenhague (ver Boletín 69). La presidencia del Grupo es compartida entre el primer ministro británico, Gordon Brown y el primer ministro etíope, Meles Zenawi. El acuerdo de Copenhague prometió US$30.000 millones de recursos "nuevos y adicionales" para los países pobres antes del 2012 (ver Boletín 69), y US$100.000 millones en financiación pública y privada para el 2020. La falta de una definición de línea de base para medir si la financiación climática es adicional a los fondos para la ayuda ya existentes, hasta el momento ha permitido a los donantes reempacar los fondos ya prometidos a los CIFs antes de la cumbre de Copenhague (ver Boletín 66), como parte de sus fondos rápidos de partida. Fondo verde del FMI: ¿Nació muerto? ----------------------------------- A finales de marzo de 2010, el FMI publicó la propuesta para un mecanismo financiero del cambio climático, desilusionando las esperanzas sobre el uso de los derechos especiales de giro (SDRs - special drawing rights), (ver Boletín 65), y de nuevo, fortaleciendo las preocupaciones sobre el gobierno de los fondos climáticos. La propuesta del personal, que de acuerdo con los informes de los medios causó controversia entre los directores de la junta del FMI, incluirá la participación de los países ricos contribuyendo con los SDRs recibidos durante la crisis financiera para un ‘fondo verde’, a cambio de un capital social (equity stake). El fondo verde utilizaría estos SDRs como colaterales de los bonos emitidos en los mercados financieros internacionales para prestar dinero, y luego prestaría ese dinero a los países en desarrollo como financiación climática. Esto es algo parecido a lo que el Banco hace en sus operaciones normales. Las ONGs como ActionAid Internacional han estado interesadas en una emisión más regular de SDRs canalizados más directamente hacia la financiación del clima, afirmando que esto iniciaría una transformación del sistema monetario internacional al estar los SDRs más disponibles y ser más importantes como divisas de reserva (ver Artículo 12). La propuesta del FMI considera que los donantes continuarían contribuyendo grandes cantidades de dinero anualmente, tanto como el 60 por ciento de los desembolsos de los fondos verdes, para cubrir el elemento de subvención de estos fondos. El personal del FMI fue muy claro diciendo que “no estaba proponiendo que el mismo FMI creara, financiara o gestionara el fondo verde,” sino que deseaba ‘hacer una contribución al debate global’ antes de la primera reunión del Grupo AGF. El documento, sin embargo, no habla de si la agencia que desembolsa los fondos será gobernada por aquellos que contribuyen con el dinero, la sugerencia del capital social (equity stakes) que estaría basada en las cuotas FMI implica una fuerte influencia de los donantes. Antonio Tricarico de la ONG italiana CRBM recomienda ser cautelosos diciendo que "la propuesta del FMI es básicamente para crear otro fondo manejado por los donantes, posiblemente con fuerte condicionalidades, y está muy lejos de una verdadera concepción de financiación climática que sea fácilmente asequible para los beneficiarios y que sirva para pagar la deuda de carbón de los países ricos al Sur.” Debates del Foro de Asociación ------------------------------ Al mismo tiempo el segundo Foro de Asociación se reunió en Manila a mediados de marzo de 2010. Este Foro fue diseñado para reunir a todos los actores principales de los CIFs, incluyendo a la sociedad civil y al sector privado, para discutir y aprender del diseño y la implementación temprana de los fondos climáticos. Las ONGs encontraron que aunque la reunión fue más participativa que la última (ver Boletín 61), todavía hubo obstáculos considerables para una discusión abierta y constructiva. Uno de los problemas más importantes fue que el Foro se reunió después de las reuniones de los comités CIF - los organismos de gobierno de los diferentes fondos responsables por las decisiones operacionales. Esto significó que los comentarios y recomendaciones del Foro no podrían influenciar las decisiones sino hasta las reuniones del próximo comité dentro de seis meses, y eso si es que ejercen algún tipo de influencia. En las reuniones del comité se anunciaron nuevos planes de financiación para los CIFs. El Fondo de Tecnología Limpia (CTF - Clean Technology Fund) respaldó los planes de inversión de país para Colombia, Indonesia, Kazajstán y Ucrania, trayendo el número de países beneficiados a 13. El Programa Piloto para la Resistencia al Clima (PPCR - Pilot Programme for Climate Resilience) aprobó subvenciones para la adaptación para Zambia y Nepal, y el Programa de Inversión Forestal (FIP - Forest Investment Program) seleccionó sus propios países pilotos: Burkina Faso, Ghana, Indonesia, Laos PDR y Perú. Una preocupación mencionada en la sesión CTF fue la falta de trabajo conjunto con los actores principales más allá de los gubernamentales, en los planes de inversión de los países en desarrollo. Estos planes dan atención a las oportunidades para la mitigación en el país específico, y proponen áreas de prioridad para el apoyo CTF. Red Constantino, de la ONG filipina, Instituto para Ciudades Sostenibles y el Clima (Institute for Climate and Sustainable Cities) dijo que, “la calidad de los planes de inversión depende de un diálogo real entre el gobierno y otras partes de la sociedad en cada país CTF, incluyendo la sociedad civil y las comunidades locales. Este diálogo sin embargo no sucedió en la mayoría de los casos.” El mismo problema puede darse con los otros fondos en la medida en que aproximan su implementación. En la sesión PPCR se criticó el uso de los préstamos de adaptación en los países vulnerables tales como los estados de pequeñas islas, donde la financiación debería ser compensatoria. En una acusación sobre la falta de transparencia y participación del proceso, los delegados gubernamentales de Níger y Zambia también dijeron que querían ver los acuerdos PPCR de sus países, ya que desconocían la naturaleza de los fondos que recibían y tampoco sabían si estos eran préstamos o subvenciones. Propuesta del fondo verde del FMI (IMF green fund proposal) http://www.imf.org/external/pubs/ft/spn/2010/spn1006.pdf Página web de Foro de Asociación (Partnership Forum website) http://www.iisd.ca/ymb/climate/cif2010/ =================================================================== 9. Inversiones mineras de las IFIs: ¿Un agujero negro de los derechos humanos? --------------------------------------------------------------------- Un número de violaciones de los derechos humanos y de abusos hacia el medio ambiente por las compañías mineras respaldadas por la CIF - Corporación Internacional Financiera (IFC – Internacional Finance Corporation), el brazo del sector privado del Banco Mundial, está produciendo gran alarma sobre lo inadecuado de sus normas sociales y ambientales. La corporación estadounidense Newmont convino pagar US$5 millones de compensación debido a su negligencia cuando derramó cianuro en su mina de oro Ahafo en Ghana, la cual había recibido un préstamo de US$125 millones con directrices sociales y ambientales de la CIF (ver Boletín 56). El derrame ocurrió en una planta de procesamiento en octubre de 2009, contaminando el agua y dañando la industria pesquera de la cual dependen los medios de vida locales. La compañía no previno o investigó apropiadamente el derrame, y se demoró avisando a las comunidades de la corriente baja del río y a las autoridades pertinentes, de acuerdo con el informe del panel ministerial. Daniel Owusu-Koranteng, director de Wacam, una asociación de la sociedad de comunidades civiles ghanesas afectadas por la minería, dice que este incidente es el último de una larga serie de abusos a los derechos humanos y al medio ambiente producidos por la minería: “Una petición firmada por más de 1.200 personas de la comunidad de Ahafo que elevó preocupaciones sociales, económicas y ambientas sobre la minería fue presentada a la junta de directores de la CIF en el momento en el que se estaba considerando la aplicación del préstamo. A pesar de ello la CIF ignoró completamente los asuntos mencionados por los firmantes y ahora estamos sufriendo las consecuencias.” En India una sucursal de la compañía francesa Lafarge admitió haber hipotecado ecológicamente una tierra vulnerable tribal para asegurar un préstamo de los bancos internacionales, incluyendo la CIF. Aunque previamente se había dado permiso para la hipoteca, en febrero de 2010 la Corte Suprema paró las operaciones mineras en el área después de que el comité de Acción Shella, un grupo comunitario, protestó contra la transferencia de la tierra y la falta de permiso obligatorio ambiental. Aun así, en una carta a principios de marzo de 2010, la CIF reiteró su compromiso con la financiación del proyecto. Se ordenó a la compañía producir una nueva evaluación del impacto ambiental, buscar aprobación de las agencias relevantes y financiar proyectos de bienestar para las gentes tribales antes de reanudar las operaciones mineras. Las personas indígenas en el Amazonas peruano también fueron afectadas por las actividades de las industrias extractivas de la CIF. A comienzos de abril de 2010 las comunidades Shipibo-Konibo radicaron una queja con el defensor de la CIF contra la corporación irlandesa Maple Energy por la contaminación de sus tierras y ríos ancestrales con repetidas regadas de petróleo. En Yemen, se busca incluir los intereses comunales en una ley minera desarrollada con la asistencia de la CIF que actualmente está siendo tramitada en el parlamento (ver Boletín 65). “No invitaron a nadie que representara las comunidades posiblemente afectadas para participar en el borrador de la política minera de Yemen,” dice Nadia Daar de la ONG estadounidense, Centro de Información del Banco (Bank Information Center). Aunque Yemen es un candidato para la Iniciativa de Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI - Extractive Industries Transparency Initiative), “no hubo ninguna mención de la EITI en el borrador.” Conflicto de intereses ---------------------- El papel dual de la CIF como inversionista y asesora de los gobiernos sobre impuestos, regulaciones y leyes continúa produciendo cargos de conflicto de intereses, a pesar de la existencia de política institucional para tales casos (ver Boletín 65). También aumentan las preocupaciones debido a una creciente tendencia hacia las disputas entre las compañías multinacionales y los gobiernos sobre los ingresos generados. En febrero de 2010, la CIF dijo que no invertiría más en la República Democrática del Congo (RDC) hasta que la disputa sobre el proyecto Kolwezi de cobre y cobalto fuera resuelta (en el cual la CIF tiene el 7.5 por ciento de las acciones). La RDC canceló el proyecto debido a las demoras y a que el principal inversionista, First Quantum Minerals, se rehusó a revisar el contrato realizado bajo el gobierno transicional de la post guerra, para así lograr mejores términos para el país. Los asesores de la CIF fomentaron las reformas a favor de los negocios en la RDC. Actualmente este caso está siendo considerado por un tribunal internacional. Los casos relacionados con las industrias extractivas también abundan en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (International Centre for the Settlement of Investment Disputes), un foro de arbitración parte del Grupo del Banco Mundial (ver Boletín 66). Rebecca Dreyfus de la ONG de Washington, Instituto de Estudios Políticos (Institute for Policy Studies) dice que esto “refleja la práctica en aumento entre las corporaciones globales de ignorar los sistemas legales de los gobiernos y de llevar los casos sobre asuntos sensitivos de derechos a los recursos ante tribunales internacionales que no dan rendición de cuentas.” =================================================================== 10. AIF: El Banco comienza la recolección de fondos --------------------------------------------------------------------- Al abrirse las discusiones sobre las contribuciones de los donantes en el decimosexto reabastecimiento de la Asociación Internacional de Fomento (AIF – International Development Association) - el brazo del Banco Mundial para países de bajos ingresos), los grupos de la sociedad civil recomendaron importantes reformas en la estructura y enfoque del Banco. A principios de marzo de 2010, se llevó a cabo la primera reunión para el reabastecimiento de la AIF - una unidad de recaudación de fondos trianual para completar los recursos de la AIF para los préstamos futuros (ver Boletín 69). En la apertura de las presentaciones, los representantes de algunos países de la AIF abogaron por un sentido de pertenencia más fuerte de los países hacia la ayuda y por un sistema de ayuda más sencillo. También dijeron que los acontecimientos recientes habían demostrado la necesidad de que el Banco Mundial respondiera más rápida y eficazmente a las crisis financieras. Más allá de las contribuciones de los representantes para las reuniones, no existe un mecanismo formal de diálogo sistemático y sostenido entre los donantes y los países clientes, o la sociedad civil dentro de la AIF. Los funcionarios de Sudáfrica, el Reino Unido y Australia están estudiando el modo de remediar esto, pero cualquier mejora vendrá sólo después de este reabastecimiento. Durante la reunión de dos días se acordó que la eficacia de la ayuda y los resultados constituirán el tema general de la AIF-16. Pero a pesar de un énfasis similar en el último reabastecimiento, un informe de 2009 por el Grupo de Evaluación Independiente del Banco (IEG) encontró que sólo había un registro "mixto sobre... el resultado de la agenda", y las iniciativas para reforzar la vigilancia y la evaluación "aún no demuestran un claro impacto en los resultados." También se seleccionaron cuatro temas especiales para la AIF-16: la capacidad del Banco para responder a las crisis, el papel de la AIF en la respuesta al cambio climático, la incorporación central de las cuestiones de género, y el apoyo de la AIF a los estados frágiles. Las organizaciones de la sociedad civil temen que el plan de los donantes de los países ricos sea tan solo renovar su apoyo a la AIF, sin abordar los problemas fundamentales de la gestión del Banco (ver Artículo 1), la condicionalidad (ver Boletín 69), y el pobre desempeño en sectores clave como la salud y la educación. Un documento conjunto de más de 20 ONGs europeas dice: "A menos que el Banco Mundial implemente las reformas urgentes necesarias para convertirse en un banco de desarrollo creíble, los gobiernos europeos no deben reponer la AIF más allá de los niveles de la AIF-15 y en su lugar considerar seriamente las alternativas, con los canales más eficaces de desembolso de fondos del desarrollo internacional". Rose Wanjiru de la ONG de Kenia, Centro para la Gestión Económica y el SIDA en África, se mostró especialmente preocupada por la Evaluación de Política e Instituciones nacionales (CPIA - Country Policy and Institutional Assessment ) que determina en gran medida las asignaciones por país de la AIF (ver Boletín 69), diciendo: "La CPIA se basa en premisas erróneas que han llevado a política y prescripciones económicas inadecuadas del Banco Mundial. Debe ser revisada para que se adopten los criterios de las trayectorias de los países que reconocen el desarrollo y el sentido de propiedad de los países." ¿Liderazgo del Banco en las crisis del futuro? ---------------------------------------------- Desde noviembre de 2009, y siguiendo al programa piloto de la AIF en búsqueda de una ‘ventana’ de respuesta a la crisis, que proporcione una ayuda rápida a los gastos básicos de los países cuando la crisis llega, el Banco recibió un mandato para diseñar un mecanismo permanente. Varias opciones de financiación serán consideradas, pero es poco probable que la financiación sea adicional a los recursos generales de la AIF. En febrero de 2010 el Banco publicó un documento dando las premisas para tal ‘ventana’ y cómo podría funcionar en la práctica. Sin embargo, algunos países ricos se oponen al liderazgo del Banco, prefiriendo al FMI como el organismo principal en respuesta a la crisis, incluso cuando las crisis no generen problemas con la balanza de pagos de los países (ver Artículo 11). Otra propuesta del Banco, para establecer un mecanismo de financiación específico para las cuestiones del cambio climático, fue rechazada de plano (ver Artículo 8). Por otro lado el camino a seguir en materia de género sigue incierto (el IEG en un informe pasado sugirió que el desempeño del Banco se había deteriorado en algunos aspectos - ver Boletín 69). La próxima reunión de reabastecimiento de fondos se llevará a cabo en un país de la AIF en junio de 2010, y se centrará en las necesidades de los países y en temas especiales. Puede realizarse una consulta de la sociedad civil paralelamente. Los diputados de la AIF se encontrarán de nuevo en las reuniones anuales en el otoño y al final del año, cuando los países ya habrán concluido sus compromisos de financiación. Ventana de respuesta de la AIF a la crisis (IDA crisis response window) http://tinyurl.com/IDACRW-pdf =================================================================== 11. Repensando de nuevo el FMI: ¿Servirá de algo? --------------------------------------------------------------------- La revisión del mandato en curso del FMI (con un enfoque en un mejor servicio para los grandes mercados emergentes en las áreas de la vigilancia, la prevención de crisis y el sistema monetario internacional), está ignorando a la mayoría de los países en desarrollo y puede no producir muchos cambios. En octubre de 2009 el grupo de países G20 solicitó al FMI llevar a cabo una revisión de su mandato. El FMI lanzó oficialmente el proceso mediante la publicación de un ‘chapeau’ documento que fue discutido por la junta a finales de febrero de 2010. A lo largo de esta primavera y verano, el directorio del FMI debatirá más artículos en profundidad sobre el tamaño del FMI, su futuro papel de financiador (prevención de la crisis y las alternativas del autoseguro), el sistema monetario internacional, la vigilancia, y la vinculación con la Junta de Estabilidad Financiera (FSB - Financial Stability Board). A mediados de marzo de 2010, el FMI creó una plataforma en línea para una consulta sobre el mandato, la cual estará abierta hasta mediados de mayo de 2010. No está claro qué tan dispuestos están los principales accionistas del FMI para un replanteamiento radical de cualquiera de las funciones del Fondo. La última de estas revisiones, puesta en marcha a finales de 2005 por el entonces director gerente, Rodrigo de Rato, no produjo muchos cambios y solo se dio un proceso de consulta multilateral fallido sobre los desequilibrios globales (ver Boletines 54, 51, 48). Hay muchos temas polémicos. Es probable que los accionistas del FMI no estén de acuerdo sobre la aplicación de los controles de capital (ver Artículo 13) y sobre cómo el Fondo puede llegar a ser más justo en su supervisión. Los países en desarrollo se han quejado de que el FMI no tiene capacidad para obligar a los países no prestatarios ricos a considerar el impacto exterior de sus políticas internas, aunque con frecuencia reprende a los países prestatarios en desarrollo sobre sus opciones políticas internas (ver Boletín 56). Esto fue mencionado en un reciente informe de la Oficina de Evaluación Independiente sobre las relaciones de los países con el FMI (ver Boletín 69). Como si se hubiera orquestado, en marzo de 2010, Alemania fue acusada de ignorar el consejo del FMI sobre el reajuste de su economía. El FMI y el ministro de finanzas de Francia señalaron que los desequilibrios mundiales son creados tanto por los países con superávit como por los países deficitarios, por lo que pidieron a Alemania impulsar el consumo interno. Este consejo ha sido sistemáticamente ignorado y la canciller alemana, Angela Merkel, defendió la economía orientada a la exportación de su país. Algunos países ricos también se han quejado de la falta de jalonamiento del Fondo sobre los países en desarrollo con grandes excedentes, especialmente China (ver Artículo 12). Un documento complementario a la revisión del mandato, sobre las cuestiones jurídicas relacionadas, deja claro que el FMI ni siquiera tiene la autoridad legal para hacer frente a problemas relacionados con el impacto de las políticas de "importancia sistemática" de los países del sector financiero en el resto del mundo, porque el mandato del FMI sólo se refiere a la balanza de pagos. ¿Supervisión del sistema financiero? ------------------------------------ El documento de revisión también deja la puerta abierta para que el Fondo asuma un papel más importante en la supervisión del sistema financiero mundial, aunque los artículos del acuerdo actualmente limitan su mandato al sistema monetario internacional. El documento admite que "el Fondo no puede en realidad cubrir todos los temas del sector financiero, ni debe tratar de convertirse en un regulador mundial. Sin embargo, sí debe cubrir todo lo relacionado con la estabilidad del sistema macroeconómico y financiero, puesto que ambos están entrelazados". Independientemente de las sutilezas formales, los funcionarios del FMI y su director gerente Dominique Strauss-Kahn ya han envuelto al Fondo en los detalles institucionales de la regulación y supervisión financiera en Europa. En un discurso a mediados de marzo de 2010 al Parlamento Europeo, Strauss-Kahn repitió una recomendación de un documento de trabajo del Fondo, pidiendo "una Autoridad Europea de Resolución, armada con el mandato y las herramientas para manejar de manera costo efectiva a los bancos transfronterizos en dificultades." Mientras que el FMI a menudo ha establecido reformas del sector financiero como una condición en sus programas de financiamiento, es inusual para el Fondo y su líder ser tan francos sobre la reestructuración institucional en el mundo rico. Se plantean interrogantes sobre el papel que el FMI ve para sí mismo en una nueva arquitectura de la regulación financiera. ¿Revisión de facilidad para la crisis? -------------------------------------- En la revisión, el Fondo tendrá en cuenta la ampliación del acceso a su nueva facilidad de prevención de crisis, la Línea de Crédito Flexible (FCL Flexible Credit Line - ver Boletín 65). Alternativamente podría crear otra nueva facilidad, que se situaría entre la FCL y el nivel de acuerdo stand-by, en términos de nivel de acceso y condicionalidad. Esto promete chispas en un fuerte debate. La FCL está demostrando ser de popularidad limitada pero continuada. En marzo de 2010, México el primero y mayor país de acuerdo con dicho programa, renovó su FCL, y el ministro de finanzas de Colombia dijo que estaba considerando también la renovación. Mientras tanto, en Polonia, el único otro país que utiliza la FCL, la renovación de la facilidad ha causado un distanciamiento entre el ministro de finanzas y el gobernador del banco central. Sin embargo otros países que podrían haber hecho uso de la liquidez proporcionada por la FCL, o bien no la eligieron o no pudieron hacerlo. Turquía en particular ha estado en constante desacuerdo con el FMI sobre un nuevo préstamo desde que su último programa concluyó en mayo de 2008 (ver Boletín 61). El país necesitaba fondos pero el FMI quería imponer condiciones que Turquía consideraba inaceptables. A mediados de marzo de 2010, Turquía pidió prestados US$1.300 millones del Banco Mundial como "respuesta a la crisis y a la transición de vuelta al crecimiento sostenible." Este préstamo normalmente se acuerda con el FMI, poniendo de relieve dos debates en torno a las instituciones financieras internacionales: el deseo de evitar la condicionalidad del FMI (ver Artículo 14), y a dónde pueden dirigirse los países cuando tienen problemas fiscales, pero no en la balanza de pagos (ver Artículo 10). Rechazo al plan de reservas --------------------------- La cuestión del estigma también tendrá que ser abordada. Los países prefieren acumular reservas en lugar de recurrir al FMI. El documento del Fondo da múltiples razones para la creación de las reservas: "preocupaciones por la disponibilidad de liquidez internacional en tiempos de crisis", “no ajuste automático de los desequilibrios en cuenta corriente", y que el dólar es un buen depósito de valor. El Fondo cree que si tuvieran más capital, los países no acumularían tan grandes reservas. Sin embargo, la inyección de US$500.000 millones de capital en el 2009 (ver Boletín 65), la triplicación del tamaño del Fondo, no parece haber tenido ningún impacto en los niveles de reservas de los países. La explicación del Fondo no tiene en cuenta los problemas del estigma y la insatisfacción por la condicionalidad del FMI. México indicó en su renovación de la FCL que en el mediano plazo prefirió crear sus propias reservas en lugar de confiar en el Fondo. A mediados de marzo de 2010, el gobernador del banco central brasileño, Henrique Meirelles, dijo, "es mejor autoasegurarse incluso si hay un costo" y señaló que las propuestas del FMI no tendrían ningún impacto en las políticas brasileñas de gestión de las reservas. Hay importantes costos sociales para mantener reservas (ver Boletín 62), pero los países en desarrollo parecen juzgar estos como preferibles a volver al FMI y enfrentar sus condicionalidades. Haciendo caso omiso de sus usuarios ----------------------------------- A pesar de toda la discusión sobre el mandato, los países de bajos ingresos, los usuarios más numerosos del FMI, sólo merecieron un párrafo en el documento del Fondo donde se dice que las facilidades concesionales fueron renovadas el año pasado (ver Boletín 67). A pesar de que se ven afectados por muchos de los mismos problemas que los grandes mercados emergentes, la revisión del mandato no se centrará en ellos. Collins Magalasi, director ejecutivo de la ONG AFRODAD, dice: "Dado lo que hemos visto en los últimos dos años, es evidente que los países de bajos y medianos ingresos tienen tanto que temer de las malas políticas en un mundo rico como las grandes economías emergentes. Si el FMI quiere realmente servir a todos sus miembros tiene que centrarse en abordar los efectos del desbordamiento de las políticas de los países ricos que perjudican a los más pobres." Supachai Panitchpakdi, secretario general de la UNCTAD y ex director general de la OMC, agregó que el FMI debe, "Volver a lo que se le había pedido originalmente que hiciera... supervisión y gestión macroeconómica. Si el Fondo desea tener un mayor papel en la gestión de reservas de divisas debe sustraerse de otras áreas tales como la financiación del desarrollo y la reducción de la pobreza, que sólo atiborran y confunden su mandato." El mandato del Fondo - Una visión general (The Fund's mandate - an overview) http://www.imf.org/external/np/pp/eng/2010/012210a.pdf FMI busca otros puntos de vista sobre su mandato (IMF seeks views on mandate review) http://www.imf.org/external/np/exr/consult/2010/SPR/index.htm El FMI debe volver a evaluar sus funciones (The IMF needs to re- evaluate its roles) http://tinyurl.com/supachaiIMF =================================================================== 12. Redactando de nuevo las reglas sobre las tasas de cambio: ¿Está en juego la reforma del sistema monetario? --------------------------------------------------------------------- La crisis financiera ha provocado un renovado interés en la reforma del sistema monetario internacional, con el papel del FMI cuadrado para un debate. En la medida en que los países empiezan a tomar partido a favor o en contra de una revisión general, las iniciativas regionales pueden ofrecer mayores esperanzas de cambio. El grupo de pensadores londinense Chatham House, publicó el último conjunto de propuestas en marzo de 2010 en un informe de varios autores: Más allá del dólar: Repensando el sistema monetario internacional. Éste examina la historia de las monedas de reserva, la supervisión del FMI sobre las políticas de tipo de cambio y el papel del activo de la reserva internacional con sede en el FMI - el derecho especial de giro (SDR – special drawing right, ver Boletín 65). La recomendación más interesante del informe, de un capítulo escrito por Julius DeAnne, un ex del comité de política monetaria del Banco de Inglaterra, trata el establecimiento de ‘un nuevo comité’ ('el Comité de Política Monetaria International") que produciría recomendaciones periódicas para la junta del FMI para nuevas asignaciones de SDRs". Funcionaría según el modelo de las juntas directivas de los bancos centrales, e incluiría a los jefes de los bancos centrales de las monedas que componen el SDR (actualmente el dólar estadounidense, la libra esterlina británica, el yen japonés y el euro), así como "otras cuatro personas por períodos limitados, elegidas en función de sus conocimientos económicos." La contribución de los profesores Gregory Chin y Wang Yong llega a la conclusión de que en China el consenso sobre el sistema monetario dice que " un cambio fundamental no sólo es necesario ahora sino también inminente". Mientras los comentaristas chinos Chin y Yong reseñan no están de acuerdo con una solución única, "Beijing no parece favorecer alternativas institucionales para un sistema monetario que está anclado en el FMI y en el Banco de Pagos Internacionales (Bank for International Settlements)." Esto hace eco de la llamada del banco central chino en 2009, de que los SDRs deben ser parte central de la reforma (ver Boletines 67 y 66). Jim O'Neill, jefe de economías mundiales del banco de inversión Goldman Sachs, que ha cuestionado públicamente el continuado supuesto de que el yuan chino está subvaluado contra el dólar de Estados Unidos, habla en su capítulo de dos escenarios extremos posibles. O bien el yuan termina como una de las tres monedas de flotación libre que sirven como los ejes de un sistema de reserva multidivisa, o el SDR se convierte en la moneda de reserva global en un sistema caracterizado por los flujos de capital limitado y de valuación de divisas firmemente controladas frente al SDR. En general, el informe de los editores opta por el primero de los escenarios de O'Neill, recomendando en el resumen ejecutivo "un sistema de multidivisas de reserva para una economía mundial multipolar." La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) prefiere esta última solución. En un informe de política monetaria de marzo de 2010, titulado Caos Mundial Monetario, la UNCTAD pide una respuesta multilateral en lugar de "dejar las monedas a los vaivenes del mercado" y de permitir la especulación monetaria. Propone un "principio de tasa de cambio real constante", lo que implica tipos de cambio globalmente fijados. A pesar del debate algunos países siguen contando con el dólar. En febrero de 2010, Muhammed Al-Jasser, gobernador de la Agencia Monetaria de Arabia Saudita, dijo que el dólar se mantuvo preeminente y pidió una "evolución natural de las monedas de reserva para un sistema de reservas multipolar en lugar de una solución impuesta". Asimismo, Duvvuri Subbarao, gobernador del Banco de la Reserva de la India dijo, "no puedo ver los US$380.000 millones de SDR convertirse en una moneda de reserva para el comercio mundial." Cambio de ideas sobre las tasas de cambio ----------------------------------------- Una reciente revisión del FMI de los sistemas de tasas de cambio marca otro golpe a la ortodoxia del FMI (ver Artículo 13). El estudio se llevó a cabo para "revisar la estabilidad del sistema global de tasas de cambio" y será publicado en un documento ocasional, lo que significa que no ha recibido consejo ni aprobación de la junta o de la gerencia. Utilizando una "más matizada" metodología, se concluye diciendo que "en contraste con estudios anteriores... un análisis exhaustivo de los datos entre países no apoya una sola ‘prescripción’. El documento en particular intenta distanciar el FMI de su insistencia anterior respecto a las tasas de cambio totalmente flotantes, o del compromiso de una moneda "hard peg", conocida como soluciones de esquina (ver Boletín 66). El documento en cambio considera que los ‘regímenes intermedios de monedas' que están vinculados a cestas, dentro de bandas, o flotando, pero con significativa intervención del gobierno - ofrecen ventajas de un mayor crecimiento económico, ya que ‘representan un buen equilibrio entre los pegs y la libre flotación’. Esto reversa décadas de asesoramiento del FMI. Si se incorporan a la política oficial del FMI, los países tendrán más margen de maniobra política para decidir qué régimen cambiario es el más adecuado a sus circunstancias. Otros argumentan que el FMI no ha sido lo suficientemente duro con los países en desarrollo. Arvind Subramaniam, un ex funcionario del Fondo y ahora investigador principal en Washington del grupo de pensadores del Instituto Peterson, argumentó que "las tasas de cambio subvaluadas son de hecho políticas comerciales proteccionistas" y "lo que se necesita es una nueva regla [en la Organización Mundial del Comercio] que proscriba los tipos de cambio subvaluados". En la propuesta dirigida específicamente a China,"el FMI seguiría desempeñando un papel técnico en la evaluación cuando la tasa de cambio de un país esté subvaluada, y la OMC asumiría el papel de ejecución." Subramaniam también admite que el FMI no está capacitado para supervisar el sistema de la tasa de cambio. Abundan los acuerdos regionales ------------------------------- En medio de las diversas opiniones sobre el sistema monetario y sobre cómo manejar las tasas de cambio, las iniciativas regionales siguen adelante. A principios de febrero de 2010, Daniel Gros, del grupo de pensadores Centre for European Policy Studies con sede en Bruselas, y Thomas Mayer, del banco privado alemán Deutsche Bank Group, frente a los temores de una crisis de la deuda griega piden crear un Fondo Monetario Europeo (EMF – European Monetary Fund). En medio de la oposición europea de los países de la zona euro de ir al FMI, el propuesto EMF será debatido en una cumbre de la Unión Europea prevista para mediados de abril de 2010. Antes de la cumbre de la ASEAN 3 de los países del este y del sudeste asiático a principios de abril de 2010, la Iniciativa de Chiang Mai de Multilateralización ha entrado en vigor. Este es un acuerdo de financiación regional creado para "dar apoyo financiero a los países con necesidades de liquidez a corto plazo y para complementar los acuerdos internacionales de financiación" (ver Boletines 67 y 66). Por otro lado, a principios de febrero de 2010 en América Latina, una parte del comercio entre la agrupación de los ocho países del ALBA comenzó a ser facturada en su unidad de nueva creación de la cuenta, el sistema unificado de compensación regional (SUCRE). El principal punto de diferencia entre los enfoques regionales es el papel del FMI. Al final, los países de la eurozona a regañadientes accedieron a la demanda alemana de que cualquier concesión de préstamos a Grecia tendría que hacerse de común acuerdo con el FMI, pero los proponentes de la EMF no han sugerido un vínculo formal con el FMI. Sin embargo, la participación del FMI es un requisito indispensable para ciertos niveles de préstamos en virtud de los acuerdos de Chiang Mai, mientras que el ALBA excluye explícitamente cualquier vinculación con el FMI. La revisión del mandato del FMI (ver Artículo 11) analizará las posibilidades de cooperación entre el Fondo y los acuerdos regionales, así como la reforma del sistema monetario internacional. Dada la falta de consenso mundial sobre la reforma financiera y monetaria, el cambio a cualquiera de estos sistemas probablemente será lento a menos que una nueva crisis dinamice la voluntad política. Más allá del dólar (Beyond the dollar), Chatham House http://www.chathamhouse.org.uk/publications/papers/view/-/id/844 El caos monetario mundial (Global monetary chaos), UNCTAD http://www.unctad.org/en/docs/presspb20102_en.pdf Controversia sobre el posible rechazo por parte del FMI de los impuestos de transacciones financieras --------------------------------------------------------------------- Informes de prensa han indicado que el FMI va a argumentar que un impuesto sobre las transacciones financieras (FTT – financial transaction tax) sería demasiado difícil de aplicar, y en su lugar recomendará una tasa basada en los bancos, bien en su pasivo o en su flujo de caja. A mediados de abril de 2010, el FMI presentará su estudio sobre las formas como los bancos pueden pagar por la crisis (ver Boletín 68) a los ministros de las finanzas del G20, justo antes de las Reuniones de Primavera del Banco Mundial y del FMI. Se piensa que el estudio va a sostener que un FTT, llamado el ‘impuesto Robin Hood’ por los activistas de todo el mundo, sería muy fácil de evadir y que algunos contratos de derivados son demasiado complejos para ser gravados de esta manera. En contraste, los investigadores Rodney Schmidt, Schulmeister Stephan y Jetin Bruno, expertos en impuestos a las transacciones, anotan "es técnicamente fácil de cobrar una contribución financiera a los intercambios... los impuestos a las transacciones pueden ser recogidos por la contraparte central en el punto del comercio, o automáticamente en el acarreo o el proceso de liquidación." Un documento de febrero de 2010 de la Comité Sindical Consultivo (Trade Union Advisory Committee) afirma que "Un FTT, a diferencia de la propuesta del seguro, proporcionará a los gobiernos una herramienta de gran alcance normativo" y "por lo tanto, es el instrumento más adecuado de 'bajo costo' para hacer frente a la volatilidad de los precios de los activos y para la reducción del tamaño del sector bancario mundial." Notas sobre la viabilidad y el impacto de un FTT (Notes on the feasibility and impact of a FTT), Rodney Schmidt et al http://www.imf.org/external/np/exr/consult/2009/pdf/Comment84.pdf Los parámetros de un FTT y el vacío de buenos recursos de los bienes públicos de OCDE (The parameters of a FTT and the OECD global public good resource gap), TUAC http://tinyurl.com/TUAC-FTT =================================================================== 13. ¿Cambia su mantra el FMI? Controlen el capital y no la inflación --------------------------------------------------------------------- Después de cuatro décadas de promoción de políticas de enfoque en tasas de inflación muy bajas y de flujos de capital sin restricciones, la crisis financiera mundial ha provocado un nuevo debate sobre la ideología del FMI. En febrero de 2010, Olivier Blanchard, economista jefe del FMI, planteó en una nota una posición personal técnica del FMI: Repensando la política macroeconómica, donde dice que "el comportamiento de la inflación es mucho más complejo de lo que se suponía en nuestros sencillos modelos." Días más tarde, otro miembro del personal indicó que "los controles de capital son una parte legítima de la caja de herramientas para gestionar los flujos de capital en determinadas circunstancias." Estas admisiones son un reverso significativo de un acercamiento histórico del FMI a la política macroeconómica. A finales de la década de 1990 los países ricos presionaron para una modificación del Convenio Constitutivo del FMI, que definía el propósito de la institución, para promover en forma explicita los flujos de capital sin restricciones (ver Boletín 46 y 9). Tan recientemente como noviembre de 2009, Dominique Strauss-Kahn, director gerente del FMI, criticó los esfuerzos de Brasil para regular los flujos de capital, indicando que él no recomendaría estos controles "como una prescripción estándar" (ver Boletín 68). Sin embargo, la crisis financiera, que afectó por igual tanto a países desarrollados como a los países en desarrollo, ha exigido un replanteamiento de la economía tradicional del FMI. Metas cambiantes para los bancos centrales ------------------------------------------ Blanchard puso en duda la prioridad de la política macroeconómica moderna de mantener una inflación muy baja, sugiriendo que los bancos centrales en las economías avanzadas deben tener como objetivo una tasa de inflación del 4 por ciento, en lugar de la meta convencional del 2 por ciento. Una mayor tasa de inflación permitiría tasas de interés mayores. "Si los gobiernos hubieran tenido más espacio para recortar las tasas de interés y adoptar una política fiscal más expansiva, también hubieran podido responder mejor a la crisis", dijo Blanchard. Contrariamente al pensamiento tradicional del FMI que promueve las metas de inflación como el único objetivo de los bancos centrales, el estudio sostiene que "los bancos centrales de las pequeñas economías abiertas deberían reconocer públicamente que la estabilidad del tipo de cambio es parte del objetivo de su función." Reconociendo que las bajas tasas de interés pueden haber contribuido a la crisis financiera conduciendo "a un endeudamiento excesivo o a una toma de riesgos excesiva", Blanchard señala la importancia de los bancos centrales para garantizar la estabilidad financiera, mirando los precios de los activos y los agregados del crédito. El documento sostiene que los precios inmobiliarios inflados y un consumo excesivo pueden ser más dañinos que la inflación subyacente, la cual fue estable en el período anterior a la crisis financiera. El informe sugiere, sin embargo, que utilizar regulaciones sería preferible a que los bancos centrales utilizaran la política de la tasa de interés para hacer frente a las burbujas de los precios de los activos. El informe desató feroces críticas de los banqueros centrales de los países ricos. Jean-Claude Trichet, titular del Banco Central Europeo, dijo: "La caja de Pandora debe permanecer cerrada. El debilitamiento de nuestro objetivo de estabilidad de precios no está en debate." Sin embargo, en una conferencia de febrero de 2010, Duvvuri Subbarao, gobernador del Banco de la Reserva de la India, sugirió que los bancos centrales deberían considerar los precios de los activos para garantizar la estabilidad financiera, porque los países en desarrollo enfrentan a menudo las consecuencias de los desequilibrios mundiales a los cuales no han contribuido. El economista chino Zhu Andong de la Universidad de Tsinghua dice que al tiempo que "el FMI se está moviendo en la dirección correcta con su cambio de actitud hacia las metas de inflación, la institución debería ir más lejos. Tal vez deberíamos cambiar las metas de inflación por metas de empleo, o por lo menos combinarlas." Añade que "en las últimas tres décadas el gobierno chino no adoptó las metas políticas de inflación del FMI, y yo me siento realmente orgulloso de ello." Finalmente aceptados los controles de capital --------------------------------------------- El papel del personal en los controles de capital ha examinado la experiencia de los gobiernos que han regulado los flujos de capital, y encontró "que el uso de controles de capital ayudó a evitar algunos de los peores resultados de crecimiento relacionados con la fragilidad financiera." Concretamente, los autores encontraron que el PIB había bajado menos de forma pronunciada durante la crisis financiera en los países que ya contaban con políticas de ese tipo. El informe cita los impuestos de Brasil sobre los flujos especulativos y las políticas seguidas por Chile, Colombia y Tailandia que exigen que los flujos de capital a corto plazo deban ir acompañados de un depósito en el banco central. El estudio acepta la visión, largamente sostenida por ONGs y académicos críticos, de que "los grandes flujos de capital podrían llevar a un excesivo endeudamiento exterior y a la exposición de moneda extranjera, posiblemente alimentando las bonanzas del crédito interno (sobre todo de tipo de cambio de los denominados préstamos) y de burbujas de activos (con significativos efectos adversos en el caso de un repentino revés)" (ver Boletines 67 y 66). La nota sin embargo, advierte contra el "excesivo" uso de los controles y sostiene que los controles de capital deben ser "temporales", advirtiendo que su "amplio" uso puede tener "distorsionantes" efectos y que, a largo plazo, los controles "pierden eficacia." Además, el documento tiene poco que decir sobre cómo se vería un sistema eficaz de control de las entradas de capital, y no ofrece ningún consejo sobre cómo los países pueden diseñarlos. Kavaljit Singh, de la ONG india Grupo de Investigación del Interés Público (Public Interest Research Group), dice que "el renovado interés en los controles de capital por parte del FMI es un desarrollo positivo." Sin embargo, advierte que "toda la sabiduría que percibe los controles de capital como una medida temporal, como una separación a corto plazo y como una rápida solución para hacer frente a las corrientes de capital volátil es poco probable que tenga éxito. Más bien los controles de capital deben considerarse como uno de los instrumentos de política en manos de los gobiernos para perseguir la adopción de una política económica autónoma, junto con el crecimiento y la estabilidad financiera." Para que las ideas presentadas en estas notas del personal lleguen a formar parte de la política oficial del FMI la Junta necesitará apoyarlas. La cuestión de los controles de capital será discutida en el contexto de la revisión del mandato del FMI, prometiendo una buena discusión en la junta (ver Artículo 11). Hasta la fecha, la junta no tiene previsto examinar la cuestión de las metas de inflación. Repensando la política macroeconómica (Rethinking macroeconomic policy) http://www.imf.org/external/pubs/ft/spn/2010/spn1003.pdf Flujos de capital: el papel de los controles (Capital inflows: the role of controls) http://www.imf.org/external/pubs/ft/spn/2010/spn1004.pdf =================================================================== 14. Préstamos del FMI: Continúan pellizcando a los países vulnerables donde más les duele Análisis de Invitados por Bhumika Muchhala, Third World Network, y Nuria Molina, Eurodad --------------------------------------------------------------------- Publicaciones recientes en el mundo académico y la sociedad civil ponen de manifiesto que las afirmaciones de la reforma sobre la condicionalidad del FMI no resisten un escrutinio detallado. Una nueva investigación publicada por la ONG Red del Tercer Mundo y Eurodad en abril de 2010, analizó las condiciones de los préstamos del Fondo en los países de bajos ingresos (LIC – low income country) durante la crisis financiera mundial, y encontró que la mayor flexibilidad concedida a los países de bajo ingresos es sólo a corto plazo. El documento, elaborado por investigadores de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS – School of Oriental and African Studies), encuentra que los cambios marginales de reducción de la condicionalidad fueron reversados en 2009 ó 2010. El Fondo está volviendo a los negocios de siempre "de las políticas deflacionarias económicas a corto plazo, que limitan las políticas de desarrollo anticíclicas y de inversiones públicas a largo plazo. Aunque el FMI argumente que esto le ha permitido a los prestatarios un mayor espacio político (ver Boletines 69, 68 y 67), en la realidad los objetivos del déficit fiscal se incrementaron a casi el 2,5 por ciento del PIB en 7 de los 13 casos de estudio de países cubiertos a profundidad. La mayoría de los países de la muestra se está enfrentando a mayores restricciones fiscales en el 2010. Si bien este aumento implica un mayor espacio de políticas en comparación con los objetivos anteriores del Fondo, estos son sólo ajustes marginales a las recomendaciones inicialmente restrictivas, mientras que la ideología subyacente y sus prejuicios acompañantes permanecen intactos. Los autores afirman que al "referirse a este enfoque como una evidencia de la expansión del ‘espacio político’, como afirma el FMI, indica una falta de imaginación o una mala interpretación (si no el secuestro) del significado y la práctica de un espacio político - una expresión tradicionalmente utilizada por los defensores de un régimen de políticas prioritarias a largo plazo y con una perspectiva más orientada hacia el desarrollo." Los autores afirman que los programas del Fondo continúan basándose en una "preocupación excesiva por los indicadores monetarios y financieros", tales como los equilibrios fiscales, la estabilidad de precios y la inflación, las bajas tasas de interés y los altos niveles de reservas internacionales. Este enfoque va en detrimento de los resultados "de las variables reales, (los niveles reales de producción, de ingresos y de empleo)." Los programas del FMI siguen insistiendo en que las posibilidades de impulsar la demanda interna a través del gasto público dependen de la disponibilidad "de la financiación de fuentes externas en condiciones favorables", del uso de "recursos internos de manera no inflacionaria", de la preservación de las reservas internacionales, y de la necesidad de gasto del presupuesto nacional para evitar "el desplazamiento del sector privado nacional." Este enfoque revela que la capacidad de servicio de la deuda externa aún tiene prioridad sobre la necesidad urgente de alivio de la deuda y el gasto público. También muestra que el FMI cree en la superioridad del sector privado doméstico frente al sector público para estimular la recuperación económica de los países. Esto limita seriamente la capacidad de los países de bajos ingresos para llevar a cabo sus políticas. También limita su capacidad para crear empleo, invertir en servicios públicos, adoptar políticas sociales más amplias, o apoyar el crecimiento y las estrategias de desarrollo para diversificar la economía y mejorar su resistencia ante los choques externos. Según el informe, el Fondo también insiste en que el gasto público en subsidios, mayor empleo público y las transferencias al sector industrial debería ser reducido. La política monetaria se hizo más estricta en la mayoría de los países LIC con los programas FMI, la flexibilidad de la tasa de cambio, y la liberalización de los precios los cuales fueron animados, mientras que las medidas ‘proteccionistas’ como los aranceles y las restricciones cuantitativas a la importación fueron desalentados. Irónicamente, los programas de estímulo de los países desarrollados han adoptado muchas de las políticas exactas que el Fondo ha desalentado, como las inversiones significativas en mayor empleo público, las políticas proteccionistas en el comercio, la gestión consciente de la tasa de cambio y los subsidios para las industrias locales. El Fondo podría desempeñar un papel "apoyando las intervenciones concertadas de políticas anticíclicas y proactivas promoviendo un crecimiento sostenido y la reducción de la pobreza". Sin embargo, sólo está dispuesto a atender cambios importantes, pero limitados, tales como la protección social para las personas pobres y el fortalecimiento de los estabilizadores fiscales automáticos. Un enfoque alternativo sería comenzar con la premisa de que todas las políticas macroeconómicas implican las relaciones de distribución y las estructuras institucionales que dan lugar a una variedad de resultados sociales, que deben hacerse explícitos antes de implementar cualquier medida económica. Sin embargo, esto requeriría una partida explícita del FMI, del alejamiento de la austeridad presupuestal de poca visión de futuro y de las metas de la inflación. Otro nuevo informe de ONGs, incluyendo a Center of Concern y ESRCnet, promueve una dimensión humana en tiempos de crisis, y en acuerdo con el informe de SOAS, reconoce la importancia de las políticas anticíclicas para el desarrollo destacando el impacto de las respuestas gubernamentales en la crisis económica de los derechos humanos. Afirma que, "a menudo la falta de políticas contracíclicas en tiempos de crisis puede poner en peligro las duramente conseguidas ganancias en materia de vivienda, educación, salud, agua y empleo." El informe hace hincapié en la necesidad de prestar detallada atención a la forma cómo las personas menos favorecidas económicamente se beneficiarán de las políticas nacionales de estímulo, afirmando que "los fallidos paquetes de estímulo económico tienen a las personas pobres como objetivo, pero frecuentemente no hacen sino reforzar su exclusión." Consejos divergentes -------------------- Si bien el Fondo continúa repartiendo políticas contractivas para los países pobres, un informe de febrero de 2010 del FMI sobre las estrategias de salida señala para los países ricos, que "las medidas extraordinarias adoptadas en respuesta a la crisis han ayudado a disminuir la severidad de la recesión global y a estabilizar los mercados financieros, lo que permite volver a la normalidad en muchos países." De hecho, la Junta del Fondo recomienda para los países ricos mantener las políticas de estímulo fiscal y monetario hasta bien entrado el 2010 y comenzar su retiro en 2011 si "la evolución procede como se esperaba." El consejo del Fondo es que una política monetaria laxa es estratégica para las economías avanzadas, donde el desempleo es alto, pero en casos donde los signos de la inflación están aumentando, como en algunas economías de mercados emergentes que experimentan un creciente auge del crédito, "la política monetaria tiene que ajustarse relativamente pronto." Sin embargo, un análisis realizado por la organización intergubernamental Centro Sur (South Centre) sobre la recuperación económica llega a una conclusión diferente. Un informe de marzo de 2010 por su economista jefe Yilmaz Akyuz sostiene que la recuperación económica requiere que Estados Unidos resuelva su problema de exceso de consumo, mientras que Alemania, Japón y China necesitan impulsar su consumo interno a través del crecimiento de los salarios. Akyuz sugiere una combinación de políticas que promuevan el aumento de los salarios, la eliminación de la brecha entre la productividad y el crecimiento de los salarios, el aumento de las transferencias presupuestarias, especialmente a los hogares rurales y el aumento del gasto público en salud, educación y vivienda con el fin de reducir los ahorros preventivos de los hogares. Necesidad de coherencia ----------------------- En una opinión reflexiva y analítica de las diversas formas en que los países han respondido a la crisis, Ilene Grabel de la Universidad de Denver, argumenta que la respuesta caótica a la actual crisis mundial del FMI y los gobiernos nacionales representan un momento histórico de "incoherencia productiva". Pero ella es optimista diciendo que esta incoherencia ha desplazado la “coherencia neoliberal" de las últimas décadas. Grabel observa que el cambio en el Fondo ha sido desigual ya que da "un paso atrás por cada dos pasos hacia adelante." Si bien el FMI ha hecho varios cambios fundamentales en sus políticas (ver Artículo 13), todavía tiene un largo camino por recorrer para demostrar que su ideología ortodoxa con fijación en el mercado puede dar paso a teorías y políticas económicas más orientadas al desarrollo. Hasta entonces, los cambios incrementales en las opiniones y políticas del Fondo deben ser debidamente reconocidos, al tiempo que se deben evitar los aplausos prematuros. ¿Bloqueando el camino del desarrollo? (Standing in the way of development? Eurodad y TWN) (del 20 de abril) http://www.eurodad.org/whatsnew/reports.aspx?id=4083 Teniendo en cuenta los derechos humanos en tiempos de crisis (Bringing human rights to bear in times of crisis), ESCRnet http://escr-net.org/usr_doc/HRResponsestoEconCrisis_Final.pdf Incoherencia productiva en un mundo incierto (Productive incoherence in an uncertain world), Ilene Grabel http://networkideas.org/featart/jande 2010/Ilene_Grabel.pdf =================================================================== 15. Revisión de la estrategia educacional: ¿Aprendió sus lecciones el Banco? --------------------------------------------------------------------- En enero de 2010 el Banco Mundial puso en marcha una revisión de su estrategia de educación, con una Nota Conceptual sobre los principales retos y los principios para un sector en el que sus actividades han sido objeto de críticas continuas. La estrategia orientará el papel del Banco en la educación para los próximos diez años, incluyendo los resultados sobre los cuales debe rendir cuentas. En junio de 2010 se publicará un borrador de la estrategia para recibir comentarios en la primera fase de consultas hasta mayo de 2010. La versión final será debatida en la Junta en noviembre de 2010. Reseñas de las estrategias del pasado del Banco y su operación serán publicadas, así como documentos de antecedentes sobre temas como la economía política de las reformas educativas, y la financiación de la educación. Según el Banco, algunos de los principales desafíos que enfrenta el sector son: la necesidad de una continua expansión de la educación primaria, secundaria y terciaria, al tiempo que se garantizan la calidad, la inclusión, y las alianzas estratégicas. Los temas emergentes de la estrategia incluyen: prestar especial atención para garantizar que los alumnos obtengan los conocimientos y las habilidades necesarios para el mercado laboral, y el deseo de aprovechar "la ventaja comparativa del Banco" como una institución global. Entre los principales principios de funcionamiento establecidos están: un enfoque multisectorial y un acercamiento a todo el sector, junto con un mejor uso de las evidencias y de las evaluaciones de impacto. Sin embargo, los críticos argumentan que la Nota Conceptual no aborda adecuadamente las limitaciones de la estrategia actual. Tanvir Muntasim de la sociedad civil de la red de Asia Pacífico Sur Asociación para la Educación Básica y de Adultos, dice: "En la perspectiva global en la educación, uno necesita recordar que el Banco Mundial es una institución financiera y no una agencia de desarrollo. Los retornos económicos reciben prioridad en el Banco, mientras que la mayoría de los organismos educativos le dan prioridad a la educación como un derecho humano fundamental, con beneficios sociales y políticos tan, o más importantes que los económicos." ¿A paso rápido o por vía lenta? ------------------------------- El Banco revisará sus relaciones de colaboración con el sector, incluyendo su papel tan criticado como anfitrión y administrador de Educación para Todos - Iniciativa Vía Rápida (FTI – Fast Track Initiative), una plataforma para la colaboración entre los donantes y los países en desarrollo (ver Boletines 52 y 49). Katie Malouf de Oxfam, dice, "Innecesarias restricciones y la burocracia del Banco Mundial han dado lugar a demoras inaceptables en la entrega del dinero. Por ejemplo, una donación de US$20 millones para Yemen, convenida en 2006, aún no ha sido liberada." El informe de enero de 2010 de la ONG pide al Banco renunciar al control de la FTI. En marzo de 2010, la junta de la FTI anunció que por primera vez los países podrían escoger a otras agencias diferentes al Banco Mundial para canalizar los fondos. Un informe de próxima publicación por la ONG internacional Results sugiere que los fondos FTI están desplazando el apoyo del Banco para la educación en los países más pobres, aunque esta financiación sólo debe utilizarse como último recurso para las brechas financieras a corto plazo. El Banco también ha sido criticado por limitar el apoyo en la educación básica a la enseñanza primaria. Aunque la Nota Conceptual defiende un enfoque conjunto del sector, no especifica si esto implicará abordar las metas completas de Educación para Todos, incluidas la educación preescolar y la alfabetización de adultos. La Nota Conceptual también considera más programas multisectoriales, los cuales han aumentado dramáticamente en los últimos años. Sin embargo los activistas están preocupados debido al pobre seguimiento y evaluación de los resultados educativos de dichos programas. El Banco propone una mayor insistencia en la calidad del aprendizaje, pero no responde el debate en torno a su promoción de maestros no profesionales y con poca formación como una solución para la escasez de maestros. Los activistas y los sindicatos de docentes en países como la India han condenado esta política del Banco por socavar la calidad de la educación. En general, el Banco asegura que dará una mayor atención a la política basada en la evidencia, pero David Archer de la ONG ActionAid International dice que, "su historial reciente al respecto es deficiente, sobre todo por haber presionado por alianzas público- privadas en la educación con investigación de apoyo muy limitada." Sin embargo, en una conferencia a comienzos de abril de 2010 sobre la educación privada y el desarrollo convocada por la CIF - Corporación Internacional Financiera (el brazo del sector privado del Banco Mundial), el vicepresidente Lars Thunell abiertamente apoyó la educación privada como un medio para aumentar el acceso. Revisión de la estrategia educativa (Education strategy review), Banco Mundial http://go.worldbank.org/DTQZ9EKJW0 Rescatando a Educación para Todos: Cómo la reforma de la Iniciativa Vía Rápida debe llevar a un Fondo Global para la Educación (Rescuing Education for All: How reform of the Fast Track Initiative should lead to a Global Fund for Education), Oxfam http://www.oxfam.org/policy/rescuing-education-for-all =================================================================== 16. Acercamiento ad hoc sobre la transparencia en ICSID --------------------------------------------------------------------- El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (ICSID - International Centre for Settlement of Investment Disputes), un brazo del Banco Mundial para el arbitraje de controversias entre los inversionistas y los gobiernos, decidió en marzo de 2010 que, "A menos que exista un acuerdo entre las partes en la aplicación de la confidencialidad y la transparencia, el Tribunal decidirá al respecto caso por caso, en lugar de tender hacia una regla general a favor o en contra de la confidencialidad." - Esta decisión rechaza expresamente la nueva política de transparencia del Banco que incluye una presunción de acceso de los documentos (ver Boletín 68). http://tinyurl.com/adhocicsid =================================================================== 17. Banco dificulta la reconstrucción del Sur de Sudán --------------------------------------------------------------------- Los funcionarios y los grupos de desarrollo han criticado al Banco Mundial y a los países desarrollados por la demora para prestar la ayuda financiera prometida a Sudán del Sur. De US$2.000 millones de dólares prometidos en 2005, sólo US$500 millones han sido desembolsados. El director del ministerio de planificación regional hizo un llamamiento a los países donantes, diciendo "Estamos muy frustrados. Sentimos que estamos tratando de construir un país desde cero al tiempo que nos mantienen en el punto de partida." Sostiene que el proceso del desarrollo se ha visto socavado por la complejidad de las normas impuestas por el Banco que se derivan de una falta fundamental de comprensión del contexto local. http://www.guardian.co.uk/world/de 2010/feb/18/southern-sudan- development-world bank =================================================================== 18. Se descarrila el proyecto hidráulico del Banco Mundial en el Congo --------------------------------------------------------------------- La rehabilitación en curso de las represas Inga en la República Democrática del Congo, que reciben financiación del Banco Mundial, será retrasará durante tres años. El especialista del Banco dice: "Se suponía que iba a ser terminada antes del 2013, pero ahora el Banco Mundial irá a su consejo de administración para solicitar una prórroga y mayores recursos financieros.” El Banco ha reconocido que este retraso es el resultado de la pobreza de los estudios de respaldo, los problemas de implementación y los impactos de la crisis financiera mundial. Esto deja mayores dudas sobre la validez de los planes para la polémica represa de Grand Inga (ver Boletín 67). http://uk.reuters.com/article/idUKLDE61M2CT20100223 =================================================================== 19. Reporte anual del DFID sobre el Banco muestra debilidades --------------------------------------------------------------------- En marzo de 2010, el Departamento Británico para el Desarrollo Internacional (DFID - UK Department for International Development), publicó el informe anual de revisión de su trabajo con el Banco y el establecimiento de prioridades para el año de 2010. El informe ofrece un fuerte apoyo para el Banco, y con frecuencia repite autoevaluaciones del Banco sin mucho sentido crítico. Sin embargo, es crítico en el tema del género, y dice que el Banco aún tiene "mucho camino por recorrer" en los Estados frágiles y que demostró una "velocidad inadecuada de respuesta" a la crisis financiera. Las prioridades DFID de 2010 se centran en la reforma institucional, incluyendo menos poder para el presidente del Banco, una dirección estratégica establecida por los gobernadores, y "el presidir independiente" de la Junta. El Reino Unido y el Banco Mundial 2009 (The UK and the World Bank 2009), DFID http://tinyurl.com/DFIDBank =================================================================== 20. Haití consigue apoyo, alivio a la deuda y control del Banco --------------------------------------------------------------------- A finales de marzo de 2010 el Banco Mundial anunció un programa de tres años de apoyo financiero a Haití por un total de US$479 millones, que incluye la cancelación total de US$39 millones de deuda al Banco. En una conferencia de donantes en abril se creó un fondo de reconstrucción que será fiscalmente administrado por el Banco, a pesar de que las ONGs destacan la necesidad de coordinar la reconstrucción a través del gobierno de Haití. Kim Ives del periódico Haiti Liberté sostiene que el fondo propuesto de fiduciarios de donantes múltiples significa que el gobierno de Haití estará "bajo la supervisión completa de los ‘donantes extranjeros’ donde el Banco Mundial distribuirá los fondos a los proyectos de reconstrucción que considere sean apropiados." Haiti Liberté http://www.haiti- liberte.com/archives/volume3-38/Haiti_Liberte_April_7_de 2010_web.pdf =================================================================== 21. Guyaneños se oponen a REDD por su falta de consulta --------------------------------------------------------------------- En un taller sobre derechos de los pueblos indígenas en Guyana hubo expresiones de descontento con el proceso de consulta adelantado. Lo anterior, al revisar las estrategias propuestas para el desarrollo bajo en carbón, y las políticas de Reducción de Emisiones de Deforestación y Degradación del Banco Mundial (ver Boletines 68, 67, 66 y 65). Las/los participantes mencionaron la falta repetida de consentimiento libre, previo e informado (FPIC – Free, prior and informed consent); los períodos de consulta inadecuados y la falta de divulgación de propuestas sobre cómo éstas afectarán sus vidas. Ellas/ellos hicieron un llamamiento a los gobiernos y las IFIs para que se abstengan de aplicar cualquiera de las propuestas hasta que la política bosquejada por la comunidad sobre FPIC esté en su lugar. Declaración de los participantes del taller (Statement by workshop participants) http://tinyurl.com/guyanawb =================================================================== 22. Plan de seguro de salud del Banco no funciona en Ghana --------------------------------------------------------------------- En un documento de la ONG Oxfam que será publicado próximamente, la organización critica al régimen nacional de seguro médico en Ghana, que ha recibido asistencia técnica del Banco Mundial por la falla en la entrega de una asistencia médica equitativa. Anna Marriott de Oxfam dice, "Si bien se han hecho avances importantes en la financiación de la salud en el país durante la última década, el sistema actual continúa siendo seriamente inequitativo y castiga a los más pobres. Sólo el 29 por ciento de los más pobres en Ghana están inscritos en comparación con el 64 por ciento inscritos de los más ricos." Oxfam señala que el sistema recibe principalmente su financiamiento de un impuesto al valor agregado, de ahí que todos los ghaneses contribuyen financieramente, pero en realidad se beneficia menos de la mitad de la población. =================================================================== 23. Estados Unidos se compromete con el controversial Fondo Agrícola del Banco --------------------------------------------------------------------- El gobierno de Estados Unidos ha destinado US$408 millones para el Programa Global Agrícola y de Seguridad Alimentaria (GAFSP - Global Agriculture and Food Security Programme), un nuevo fondo fiduciario de múltiples donantes, que será gobernado por el Banco Mundial. El GAFSP "proporcionará asistencia financiera a los países pobres que hacen compromisos de política y financieros para atender sus necesidades domésticas de seguridad alimentaria". Este programa ha sido criticado por no abordar los problemas fundamentales de la seguridad alimentaria (ver Boletín 69). ONGs de Estados Unidos escribieron que con una mayor rendición de cuentas, con la participación de la sociedad civil, y ningún papel para el IFC, el GAFSP "podría hacer mucho más para reducir el hambre y la pobreza". http://www.coc.org/system/files/Interfaith-GAFSP-Final.pdf =================================================================== 24. FMI restaura voto para Zimbabwe --------------------------------------------------------------------- El directorio del FMI anunció a mediados de febrero de 2010 que los derechos de voto de Zimbabwe serán restaurados después de siete años de suspensión por la deuda pendiente, lo que significa que Zimbabwe ahora puede participar en la toma de decisiones del Fondo. Sin embargo, Zimbabwe aún tenía 140 millones dólares de deuda pendiente al final de 2009 y su acceso a los fondos del FMI sigue estando restringido. La decisión del FMI representa un voto de confianza en el gobierno de coalición del primer ministro Morgan Tsvangirai y del presidente Robert Mugabe. En contraste, la Unión Europea ha renovado sus sanciones contra Zimbabue por razones de mal gobierno. http://www.irinnews.org/Report.aspx?ReportId=88215 =================================================================== 25. Contribuciones nórdicas para el fondo de fideicomiso del FMI --------------------------------------------------------------------- El gobierno noruego ha enviado al Parlamento la propuesta de una contribución de US$450 millones al FMI para el Fondo de Reducción de la Pobreza y Crecimiento (PRGT – Poverty Reduction and Growth Trust). El fondo fiduciario tiene los recursos para subsidiar las facilidades de préstamo del FMI a los países de bajos ingresos (ver Boletín 67). Los fondos cuando son aprobados, sólo pueden ser utilizados para la Facilidad Stand-by de Crédito y la Facilidad de Crédito Rápido, pero no para la Facilidad de Crédito Ampliada, que se ve generalmente como una continuación de los préstamos de la era del ajuste estructural. Jostein Hole Kobbeltvedt de la ONG Norwegian Church Aid dijo que el gobierno debería ser más cauteloso y que "la naturaleza potencialmente fungible de los fondos fiduciarios sigue siendo motivo de preocupación". En enero de 2010, Dinamarca acordó su contribución d US$305 millones a la PRGT. =================================================================== 26. FMI restaura su relación con Honduras --------------------------------------------------------------------- El Banco ha decidido restablecer la ayuda para el desarrollo de Honduras, después de casi ocho meses de suspensión. Se planea un proyecto de préstamo de US$270 millones al igual que US$130 millones en nuevos créditos, a raíz de la toma de posesión del nuevo presidente Porfirio Lobo a pesar de la controversia sobre su elección. A principios de marzo de 2010 el FMI reconoció la nueva administración, sin indicar cómo se tomó la decisión. Sin embargo, Honduras sigue fuera de la Organización de Estados Americanos, un organismo multilateral regional. Los poderes regionales de Brasil, México, Ecuador y Chile están entre los muchos países latinoamericanos que no reconocen el gobierno de Lobo. =================================================================== 27. FMI nombra asesor senior chino --------------------------------------------------------------------- En febrero de 2010, Zhu Min, ex vicepresidente del Banco Popular de China fue designado como asesor especial del director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn. Abundan las especulaciones de que Strauss-Kahn planea salir para ser candidato para la presidencia francesa. Todavía no existen procedimientos establecidos para un proceso de selección abierta basado en la selección por méritos para la gerencia del FMI, a pesar de la promesa del G-20 el año pasado (ver Boletín 68). Un artículo de opinión del periodista Wei Gu sugiere que China podría haber esperado un momento de mayor impacto, de ser posible para quitarle el puesto al Japón y tomar la silla de director general adjunto. Ella concluye, "El nombramiento de Zhu puede ayudar a acelerar el proceso. Pero China está aún muy lejos de tomar su lugar en la mesa de altos funcionarios del FMI." =================================================================== 28. Programa de Reuniones de Primavera de 2010 del Banco y del Fondo --------------------------------------------------------------------- Los miembros del personal del Banco y el Fondo, los miembros del Consejo, y los ministros de Hacienda y Desarrollo se reunirán en Washington del 22 al 25 de abril. Reuniones oficiales --------------------------- 22 de abril - Reunión G24 de Ministros de Hacienda 23 de abril - Reunión G20 de Ministros de Hacienda y gobernadores de bancos centrales 24 de abril - Reunión Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI) 25 de abril - Reuniones Comité de Desarrollo Banco Mundial, FMI y Eventos de organizaciones de la sociedad civil --------------------------------------------------------------------- 20 de abril – FMI, Crisis y los países de bajos ingresos (LICs) 21 de abril - Sesión estratégica OSC sobre trabajo futuro del FMI 22 de abril - Opiniones sobre el FMI y el cambio climático; gobierno de la financiación para la energía verde; Banco Mundial y las finanzas climáticas; 15 años del Panel de Inspección; el FMI para el siglo 21 23 de abril - Gobierno del FMI; lanzamiento de "Quince años son suficientes”; actualización de la revisión política CFI; IEG retos mundiales; Panel de Inspección casa abierta; impuesto de la transferencia financiera; discusión sobre el documento FMI en controles del capital; crisis de la deuda en África; desarrollo del sector privado 24 de abril - Sesión estratégica ONG sobre la financiación climática; consulta sobre la estrategia educacional del Banco Mundial; sesión OSC sobre la estrategia de la transparencia; BIC modelo de estrategia energética; acceso a la información y el Banco Mundial ; sesión estratégica CSO sobre CFI; crisis financiera y asistencia al desarrollo; las/los ciudadanos y el FMI 25 de abril – Enfrentando los desafíos fiscales 26 de abril – Revisión de las políticas del Grupo del Banco Mundial sobre el aceite de palma Visite nuestras páginas web para recibir actualizaciones periódicas durante y después de las reuniones. Para detalles completos de eventos, información de contactos para los grupos en Washington para las reuniones y enlaces a documentos dados a conocer por la sociedad civil, visite las páginas web de IFIwatchnet y del Bank Information Center. http://www.ifiwatchnet.org http://www.bicusa.org =============================================================== 29. ¡Salve el mundo en 10 pasos fáciles! ------------------------------------------------------- El juego en línea del Banco Mundial ‘Evoke’ permite a los alquimistas aspirantes de 13 años y provee las herramientas para construir "soluciones creativas a nuestros problemas sociales más urgentes." Una respuesta a los fracasos del desarrollo convencional, conducido por el país y diseñado principalmente para la población joven de África, donde un 6,7 por ciento tiene acceso a la Internet; que sin duda, garantiza un amplio rango estadísticamente significativo de opiniones. “Evoke” como innovador social da a los agentes que pasan la prueba un ‘certificado’ de innovador social ‘Evoke - clase de 2010’. Abundan los rumores de que ‘Evoke’ es poco más que una parodia de “INVOKE”, diseñado para ser “un curso intensivo para salvar el capitalismo". Dejamos la decisión sobre este juego a la sabiduría del lector. Evoke Urgente - Curso intensivo para salvar el mundo, (Urgent Evoke - A crash course in saving the world), Banco Mundial http://urgentevoke.com Invoke - Juego de realidad alternativa para salvar al Banco Mundial (Invoke - an alternate reality game to save the World Bank) http://urgentinvoke.com + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + Publicado por el PROYECTO BRETTON WOODS Voces críticas sobre el Banco Mundial y el FMI Puede reproducir los artículos sin pedir permiso. Por favor compártalos con otras/otros colegas interesados en el Banco Mundial y el FMI, y avísenos sobre otros grupos interesados en recibir el Boletín. El Boletín está disponible en inglés, Internet (página web y texto), por correo electrónico y también en copia impresa. También está disponible en español (página web y texto). Proyecto Bretton Woods Hamlyn House, Macdonald Road, London N19 5PG, UK Tel: +44 (0)20 7561 7610 Fax: +44 (0)20 7272 0899 Subscríbase en: O envíe un correo electrónico a: El Proyecto Bretton Woods, tiene sus oficinas con ActionAid. El Proyecto Bretton Woods es una organización independiente no gubernamental apoyada por una red de ONGs del Reino Unido, por la Fundación Charles Stewart Mott Foundation, por el Fondo Rockefeller Brothers y por Oxfam Novib. Traducción del inglés por María Eugenia Arzayús Mariu.Arzayus@gmail.com + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + FINAL