+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + BOLETÍN DEL PROYECTO BRETTON WOODS Una publicación bimensual de información y acción sobre el Banco Mundial y el FMI Número 78 - Noviembre y diciembre de 2011 Publicado por el Proyecto Bretton Woods Trabajamos con ONGs e investigadores para hacerle seguimiento al Banco Mundial y al FMI + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + 1. El Banco Mundial maniobra para influenciar los debates de la financiación climática 2. ¿Irrecuperables? El Banco Mundial cabildea por los mercados de carbono 3. Nuevos informes cuestionan las inversiones de carbón del Banco 4. Comentario - Injustos los préstamos del clima de Nepal 5. Informe de Desarrollo Mundial sobre Género del Banco: ¿Muy poco y demasiado tarde? 6. El FMI toca el "segundo violín" mientras caen los gobiernos de la eurozona 7. Dentro de las instituciones: Clasificaciones de país 8. Controles de capital: ¿Continúa el cambio gradual de actitud del FMI? 9. Según los críticos el enfoque del FMI en la austeridad está "equivocado, equivocado, equivocado" 10. Análisis de invitado - A pesar de la evidencia en contra, el Banco continúa promoviendo la privatización del agua 11. ¿Poca moneda para el dinero global? 12. Las IFIs admiten su fracaso en poner el empleo como algo central 13. Nuevo sistema de marcación corporativa del Banco Mundial: ¿Tiene valor añadido? 14. La CFI acusada de haber violado las normas en la rapiña de la tierra en Uganda 15. Criticado el WDR sobre su análisis de conflicto 16. Cuestionada la financiación multilateral del DFID 17. Retadas las conclusiones del Banco Mundial sobre la pobreza 18. Demasiado "rígidas" las normas de contratación pública del Banco 19. "Obsesión" sobre la inflación perjudica el crecimiento de Kenia 20. A ser inspeccionado el papel de 'asesor de confianza' del FMI 21. Política macroeconómica de las IFIs es 'contraria al crecimiento' 22. Continúa la división del FMI sobre cómo utilizar la ganancia extraordinaria de la venta del oro ================================================================ 1. El Banco Mundial maniobra para influenciar los debates de la financiación climática --------------------------------------------------------------------- En vísperas de la próxima ronda de negociaciones sobre el cambio climático, el Banco Mundial aboga por la utilización de los fondos del sector privado para la adaptación y mitigación del cambio climático, y propone a los bancos multilaterales de desarrollo como mecanismos de prestación. Un informe a principios de octubre de 2011 sobre la movilización de la financiación climática fue coordinado y producido por el Banco Mundial para el G20 en el período previo de las negociaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que comenzará a finales de noviembre en Durban, Sudáfrica. El informe, sobre la movilización del financiamiento del clima, pone de relieve la importancia de eliminar los subsidios a los combustibles fósiles y la aplicación de un impuesto sobre el carbono a la aviación y el transporte marítimo, lo que ha sido solicitado durante mucho tiempo por los grupos de la sociedad civil. También defiende las controvertidas medidas para impulsar los debilitados mercados de carbono (ver artículo 2). Sostiene que lograr los objetivos acordados en el marco de la CMNUCC de movilizar US$100 mil millones al año para la financiación del clima, no será factible a través de las asignaciones presupuestarias públicas. Afirma que "los grandes flujos financieros requeridos para la estabilización del clima y la adaptación, a la larga, serán fundamentalmente de composición privada." Sin embargo, una nota de la ONU a finales de agosto de 2011 critica el informe. En la recomendación que no fue seguida dice, "se puede mejorar el documento del G20 dando la importancia debida a las contribuciones directas del presupuesto, así como... a un impuesto a las transacciones financieras". Ingreso de la financiación privada ----------------------------------------------- La discusión del informe sobre la financiación climática pública se centra en su uso en la movilización de grandes cantidades de préstamos del sector privado, con toda una sección parcialmente creada por la Corporación Financiera Internacional (CFI) [el brazo del sector privado del Banco Mundial]. El informe destaca la función que los bancos multilaterales de desarrollo (BMD) pueden desempeñar en este proceso y utiliza el ejemplo de los Fondos de Inversión Climática (CIFs en inglés) hospedados en el Banco, para ilustrar el potencial de los arreglos financieros agrupados operados por los BMDs para apalancar el financiamiento privado. La CFI desempeña un papel prominente en los CIFs ejecutando una serie de proyectos del sector privado, a menudo a través de intermediarios financieros (ver Boletines 77, 76 y 75). Sin embargo, un informe de septiembre de 2011 de la ONG suiza, la Declaración de Berna, sostiene que el apalancamiento potencial de los CIFs ha sido sobreestimado. El informe al examinar el programa en Turquía del Fondo de Tecnología Limpia (FTL, uno de los CIFs), encontró que en el sector de eficiencia energética el FTL había alcanzado en gran medida sus objetivos oficiales de estimular la inversión privada. Sin embargo, hay dudas sobre la repercusión de las centrales hidroeléctricas, que ya han "sido comercializadas, pero no hemos encontrado pruebas de que la proporción comparativamente alta del dinero FTL invertido en la energía hidroeléctrica haya tenido efectos positivos y haya movilizado las inversiones". El Fondo Verde para el Clima ----------------------------------------- El documento de diseño del nuevo Fondo Verde para el Clima (GCF - Green Climate Fund) (ver Boletines 77, 76 y 75), puesto en marcha por un comité de transición de 40 países, será presentado en Durban para su aprobación aunque no todos los miembros del comité hayan aprobado el plan final. Estados Unidos se negó a respaldar el documento aduciendo preocupaciones sobre muchas cuestiones, entre ellas la propuesta de que el GCF debe tener su propia personalidad jurídica. Liane Schalatek, de la fundación política alemana Heinrich Böll, anota que esta postura se basa en "la implicación de que, en definitiva, el estatus necesario podría ser conseguido a través de una entidad internacional existente como el Banco Mundial; con lo cual los países en desarrollo estarían en total desacuerdo." Ya se anunció que el Banco será el administrador interino del GCF, pero los países en desarrollo y los grupos de la sociedad civil están resistiendo activamente cualquier expansión en este sentido. Laurente Graf de la Comisión Europea, dijo a la prensa en noviembre de 2011 que "la cuestión es si realmente se va a permitir que el Fondo Verde realice sus propios proyectos sin tener que recurrir al Banco Mundial. Esto todavía está siendo debatido. Muchos países en desarrollo también expresaron sus dudas sobre la inclusión de una propuesta para el Fondo Verde que incluyera un instrumento del sector privado. Varios países desarrollados en las negociaciones del Comité hicieron hincapié en la posibilidad de que semejante instrumento podría apalancar grandes cantidades de fondos privados. Como Schalatek observa, ésta es "una píldora amarga para la mayoría de esos países", muchos de los cuales han mantenido que el Fondo Verde debe ser financiado principalmente a través de aportes públicos nuevos y adicionales de los países desarrollados. Los grupos de la sociedad civil también han venido advirtiendo sobre los peligros de un mecanismo basado en la financiación privada. Lidy Nacpil de la red internacional Justicia Climática ¡Ahora! dijo en septiembre de 2011 que "el exceso de énfasis en el apalancamiento de las inversiones privadas podría conducir a un Fondo que depende en gran medida de los intermediarios financieros. Como fue demostrado por la CFI, el deseo del sector financiero por una opaca transparencia, menos información y menos responsabilidad relacionadas con la rendición de cuentas sobre los resultados ambientales y sociales, planteará un reto importante para los esfuerzos mundiales en la promoción del desarrollo sostenible y la estabilización del clima". G20 informe sobre la financiación climática (G20 climate finance report, G20) tinyurl.com/g20report Informe sobre el Fondo Verde para el Clima en Turquía, Declaración de Berna (Report on Turkish CTF, Berne Declaration) www.evb.ch/en/p19541.html ================================================================ 2. ¿Irrecuperables? El Banco Mundial cabildea por los mercados de carbono --------------------------------------------------------------------- En el período anterior a las conversaciones sobre el cambio climático, el Banco Mundial continúa realizando cabildeo con los países del G20 para resucitar los reducidos mercados de carbono mediante medidas polémicas, como la utilización de las finanzas públicas para el clima, con el objeto de estimular la demanda y la creación de mercados de carbono de los bosques y los suelos. El Banco utilizará la cumbre del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) que se celebrará en Durban, Sudáfrica, a finales de noviembre de 2011, para lanzar el Fondo Iniciativa de Carbono para el Desarrollo. Su objetivo es proporcionar por adelantado proyectos para financiar créditos de carbono en los países menos desarrollados. También está previsto que el Banco continúe haciendo cabildeo a favor de los acuerdos internacionales para apoyar la viabilidad de los mercados de carbono, los cuales permiten a los países y las empresas solicitar una reducción en sus emisiones de carbono mediante la compra de créditos generados por las reducciones de las emisiones procedentes de otras fuentes. El Protocolo de Kyoto, el único acuerdo internacional jurídicamente vinculante sobre la reducción de las emisiones expirará en 2012, y las expectativas son bajas de que se logre otro acuerdo jurídicamente vinculante en Durban. Esto ha suscitado temores sobre el futuro del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), establecido por el acuerdo de Kyoto, el cual permite a los países alcanzar sus objetivos a través de los mercados de carbono. El lanzamiento del nuevo fondo por el Banco, el cual ya maneja más de US$2,7 mil millones en fondos de carbono y es un importante instrumento de facilitación del financiamiento de las inversiones de carbono (ver Boletín 74), es una prueba más de sus esfuerzos para apuntalar el alicaído mercado del carbono (ver Boletines 77, 76). Los mercados internacionales en créditos del MDL se han contraído fuertemente en los últimos dos años. Oscar Reyes, de la ONG Veeduría del Comercio (Trade Watch) observa lo siguiente: "El Banco Mundial impulsa continuamente los mercados de carbono, los cuales no han conseguido reducir las emisiones y desplazan las responsabilidad de las reducciones de emisiones a los países en desarrollo. La Iniciativa de Carbono para el Desarrollo reconoce explícitamente el fracaso de los mercados del carbono en los países pobres, sin embargo esto está inscrito en el ADN del mercado de contrapartidas económicas: lo más atractivo para los inversionistas es la inversión en las economías de escala de la industria pesada y en los grandes proyectos de presas en los países de ingresos medianos, mientras que la mayoría de los países pobres no contaminan lo suficiente y por lo tanto no ofrecen perspectivas atractivas para el mercado". El informe para el G20 sobre la financiación del clima influenciado por el Banco (ver el artículo 1) incluye una sección sobre los mercados de carbono escrita por el Banco. Admite que "los mercados de carbono enfrentan grandes retos", y propugna una serie de medidas, que insiste, podrían apuntalar el financiamiento del carbono. Controversialmente, esto incluye el uso de la financiación pública del clima para comprar créditos de carbono que estimularían la demanda. En respuesta al informe, en el periódico británico The Guardian, Murray Worthy, de la ONG británica Movimiento para el Desarrollo Mundial (World Development Movement) dijo, "las limitadas finanzas públicas no deben ser usadas para apuntalar los fallidos mercados de carbono. Estos mercados sólo existen para pasar la carga de recorte de emisiones a los países más pobres, los cuales no son responsables de haber causado el cambio climático". Creación de nuevos mercados ----------------------------------------- El informe de la reunión del G20 también aboga por que los sectores actualmente "dejados de lado por los actuales regímenes" sean elegibles para producir créditos de carbono, incluyendo el carbono del suelo en la agricultura (ver Boletín 77) y en la Reducción de Emisiones de Deforestación y Degradación (REDD+). En una declaración de septiembre de 2011, Andrew Steer, el enviado especial del Banco sobre el cambio climático, dijo que la cumbre era una oportunidad para un nuevo enfoque en la agricultura. Sobre el carbono del suelo dijo: "Se invierte en cosas que son buenas para los rendimientos, buenas para la adaptación y también se captura más carbono. Se pueden lograr ambas cosas si se regresa el carbono a los suelos". Sin embargo, un informe de septiembre de 2011 de ActionAid Internacional examina críticamente las suposiciones del Banco sobre el carbono del suelo. Sostiene que a pesar de que el Banco quiere el carbono del suelo incluido en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), "la incertidumbre científica acerca de la cuantificación y la verificación del carbono del suelo, así como sobre la no permanencia del carbono capturado, ponen en duda tanto el valor de los créditos asociados, como el potencial de mitigación de los mercados de carbono del suelo." ActionAid también advierte que ese enfoque deja a los pequeños agricultores con derechos tradicionales a la tierra vulnerables a la rapiña de la tierra (véase el artículo 14), al crear incentivos para que los gobiernos reclamen la tierra. Además, en el informe se afirma que restringir las prácticas agrícolas a las que capturan el carbono puede realmente reducir la capacidad de los agricultores a adaptarse al cambio climático. Las negociaciones en Durban también se centrarán en conseguir el acuerdo internacional sobre el REDD+. El informe del Banco para el G20 sostiene que los acuerdos de financiamiento de carbono deben aprovechar las "grandes oportunidades de mitigación de las actividades de REDD+." La CMNUCC aún no ha adoptado una posición oficial sobre la financiación basada en el mercado de REDD+, aunque los programas actuales REDD del Banco están diseñando proyectos para producir créditos de carbono. Una carta de septiembre de 2011, por una coalición internacional de ONGs advierte que la Facilidad para la Asociación de Carbono ForestaI (FCPF - Instrumento Forest Carbon Partnership Facility) [ver Boletines 76, 75 y 72] está empujando prematuramente con su propio Fondo de Carbono, lo que facilitará la venta de créditos de carbono forestal a los inversores. La carta, cuyos firmantes incluyen al Foro de Ecosilvicultura de Papúa Nueva Guinea y a la ONG Brainforest de Gabón, sostiene que el FCPF "debe tener cuidado preparando a los países para alcanzar un mercado de créditos de carbono de los bosques que puede no materializarse". La ONG estadounidense Centro de Información del Banco (Bank Information Center) también advirtió en su boletín REDD de octubre de 2011, que el trabajo metodológico por el Fondo de Carbono "también puede llevar a liderar o influir las negociaciones internacionales sobre el clima". La carta sostiene que las salvaguardias ambientales y sociales, los derechos de los pueblos indígenas, y la participación de las comunidades afectadas deben ser mejorados antes de que el Fondo de Carbono inicie actividades en los países participantes. Informe de ActionAid sobre el carbono del suelo, ActionAID (ActionAid soil carbon report, ActionAid) www.actionaid.org/publications/fiddling-soil-carbon-markets-while- africa-burns ================================================================ 3. Nuevos informes cuestionan las inversiones de carbón del Banco --------------------------------------------------------------------- Al tiempo que se aproximan las conversaciones sobre el clima en Sudáfrica, en noviembre de 2011, aún continúa existiendo una nube gris sobre el Banco Mundial debido a sus antiguos y futuros préstamos para las plantas de electricidad con combustibles fósiles. Un informe de octubre de 2011, por el Instituto de Investigación y Desarrollo de Políticas de Kosovo (KIPRED en inglés) y por la ONG estadounidense Sierra Club, critica fuertemente las proyecciones de costos del Banco para el proyecto de una planta de lignito en las afueras de Pristina, la capital kosovar, que el Banco está considerando financiar (ver Boletines 77 y 75). El informe afirma que las estimaciones de gastos del Banco son "claramente erróneas y caducas." "Es razonable suponer que el costo de la electricidad según el plan propuesto podría ser tres veces más alto". Nezir Sinani de KIPRED dice: "Se supone que la planta propuesta va a dar energía eléctrica a la economía de Kosovo pero en cambio representará una carga enorme. Vendida con base en cifras falsas cifras, la planta perjudicará la salud de los ciudadanos y producirá una subida en el costo de sus servicios". El informe también acusa al Banco de no considerar alternativas renovables, lo que contradice su propio Marco Estratégico para el Desarrollo y el Cambio Climático (ver Boletines 77 y 71). Entretanto, la estrategia energética del Banco sigue en el limbo (ver Boletines 76 y 75), después de que un subgrupo de la junta de Directores del Banco se dividió en abril de 2011, sobre la propuesta eliminación gradual de los préstamos de carbón a los países de medianos ingresos. El Banco no ha indicado ningún calendario para completar la estrategia. Sin embargo, una delegación de activistas hindúes visitó la ciudad de Washington en Septiembre de 2011, para hacer cabildeo con el Banco y el FMI en sus reuniones anuales, instándolos a que siguieran adelante con el proyecto de la propuesta. Los activistas representan a comunidades que están luchando contra una oleada de proyectos con combustible de carbón en la India. Los efectos a largo plazo de la financiación de carbón en el distrito Singrauli del norte de la India son el foco de un informe de noviembre de 2011, de la ONG británica el Proyecto Bretton Woods, el cual documenta la "degradación ambiental" y el "desplazamiento masivo de la población local". Las cifras dadas a conocer en el mes de octubre de 2011 por el grupo de pensadores estadounidense del Brookings Institute, respaldan la propuesta para la eliminación gradual de los préstamos de carbón del Banco a los países de medianos ingresos (MICs en inglés), señalando que la tasa de rentabilidad de proyectos de carbón significa que la financiación está fácilmente disponible en el sector privado. Mientras tanto, un informe de octubre de la firma consultora estadounidense Climate Advisors, afirma que la financiación del carbón "es una pesada carga para los países receptores y las personas pobres. El Banco Mundial debería reorientar su financiación hacia fuentes más limpias de generación". En noviembre de 2011, la ONG estadounidense Cambio de Aceite Internacional (Oil change International) puso en marcha una base de datos en línea "Desplazando las Subvenciones" (Shift the Subsidies), con información detallada de los préstamos del sector energético entre los bancos multilaterales de desarrollo desde 2008. No es un cuento de hadas, Proyecto Bretton Woods (No fairy tale, Bretton Woods Project) brettonwoodsproject.org/singrauli El informe KIPRED (KIPRED report) tinyurl.com/kipredreport Informe de la Institución Brookings (The Brookings Institution report) tinyurl.com/brookingsbankcoal Asesores informe Climático (Climate Advisors report) tinyurl.com/climateadvisorsreport ================================================================ 4. Comentario - Injustos los préstamos del clima de Nepal --------------------------------------------------------------------- Por Keshab Thapa, Iniciativas Locales para la Biodiversidad, la Investigación y el Desarrollo, Nepal El Programa Piloto de Resistencia al Clima (PPCR en inglés), que forma parte de los Fondos de Inversión Climática alojados en el Banco (CIFs en inglés), se propone ayudar a integrar la resistencia al cambio climático en la planificación nacional del desarrollo de los países vulnerables. El PPCR ofrece a los países receptores una combinación de subvenciones y préstamos para proyectos de adaptación al cambio climático. Nepal, el cuarto país del mundo más vulnerable al cambio climático según el informe de análisis de riesgo de la empresa Mapplecroft en 2011, fue uno de los primeros países en solicitar recursos PPCR. En junio de 2011, el subcomité del PPCR aprobó US$50 millones en subvenciones y US$36 millones en préstamos para el programa nepalí. Todavía no se ha anunciado la cofinanciación de otros bancos multilaterales de desarrollo para el programa, pero es probable que esta sea una base importante de préstamo. Es evidente que los países desarrollados deben brindar apoyo financiero incondicional para la adaptación de los países vulnerables al cambio climático con el objeto de fomentar su capacidad de adaptación. Las partes en el Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) han tenido en cuenta las responsabilidades comunes pero diferenciadas y las respectivas capacidades de los países, y los países desarrollados se han comprometido a apoyar la adaptación de los países vulnerables. Sin embargo, fortalecer la capacidad de adaptación de las comunidades vulnerables de los países utilizando préstamos está en contra de los compromisos asumidos y de los principios acordados en la Convención. Esto simplemente es una injusticia. Tomar préstamos para la adaptación al cambio climático es una seria preocupación para los ciudadanos de Nepal, que están abogando por la justicia climática, que el gobierno había también previsto en sus políticas de Cambio Climático 2011. No se ajusta en absoluto a la postura de Nepal en los foros internacionales y tampoco con su propia política sobre el cambio climático. Nepal presentó su Programa Nacional de Adaptación y Acción (NAPA en inglés) sobre el cambio climático a la CMNUCC. El marco de aplicación del NAPA requiere que el 80 por ciento de los fondos de cualquier programa de adaptación fluya directamente a nivel de la comunidad. Sin embargo, el Programa Piloto de Resistencia al Clima (PPCR) en Nepal no respeta o cumple con las prioridades NAPA en su marco de aplicación. Actualmente, el PPCR en Nepal, al no reconocer las normas NAPA está violando el principio del sentido de pertenencia del país y de la comunidad. El PPCR en Nepal no ha recibido el apoyo de las organizaciones de la sociedad civil que participan activamente en el cabildeo político a nivel comunitario, nacional e internacional. El proceso de consulta con las partes interesadas no es lo suficientemente justo para mantener un proceso de participación transparente. Ha habido una grave falta de participación de ONGs activas a nivel de la comunidad sobre el cambio climático, y muy pocas de estas organizaciones han sido consultadas sobre el PPCR. Además, el PPCR propone prestar dinero a empresas del sector privado, las cuales nunca lograrán fortalecer la resistencia al clima de las comunidades. Las empresas privadas, muy complacidas, generalmente utilizan estos préstamos para su propio beneficio, y sólo prestan atención a sus planes de intereses y reembolsos, y a menudo son completamente ignorantes del cambio climático, de la adaptación, la resistencia, y de los principios de la justicia y la equidad. Nepal ya fue clasificado como un país de mediano riesgo ante la angustia de la deuda, y es difícil predecir a dónde irá con el préstamo sobre la adaptación. Ofrecer y aceptar préstamos ignorará seriamente los derechos soberanos de los pueblos en los países más vulnerables, los cuales generalmente no son tenidos en cuenta por sus dirigentes al tomar decisiones, estos frecuentemente son menos conscientes que sus pueblos sobre estos asuntos. En el contexto de una fuerte oposición al PPCR, será muy difícil fortalecer la resistencia al clima, a menos que el componente de préstamo sea resuelto. Es muy importante que el Banco Mundial resuelva este asunto para evitar más polémicas. La mejor forma es convertir los préstamos en subvenciones y hacerlos accesibles a los países vulnerables al cambio climático. Los países desarrollados que destinan fondos a los CIFs y a otros fondos deben convenir en apoyar incondicionalmente la adaptación al cambio climático, a salvar la vida de las personas que hicieron vulnerables y a salvar el planeta controlando la temperatura por debajo del punto crítico. Con el fin de lograr este objetivo, las partes en las reuniones de la cumbre del clima de las Naciones Unidas en Durban, deben eliminar los préstamos de cualquier acuerdo de adaptación climática. kthapa@libird.org ================================================================ 5. Informe de Desarrollo Mundial sobre Género del Banco: ¿Muy poco y demasiado tarde? --------------------------------------------------------------------- La publicación emblemática del Banco empuja la igualdad de género en la agenda del Banco, pero los críticos expresan su preocupación acerca de su aplicación y su renuencia a considerar el género como un asunto de derechos de las mujeres. El Informe sobre el Desarrollo Mundial (IDM) 2012: Igualdad de Género y el Desarrollo fue publicado en septiembre de 2011. Documenta el progreso realizado reduciendo las disparidades de género en la educación, la salud y el trabajo en los últimos 25 años, y mantiene el enfoque de género del Banco como una cuestión económica, lo que ha sido criticado por no tratar el género bajo el marco de los derechos de las mujeres (ver Boletines 75 y 74). El IDM también reconoce que el crecimiento económico no siempre conduce a la igualdad de género. La mortalidad de las mujeres, la tasa de escolarización y los salarios son algunas de las áreas identificadas en donde las desigualdades son todavía muy importantes. Shahra Razavi, del Instituto de Investigaciones de las Naciones para el Desarrollo Social, dijo en octubre de 2011 en una publicación que este IDM era una "oportunidad perdida". "Al no comprometerse seriamente con los sesgos de género de las agendas de la política macroeconómica" y al "reducir la política social a un enfoque estrecho de transferencias condicionadas en efectivo", ella sostiene que "el informe es incapaz de proporcionar un análisis creíble e imparcial de los desafíos que afronta la igualdad de género... y tampoco da respuestas políticas adecuadas para crear sociedades más igualitarias". Durante las reuniones anuales de septiembre de 2011, el Comité para el Desarrollo de nivel ministerial aprobó un documento que detalla las implicaciones del IDM para el Grupo del Banco Mundial. Este documento señala cinco direcciones para capitalizar el IDM: informar el diálogo de política nacional sobre la igualdad de género; fortalecer el diagnóstico de género a nivel nacional; ampliar los préstamos para las prioridades identificadas por el IDM 2012; aumentar la disponibilidad de datos y pruebas pertinentes; y fortalecer las alianzas nacionales y mundiales, para ayudar a implementar las acciones prioritarias. Sin embargo, Marina Durano, de la red feminista internacional Alternativas de Desarrollo para las Mujeres en la Nueva Era, señaló que "no se menciona si las consideraciones relativas a la igualdad de género servirán de base a una reformulación del Banco de los instrumentos de evaluación utilizados para determinar la asignación de los préstamos, tales como la Evaluación Institucional y de Políticas [CPIA en inglés], ver Boletín 43 - con el fin de garantizar que las políticas del Banco y su asesoramiento sobre la política macroeconómica apoyen las aspiraciones de la igualdad de género establecidas en el IDM". Durano también dice que el documento de consecuencias no explica cómo el Banco trabajará junto con otras instituciones tales como el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, para promover la igualdad de género. El documento de consecuencias dice que, en los últimos cinco años, el Banco "asignó más de US$65 mil millones... para mejorar la educación de las niñas, la salud de las mujeres y las madres, y el acceso de las mujeres al crédito, la tierra, los servicios de extensión agrícola, el empleo y los servicios de infraestructura". Sin embargo, Elizabeth Arend, de la ONG estadounidense Acción de Género puso en duda el compromiso del Banco con las cuestiones de género, señalando que sus "inversiones en el desarrollo social, el género y la inclusión social de hecho han disminuido de US$1,25 mil millones en 2007 a US$952 millones en 2010." Un informe de julio de 2011, de Las Mujeres de la ONU, también criticó el Banco por haber dedicado sólo US$7,3 millones para componentes de la igualdad de género en proyectos de administración pública, ley y justicia entre 2000 y 2010 - o sea, sólo el 0,001 por ciento de sus subvenciones y préstamos en este período. tinyurl.com/2012WDR tinyurl.com/unrisdpaper ================================================================ 6. El FMI toca el "segundo violín" mientras caen los gobiernos en la eurozona --------------------------------------------------------------------- Al tiempo que empeora la crisis de la deuda en la eurozona y las protestas se multiplican, el FMI parece cada vez más marginado. La llamada de Italia para que el Fondo "verificara" la aplicación de los paquetes de austeridad convenidos por la Unión Europea simboliza los límites de su influencia y sus recursos. En septiembre de 2011, el ex economista jefe del FMI, Raghuram Rajan, sugirió que era hora de que "el FMI empezara a tomar la iniciativa en la gestión de la crisis en vez de conformarse con tocar el segundo violín". Si bien el FMI participó en muchas de las negociaciones y reuniones en la cumbre de octubre en Europa, siempre se ha plegado a las prioridades de los dirigentes políticos de los miembros más poderosos de la eurozona, Alemania y Francia. Al cierre del acuerdo de octubre se instó a los acreedores del sector privado de Grecia que aceptaran un recorte del 50 por ciento en el valor nominal de su deuda (ver Boletines 77, 76 y 75). Grecia está obligada a profundizar en su programa de privatización y a las ventas de sus activos públicos de €15 mil millones (US$20 mil millones). El FMI aún no ha indicado su intención de participar en un segundo paquete crediticio a Grecia, aunque la Unión Europea (UE) lo ha estado pidiendo desde julio de 2011 (ver Boletín 77). Varios medios de comunicación informaron que los negociadores del FMI están presionando para que el sector privado perdone hasta un 60%, con base en el temor de que la deuda griega continuará siendo insostenible. Haciéndose eco de los resultados de las negociaciones en Irlanda el año pasado, el FMI habría propuesto un 66 por ciento de perdón de los bonos bancarios irlandeses no garantizados, pero la petición del Fondo fue denegada. La auditoría de la Campaña de la Deuda Griega también manifestó su descontento diciendo: "El recorte selectivo, que deja intactos los préstamos ilegales de la "troika" y lleva a los fondos de pensiones a la catástrofe, demuestra cómo son de importantes la suspensión de los pagos y la auditoría democrática liderada por los trabajadores." Ha habido grandes y frecuentes protestas en Grecia durante todo el otoño. La propuesta a comienzos de Noviembre de 2011 para un referéndum popular sobre los términos del préstamo de la UE/FMI, que hubiera marcado la primera prueba de un programa semejante del FMI, fue cancelada en medio de gran oposición por parte de otros países europeos. Después de la caída del gobierno griego, Elena Papadopoulou, del Instituto Nicos Poulantzas Instituto de Atenas dice: "A pesar del proclamado entusiasmo, no es realista pensar que el nuevo gobierno de coalición, con la participación de la extrema derecha, seguirá otro rumbo que la aplicación de las políticas socialmente destructivas según las recetas del FMI, en acuerdo con las élites europeas." Investigación y no préstamo del FMI a Italia ------------------------------------------------------------- Los participantes del mercado financiero empujaron las tasas de interés que Italia estará pagando al nuevo endeudamiento más allá del 6%, antes de la cumbre temprana del G20 en noviembre de 2011. El FMI no dispone de los recursos necesarios para cubrir los €300 mil millones que las estimaciones dicen son necesarios para que Italia se refinancie en 2012. En su lugar, justo antes de ser obligado a renunciar, el primer ministro italiano Silvio Berlusconi acordó con los líderes de la UE profundizar las políticas de austeridad y, a continuación, "invitó al FMI a llevar a cabo una verificación pública de la implementación de sus políticas sobre una base trimestral". No está claro si la labor de seguimiento del Fondo en Italia será tratada como asistencia técnica o supervisión bilateral. Las organizaciones de la sociedad civil en Italia se mostraron escépticas en relación con ambos casos. Antonio Tricarico de la ONG CRBM dice, "pedir ayuda al FMI es como jugar con fuego. Si bien la era de Berlusconi ha finalizado, su legado continuará a través del programa de ajuste del FMI y de la Comisión del Banco Central Europeo." Las políticas de austeridad parecen socavar las perspectivas económicas de la eurozona. A mediados de octubre de 2011, el gobierno portugués anunció una nueva serie de cortes y dijo que no iba a poder cumplir con sus metas del déficit fiscal de su programa EU-FMI, debido a su incapacidad en cumplir con los pronósticos de crecimiento (ver Boletines 77, 76 y 75). Al tiempo que la revisión EU-FMI de mediados de Octubre en Irlanda afirmó que el gobierno estaba cumpliendo con los términos del déficit fiscal, a principios de noviembre la tasa de desempleo seguía siendo del 14,4 por ciento por lo que el gobierno recortó sus pronósticos de crecimiento para 2012 del 2,5 por ciento al 1,6 por ciento. Muy pocos recursos ----------------------------- Debido a que el FMI no dispondría de recursos suficientes para una crisis en un gran país como España o Italia, la jefe del FMI, Christine Lagarde, insinuó a finales de septiembre de 2011 que el Fondo podría necesitar más dinero. Una semana más tarde, después de que el secretario del tesoro estadounidense vetó la idea, Lagarde dio una vuelta completa diciendo que el FMI cuenta con suficientes recursos. En octubre de 2011, China, Brasil, Rusia e India dijeron que estarían dispuestos a proporcionar recursos adicionales a través del FMI para los préstamos a Europa. En 2010, todos estos países estaban dispuestos a poner más recursos en el FMI, a cambio de mayores derechos de voto, pero los europeos lo bloquearon (ver Boletín 73). A mediados de octubre de 2011, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, reiteró que Brasil podría poner más dinero en el Fondo a cambio de más derechos de voto, al tiempo que criticó la condicionalidad del FMI: "Nunca aceptaremos, como participantes del FMI, que ciertas condiciones que nos fueron impuestas sean impuestas en otros países". Revisión de los marcos de sostenibilidad de la deuda --------------------------------------------------------------------- El FMI revisó su metodología para evaluar la sostenibilidad de la deuda en los países con economías avanzadas y de medianos ingresos a finales de agosto de 2011, admitiendo que sus últimos análisis habían sido demasiado optimistas. Esto confirmó las denuncias de los críticos (ver Boletín 56) cuando se descubrió que "las previsiones de crecimiento del PIB mostraban una tendencia sistemática de sobrepasar los resultados. Este fenómeno fue particularmente pertinente en los países con programas respaldados por el FMI". El FMI y el Banco Mundial también están llevando a cabo una revisión del análisis de la sostenibilidad de la deuda para los países de bajos ingresos y se espera pronto la publicación de un documento inicial. No al recorte del 50%, Auditoría de la Campaña Griega de la Deuda (No to the 50% haircut, Greek Debt Audit Campaign) elegr.gr/details.php?id=258 Modernizando el marco de la política fiscal y el análisis de la sostenibilidad de la deuda pública (Modernizing fiscal policy framework and public debt sustainability analysis) www.imf.org/external/np/sec/pn/2011/pn11118.htm ================================================================ 7. Dentro de las instituciones: Clasificaciones de país --------------------------------------------------------------------- La relación de un país con las instituciones financieras internacionales (IFIs) y el tipo de asistencia que recibe está determinada por su clasificación de país. Algunos tipos de clasificaciones cruciales son: las categorías operacionales de préstamos del Banco Mundial; las categorías analíticas del Banco utilizadas en el Informe sobre el Desarrollo Mundial (IDM); las categorías operacionales y de análisis del FMI; la categoría de mercado fronterizo de la Corporación Financiera Internacional (CFI); la categoría de estado frágil del Banco; y las distinciones utilizadas por el Banco y el FMI en la determinación y la presentación de informes sobre el éxito en las reformas de la gestión. Las clasificaciones analíticas que el Banco utiliza en su IDM se basan en el ingreso nacional bruto (INB) per cápita. Actualizadas cada tres años, en la actualidad son: bajos ingresos US$1.005 o menos; ingresos medianos bajos, US$ 3.975; de ingresos medianos altos, US$12.275; y altos ingresos, más de US$12.275. Estas clasificaciones son ampliamente utilizadas, sobre todo en la creación de la base de la Organización para la Cooperación Económica y Desarrollo (OCDE) para la definición oficial de la asistencia para el desarrollo. Las categorías de las operaciones de préstamos del Banco se basan en los mismos datos que las clasificaciones analíticas. Los umbrales de las operaciones de préstamos para el año fiscal 2012 fueron: obras civiles preferenciales, US$1.005; elegibilidad de la Asociación Internacional de Fomento (AIF) (operativa), US$1.175; graduación del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), US$6.925. La preferencia de las obras civiles es la línea de corte donde el Banco exige competencia internacional en materia de adquisiciones para proyectos que reciben asistencia del Banco, y la graduación del BIRF marca el punto donde un país se gradúa del BIRF a un estatus de país donante. Debido a limitaciones de recursos, el punto de corte o límite operacional de US$1.175 de la AIF es inferior al límite máximo histórico de elegibilidad establecido en US$250 en 1960. La elegibilidad de la AIF también constituye la base de otras categorías importantes, tales como la definición del Banco Mundial de estado frágil, la definición de la CFI de mercado fronterizo y su elegibilidad para la sección de préstamos de crédito del FMI. Las clasificaciones no consideran la distribución de la riqueza dentro de los países, lo que explica cómo la mayoría de las personas pobres del mundo viven en países que están clasificados como países de medianos ingresos. Un "estado frágil" es un país de bajos ingresos con una Evaluación Institucional y de Políticas que ha sido armonizada en promedio (Banco Mundial/Banco Asiático de Desarrollo/Banco Africano de Desarrollo) con un puntaje de 3,2 o por debajo de 6 (ver Boletines 63, 52 y 43). Esto es muy discutible ya que las evaluaciones no contienen una medida de seguridad, esto también significa que los países no clasificados como de bajos ingresos son excluidos de la definición de frágil. El Banco Mundial no tiene una definición formal de conflicto. La categoría fundamental para la Corporación Financiera Internacional (CFI), el brazo del sector privado del Banco, es "mercados fronterizos", la cual es la primera de sus cinco pilares estratégicos. Un "mercado fronterizo" según la AIF es un país elegible, un "estado frágil" (utilizando la definición del Banco Mundial), o una "región fronteriza" en un país de medianos ingresos. Una "región fronteriza" se define en primer lugar de acuerdo con el ingreso per cápita de la región con ajustes por riesgos según las circunstancias del país. El FMI tiene sus propios análisis operacionales y clasificaciones. Las clasificaciones analíticas son utilizadas en su informe del Panorama Económico Mundial (WEO - World Economic Outlook) para categorizar los estados como economías avanzadas o economías en desarrollo. El FMI incluyó una lista de 34 economías avanzadas en su WEO de septiembre de 2011, en comparación con la lista del Banco de 70 países de altos ingresos para el mismo período. La más importante clasificación operacional del FMI es la elegibilidad para el Fideicomiso de Crecimiento y Reducción de la Pobreza (PRGT - Poverty Reduction and Growth Trust), su fondo de fideicomiso fiduciario de concesiones. Los países son agregados a la lista de elegibilidad PRGT - si su INB per cápita anual es inferior al límite operacional de la AIF, o si carecen de acceso a los mercados de capital en forma "duradera y sostenible". Los datos económicos utilizados por el FMI se basan en el producto interno bruto ponderado por paridad de poder adquisitivo en lugar de tipos de cambio de mercado, una desviación importante de la metodología del Banco. A pesar de contar con numerosas categorías, cuando el Banco Mundial y el FMI informaron sobre los resultados de las negociaciones sobre la reforma de la gestión pública en el año 2010, ellos crearon clasificaciones a la medida que produjeron una sobre presentación de informes sobre la proporción de votos, desplazada a los países en desarrollo (ver Boletines 70 y 72). ================================================================ 8. Controles de capital: ¿Continúa el cambio gradual de actitud del FMI? --------------------------------------------------------------------- Al tiempo que el G20 publica sus conclusiones sobre cómo administrar los flujos de capital, el FMI en sus publicaciones muestra un cambio gradual de actitud hacia la aceptación de normas nacionales para gestionar los flujos internacionales de capital. En octubre de 2011, los ministros de finanzas del G20 emitieron un documento con Conclusiones Coherentes para la Gestión de los Flujos De Capital. Esto confirmó el cambio de actitud del FMI respecto a la creación de un "código de conducta" de los controles de capital (ver Boletín 76). En su lugar, el Fondo hizo hincapié en que "no hay una única receta para todos los casos o una definición rígida de las condiciones para el uso de las medidas de gestión de los flujos de capital". También afirmó que al tiempo que las medidas deben ser "destinadas a determinados riesgos", "revisadas periódicamente", y "adaptadas o invertidas, en la medida en que las presiones desestabilizadoras disminuyen", éstas también deben apoyar cautelosamente una mayor utilización de los controles de capital y otras políticas de gestión de cuenta de capital, por parte del G20 y de otros países. Por lo tanto, tal parece que la posición anterior del FMI de que los controles deben ser utilizados sólo como último recurso (ver Boletín 75), parece estar siendo revaluada. El FMI reconoce lo anterior en su informe de septiembre de 2011, sobre la Vigilancia Multilateral, diciendo que "las herramientas para la gestión de los flujos de capital son útiles para cambiar la composición de los flujos de capital". Esto sigue la línea de una nota para debate de funcionarios del FMI en de agosto de 2011, 'La eficacia de los controles de capital y de la regulación prudencial en la gestión de grandes entradas de capital', la cual sostiene que "por razones que todavía no son bien comprendidas, los controles de capital y otras medidas preventivas a veces logran sus objetivos, mientras que son ineficaces en otras ocasiones. Sin embargo, la nota para debate se centra en "países que ya han liberalizado muchos tipos de flujos internacionales de capital", lo cual no es aplicable en países como China y la India, que tienen "sistemas integrales," los cuales "permiten una vigilancia estrecha de los flujos y una aplicación calibrada más rigurosa de los controles cuando es necesario". Aun así, la nota considera que "los controles son más eficaces en países [como China y la India] que tienen un control más estricto de los flujos de capital", pero no reflexionan sobre las implicaciones de esta afirmación, o si dichos controles han contribuido al notable éxito económico de estos países en las últimas décadas. En vez de ello, la nota concluye diciendo: "Los controles de capital pierden su eficacia con el tiempo, en la medida en que los mercados encuentran la manera de eludirlos"; y, mientras que los controles pueden "cambiar la composición de las entradas", para animar los flujos a largo plazo, "no son muy eficaces con los flujos generales" y además "en la mayoría de los casos, los controles tampoco tienen mucho efecto en la apreciación de la moneda". La nota termina pidiendo que se lleve a cabo más investigación, y afirmando que es necesario comprender mejor los efectos de diferentes tipos de controles. Roberto Frenkel, de la ONG argentina CEDES, hablando en una conferencia de mayo de 2011 sobre cómo controlar las corrientes de capital, co-organizada por el FMI y el gobierno de Brasil, dio una perspectiva alternativa: "La razón principal por la cual yo creo que las políticas [para el control del capital] deben ser aplicadas, es debido a los efectos que los flujos de capital tienen sobre el tipo de cambio real, lo cual representa una amenaza para la actividad económica, el empleo y en general para el desarrollo económico de estos países". Enfoque Alternativo --------------------------- Mientras tanto, en noviembre de 2011, Stephany Griffith-Jones y José Antonio Ocampo (de la Universidad de Columbia), y Kevin Gallagher (de la Universidad de Boston), publicaron un documento de exposición de problemas, con un claro llamado por un enfoque alternativo. El documento resume las discusiones de un grupo de trabajo independiente sobre la gestión de los flujos de capital y también incluye aportes de Rakesh Mohan, ex vicegobernador del Banco de Reservas de la India. Ellos afirman que "las recetas del FMI distan de ser buenos consejos para muchos países en desarrollo" y en su lugar las regulaciones de las cuentas de capital "deben ser consideradas como una parte esencial de la caja de herramientas de la política macroeconómica y no como simples medidas de último recurso". Ellos proponen un conjunto de directrices para el uso de este tipo de regulaciones, y hacen un llamamiento para que el FMI y otros organismos mundiales "realicen un gran esfuerzo para reducir el estigma asociado con las regulaciones de las cuentas de capital y para proteger la habilidad de las naciones en el despliegue de regulaciones a las cuentas de capital que prevengan y mitiguen las crisis". La eficacia de los controles de capital y de la regulación preventiva en la gestión de grandes entradas de capital, FMI (The effectiveness of capital controls and prudential policies in managing large inflows, IMF) tinyrul.com/IMFcapitalcontrolspaper Griffiths- Jones et al: Normativa de las cuentas del capital para la estabilidad y el desarrollo (Capital account regulations for stability and development) tinyurl.com/alternativeapproach ============================================================= 9. Según los críticos el enfoque del FMI en la austeridad está "equivocado, equivocado, equivocado" --------------------------------------------------------------------- Al tiempo que Christine Lagarde y el personal del FMI ya están reconociendo que demasiada austeridad está arriesgando el empleo y el crecimiento, y que los grupos de la sociedad civil reclaman el cese de las condiciones políticas de las IFIs, los programas del FMI continúan promoviendo la austeridad fiscal. El informe especial del FMI para el G20 en las reuniones de los ministros de finanzas de octubre de 2011, 'Perspectivas Económicas Mundiales y los Desafíos de la Política', sugiere que las medidas de austeridad pueden haber ido demasiado lejos (ver Boletines 77, 76 y 75). El informe destaca que las economías avanzadas "tienen la oportunidad de disminuir su ritmo actual de consolidación, si se compensa con un compromiso de ajuste adicional más adelante," y concluye diciendo "el camino de la recuperación se ha reducido pero todavía está abierto, si se toman las medidas ahora". El economista estadounidense, Paul Krugman, sostiene que el informe del FMI "es esencialmente una declaración de que el enfoque universal de austeridad estaba equivocado, equivocado, equivocado", y puede ser una señal de que los economistas del FMI, "tienen razón de estar asustados al contemplar las perspectivas económicas". Kemal Dervis, exministro de finanzas turco, dijo "estimular ahora y anunciar recortes en el futuro puede ser la respuesta... pero la reducción no debe crear ansiedad sobre el futuro pues esto anularía el estímulo". La austeridad amenaza a los niños -------------------------------------------------- Continuando los debates anteriores sobre el impacto de los programas del FMI sobre el gasto social (ver Boletines 74 y 72), una nota para debate de funcionarios del FMI en agosto de 2011, presentó un análisis econométrico de los efectos de los programas del FMI y los gastos en salud y educación en países de bajos ingresos (LICs en inglés). La nota que utiliza datos entre 1985 y 2009 de 140 países, considera que los gastos en la educación y la salud en los LICs como proporción del PIB "han aumentado en los programas respaldados por el FMI a un ritmo más rápido en los países en desarrollo en su conjunto". Pero no mostró ninguna repercusión de los programas del FMI sobre tales gastos en países de medianos ingresos. Sin embargo, los fundamentos técnicos del estudio fueron criticados por Brook Baker, analista de política de la ONG estadounidense Health GAP, quien señaló, "si el valor absoluto del PIB y/o el gasto público descendieron o resultaron estancados como resultado del ajuste estructural y la austeridad fiscal y, a continuación, se vieron estables o aumentaron ligeramente sus porcentajes, esto puede no representar los cambios positivos en gastos reales que pudieran haber resultado de una política monetaria y expansionaria fiscal más sólida y expansiva". Baker también sostuvo que el "fundamentalismo macroeconómico del FMI y sus efectos sobre la salud deben ser juzgados no sólo en relación con un grupo de países LICs todavía más débiles, sino también en relación con lo que hubiera posible si el FMI hubiera sido menos dogmático y más complaciente con políticas económicas más expansivas que hubieran aumentado las inversiones en la salud, la educación, la creación de empleo y en un desarrollo económico sostenible más igualitario." Mientras tanto, un informe de septiembre de 2011 de UNICEF advierte que "la ola actual de consolidación fiscal que se está apoderando de los países en desarrollo... amenaza la supervivencia de los niños y las familias pobres, la nutrición, el crecimiento y otros derechos." El informe, que examina las últimas proyecciones del FMI sobre el gasto público de 128 países en desarrollo, señala que, aunque la mayoría de los países introdujo paquetes de estímulo fiscal durante 2008 y 2009, desde entonces "el alcance de las medidas de austeridad se ha ampliado rápidamente." Con el fin de identificar las diferentes opciones de ajuste consideradas por los gobiernos, el estudio también examina los debates sobre las políticas y otra información contenida en los informes del FMI en los países, entre enero de 2010 y septiembre de 2011. Constata que un número cada vez mayor de países está considerando y realizando medidas de ajuste como "cortes y topes de costos salariales, retrocesos de subvenciones, y racionalización de los sistemas de protección social, para disminuir los costos. Muchos gobiernos también están considerando la posibilidad de introducir o aumentar los impuestos sobre el consumo de los productos básicos que las poblaciones vulnerables consumen". La condicionalidad: Las ONGs vs el FMI -------------------------------------------------------- Las ONGs y el FMI continúan en desacuerdo respecto a un estudio sobre la condicionalidad, realizado por la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE), un grupo de pensadores de los países ricos. El equipo de trabajo de la OCDE sobre la condicionalidad (TToC en inglés) está analizando la experiencia de la reforma de la condicionalidad, después de la Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda en 2005. Esta revisión presentará informes antes del Foro Busan de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda, a finales de noviembre de 2011. A comienzos de 2011, el borrador de un informe de visión general para el TToC, por la empresa consultora de desarrollo Mokoro, constató "la evidencia disponible sugiere que las políticas macroeconómicas restrictivas han hecho que las economías africanas hayan elegido guardar una proporción significativa de los flujos de la ayuda en vez de utilizarlos en un aumento del gasto público o en el crecimiento del sector privado". Correos filtrados muestran cómo, ante la insistencia del FMI, la versión final del informe TToC fue alterada drásticamente. Ahora es sólo un pálido reflejo de las recomendaciones iniciales, las cuales afirmaban que el proceso para establecer metas macroeconómicas debía ser abierto a un debate más amplio. A finales de Septiembre de 2011, Mejor Ayuda (Better Aid), una organización que reúne a más de 1.000 organizaciones de la sociedad civil que trabaja para mejorar la eficacia en el desarrollo, envió una carta al equipo de trabajo expresando su "preocupación por la decisión del presidente del TToC de no presentar los mensajes sobre la condicionalidad para que fueran incluidos en el borrador del informe de los resultados de Busan" y además pidió que "se terminaran las condicionalidades políticas directas o indirectas de los donantes y las IFIs". G20 insta al FMI a crear una nueva oportunidad de préstamos --------------------------------------------------------------------- En la cumbre del G20, los países pidieron al FMI que creara una nueva oportunidad de crédito a corto plazo a la cual se dio el nombre de Línea de Crédito Preventivo y de Liquidez (LPL - Precautionary and Liquidity Line), de la cual dijo Lagarde que "prestaría una mayor y más flexible liquidez a corto plazo para los países con políticas y bases económicas fuertes que enfrenten choques sistémicos". Los préstamos serían por un período de seis meses. Los medios de comunicación informaron que la LPL tendría un límite máximo de endeudamiento de cinco veces la cuota del país. La LPL parece estar dirigido a terceros países fuera de la eurozona que podrían verse afectados negativamente por la renovada recesión en Europa. Las medidas de austeridad amenazan a los niños y las familias pobres, Unicef (Austerity measures threaten children and poor households, Unicef) tinyurl.com/UNICEFausterity ================================================================ 10. Análisis de invitado - A pesar de la evidencia en contra, el Banco continúa promoviendo la privatización del agua --------------------------------------------------------------------- Por Gaurav Dwivedi, Manthan Adhyayan Kendra, India A pesar de que los proyectos privados de abastecimiento de agua, financiados por el Banco Mundial en todo el mundo, están enfrentando serios problemas financieros, sociopolíticos y operacionales, las tendencias recientes muestran que están siendo planeados más proyectos de este tipo. En agosto de 2011, el grupo de investigación política hindú, Manthan Adhyayan Kendra publicó un estudio detallado del proyecto de abastecimiento de agua Khandwa, cofinanciado por la Corporación Financiera Internacional (CFI), el brazo del sector privado del Banco Mundial. El proyecto es una asociación público-privada (PPP - public private partnership) sancionada por el gobierno central para la construcción de infraestructura urbana en las ciudades. La intención es que este modelo de desarrollo de la infraestructura urbana mediante la privatización de los servicios públicos, como el agua, sea replicado a través de la India. La CFI ha invertido US$5 millones de un total de inversión en PPP de US$39 millones en dos proyectos de abastecimiento de agua y de aguas residuales, incluyendo a Khandwa. El estudio muestra que, aunque este es un proyecto PPP, la mayor parte de la financiación proviene de los recursos públicos, incluyendo más del 90 por ciento del gasto de capital de US$28,8 millones. Según el contrato, el operador privado también cobrará a la ciudad por las operaciones y el mantenimiento. El estudio revela que los costos para la ciudad aumentarán exponencialmente una vez que el proyecto comience el abastecimiento del agua, cuando los gastos de funcionamiento llegarán a cuadruplicarse. Aunque el proyecto está en su etapa final de construcción y comenzará a funcionar en breve, todavía no está claro si las personas pobres y las zonas de bajos ingresos estarán provistas con agua corriente. También existe la preocupación de que los puestos públicos de abastecimiento de agua sean desmantelados para reducir la denominada pérdida de agua. Las propuestas iniciales del proyecto muestran que la ciudad deseaba agregar varias medidas, incluyendo una oferta de 24 horas de servicio al día, y una distribución más amplia. Sin embargo, cuando la licitación comenzó estas medidas fueron dejadas a un lado para hacer el proyecto más rentable y menos arriesgado. Nuevas aventuras de la CFI con empresas multinacionales --------------------------------------------------------------------- En julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución que reconoce como derechos humanos, el acceso al agua potable y al saneamiento. La experiencia a lo largo de los años ha demostrado que la fijación de los precios y la privatización significan que el agua como un derecho humano sufre enormemente. A pesar de ello, la CFI sigue promoviendo la participación de los actores del sector privado en el sector del agua en varios países de Asia y África. Según los críticos existe un conflicto de intereses pues la CFI a menudo proporciona servicios de asesoramiento técnico a los gobiernos sobre la reforma del sector del agua, los cuales recomiendan la privatización del agua o PPPs, al tiempo que actúa como un inversor de capital en muchas empresas privadas de agua. La más reciente de estas aventuras es la de Ghana, donde la CFI está promoviendo el suministro privado de agua en los pueblos a través de "Agua Potable para África" en asociación con Coca- Cola, Diageo y WaterHealth International (WHI) [ver Boletin 77]. La CFI anunció planes para invertir US$1 mil millones en el sector del agua y ahora parece preferir utilizar el modelo WHI para impulsar el suministro privado de agua. Un estudio reciente por la ONG estadounidense Rendición de Cuentas Corporativas Internacionales (Corporate Accountability International) pregunta: "¿Cuál es el motivo ulterior, o por lo menos los intereses comunes entre estas empresas en la financiación de la expansión del WHI? Se pueden observar por lo menos tres razones estratégicas: (1) el aprovechamiento en beneficio propio (especulación), (2) los aspectos políticos y culturales en la mercantilización del agua, y (3) la promoción de una autoproclamada "nueva arquitectura global" por el control corporativo del agua". Continuando con esta tendencia, el Grupo del Banco Mundial, liderado por la Corporación Financiera Internacional (CFI), anunció en octubre de 2011 una nueva aventura con corporaciones globales como Nestlé, Coca-Cola y Veolia llamada Grupo de Recursos Hídricos 2030 (WRG - Water Resources Group 2030) para la Etapa 2. El grupo aspira "transformar el sector del agua" al reunir a empresas multinacionales con enormes inversiones financieras en el negocio del agua, lo cual ha sido predominantemente un servicio público en la mayoría de los países. Esta empresa ya recibió US$1,5 millones en fondos de la CFI. La estrategia del grupo consiste en insertar el sector privado en la gestión del agua en un país por vez, a través de una combinación de investigación financiada por la industria y de asociaciones directas con los organismos gubernamentales. Actualmente, el WRG está trabajando formalmente con los gobiernos de Jordania, México y el estado de Karnataka, India, con escalamientos previstos en Sudáfrica y China. Vinay Baindur, un experto en agua y cuestiones urbanas trabajando en Karnataka, señala que el Banco Mundial, el gobierno y el sector privado están trabajando en "una asociación tripartita para ampliar la participación de los beneficios." Se espera la privatización del abastecimiento de agua en por lo menos seis ciudades más, y Baindur dice "esta es una iniciativa bien coordinada por parte de las compañías del agua y el Banco Mundial". ================================================================ 11. ¿Poca moneda para el dinero global? ----------------------------------------------------- Al tiempo que el G20 aplazó la decisión de otorgar nuevos derechos especiales de giro (DEG) [el activo de reserva internacional gestionado por el FMI], el Fondo concluyó la revisión de su vigilancia y en uno de sus nuevos informes abordó el espinoso asunto de los desequilibrios mundiales. Las expectativas de que la cumbre del G20 en Cannes pudiera acordar una mayor emisión de derechos especiales de giro (ver Boletín 65) fueron anuladas, y el asunto fue postergado para la reunión de los ministros de finanzas del G20 en febrero de 2012. Por otra parte, una nota para debate del personal del FMI en octubre de 2011, 'La Internacionalización de las Monedas de los Mercados Emergentes' reiteró los pasados argumentos del FMI de que la solución a la caída del dólar debe ser el uso gradual de otras monedas comenzando con el renmibi chino. Aldo Caliari, de la ONG estadounidense Centro de Preocupación (Center of Concern), lo llamó un "programa rígido que pretende ampliar la canasta de monedas pero no parece estar guiado por una lógica en particular para que la canasta sea más estable y flexible, sino más bien guiado por realidades geopolíticas". Para hacer frente a los desequilibrios económicos mundiales que, para muchos, fueron un precursor esencial de la crisis actual (ver Boletines 77 y 75), el G20 sólo repitió las afirmaciones de costumbre de la necesidad de "seguir en la dirección de más sistemas de tasas de cambio determinadas por los mercados". Sin embargo, un artículo de septiembre de 2011, de Jan Kregel del Instituto Económico Levy, sostiene que lo anterior supondría un importante cambio en la política de China y de otros países en desarrollo con economías de rápido crecimiento. El autor concluye diciendo que "si vamos a pedir a los países en vías de desarrollo que contribuyan a la estabilidad internacional al crecer más despacio o cambiar de estrategia... esto representaría una pérdida para estos países en términos de crecimiento de los ingresos no percibidos, lo cual debe ser compensado por los países desarrollados". El primer informe del FMI sobre efectos colaterales consolidados, examina los efectos en otros países de la política de cinco economías importantes a nivel mundial, Estados Unidos, China, el Reino Unido, la eurozona y Japón - informe que recibió menos críticas. Estuvo al lado de China en el actual debate sobre si los países con excedentes o los países deudores son más culpables de los impactos negativos de los desequilibrios mundiales. Mientras el enfoque gradual de China de incrementar el valor de su moneda "sólo produce un modesto crecimiento de efectos secundarios", un endurecimiento de la política monetaria estadounidense (por ejemplo elevando las tasas de interés) "invertirá el auge de las entradas de capital y de las monedas de los mercados emergentes" - lo cual confirma el análisis de un informe reciente de la ONG el Centro del Sur, el cual dice que el auge de los flujos de capital hacia los países en desarrollo está construido sobre los frágiles cimientos de bajas tasas de interés en los países del norte (ver Boletín 75). Revisión de la vigilancia del FMI ------------------------------------------------------ El FMI completó su Revisión Trienal de Vigilancia en octubre de 2011, la primera de estas revisiones de la vigilancia del FMI en el ámbito multilateral, en adición a sus evaluaciones normales a nivel nacional. La cuestión central de la tracción, o más bien de la falta de tracción del FMI o de su influencia sobre las principales economías, fue reconocida por muchos como la razón principal de los fracasos del FMI en el período previo a la crisis (ver Boletín 74). La Revisión señala que "los entrevistados sugirieron que el Fondo no era lo suficientemente crítico de las políticas de sus principales accionistas". Sin embargo, esta Revisión sólo recomienda "traer perspectivas externas para mejorar la vigilancia con el objeto de aumentar su honestidad". El principal tema de debate entre los miembros de la Junta fue la evaluación de los tipos de cambio por parte del FMI. La Revisión prometió "mejorar la coherencia y la transparencia del análisis del tipo de cambio y asegurarse de que el debate sobre la estabilidad externa en los informes del personal irá más allá de los tipos de cambio". El directorio ejecutivo del FMI aprobó las recomendaciones de esta Revision. Compilación incluyendo el artículo de Kregel (Compilation including Kregel article) tinyurl.com/FESmonetary Revisión trienal de vigilancia (Triennial surveillance review) tinyurl.com/IMFtriennial =============================================================== 12. Las IFIs admiten su fracaso en poner el empleo como algo central --------------------------------------------------------------------- Mientras que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) advierte sobre los disturbios sociales causados por un desempleo sin precedentes, hay críticas contra el FMI y el Banco Mundial por obstaculizar los derechos de los trabajadores y por no poner el empleo en el centro de la recuperación. En agosto de 2011, una nota conjunta para debate del Banco Mundial y el FMI menciona las preocupaciones acerca de una recuperación sin empleos en las economías avanzadas, y la vulnerabilidad de los trabajadores a los choques en los países en desarrollo. Al mismo tiempo, admite que su apoyo a los países "no está estructurado teniendo el empleo en mente como algo central", y que en su trabajo macroeconómico "tienden a asumir que se crearán empleos si el crecimiento se materializa". Aunque estas declaraciones sugieren un cambio en la mentalidad de las instituciones financieras internacionales en relación con el empleo, esto no siempre se traduce en avances sobre el terreno (ver Boletín 72). Un comunicado de la Confederación Sindical Internacional (CSI) en octubre de 2011, criticó los cambios a las leyes sobre el trabajo de Rumania, inspirados por el FMI. El gobierno promulgó la reforma en abril de 2011, debilitando la protección del empleo, sin comprobar primero si esto violaba las normas laborales de la Unión Europea (UE) o las normas laborales fundamentales de la OIT. Las nuevas leyes excluyen los derechos de algunos trabajadores a ser miembros de un sindicato, e introducen obstáculos en la negociación colectiva. A mediados de octubre de 2011, Sharan Burrow, secretaria general de la CSI dijo, "la fórmula del FMI en Rumania contradice las señales positivas acerca de los derechos de los trabajadores de la sede en Washington" y expresó el temor de que "los gobiernos están bailando al son de las desacreditadas doctrinas laborales del FMI y de la condicionalidad fiscal". Progresos y retrocesos del Banco ------------------------------------------------ En octubre de 2011, el Banco publicó el último de sus polémicos informes Haciendo Negocios [Doing Business] (ver Boletines 73, 67 y 66). Peter Bakvis del CSI dijo que el nuevo informe confirma cómo "el Banco aún no ha tomado ninguna acción para corregir el "Indicador de pago de impuestos", y por lo tanto está "alentando a los países a convertirse en paraísos fiscales, a proporcionar protección social insuficiente y servicios gubernamentales insuficientes, o a poner una injusta carga tributaria sobre los trabajadores y los consumidores". Utilizando los datos del informe, un artículo de noviembre de 2011 de la revista estadounidense Time, observa que "un número de países con una gradación inferior, incluyendo a Sudáfrica, China y Brasil, han tenido economías de más rápido crecimiento que la de Estados Unidos en los últimos cinco años" y concluye diciendo "las naciones con más regulaciones crecen más rápido". Bakvis sostiene que los resultados del artículo de Time "son exactamente lo contrario a lo que el Banco ha afirmado sin ninguna evidencia durante los últimos ocho años de publicación de Hacer Negocios, es decir, que los países más desregulados tienen las tasas más altas de crecimiento". El informe de noviembre de la CSI examina la evolución de la estrategia del Banco hacia las Normas Fundamentales del Trabajo (CLS - Core Labour Standards) del OIT. El informe acoge con satisfacción la aprobación del Banco de las normas fundamentales del trabajo durante la última década, pero lamenta que "la falta de coherencia de la adopción y aplicación de las normas entre las diferentes divisiones del Grupo del Banco Mundial ha creado ambigüedades y complicaciones administrativas". La aplicación de las CLS dentro del amplio grupo del Banco Mundial es probable que sea un tema clave durante la próxima revisión del Banco sobre las salvaguardias (ver Boletín 77). El informe del CSI señala también que los sindicatos han detectado 27 casos de incumplimiento por parte de las empresas en las que la CFI ha invertido. Subraya que, si bien algunas de las quejas de los sindicatos a la CFI fueron respondidas rápidamente y se tomaron medidas de corrección con rapidez, en otros casos hubo una gran demora en la respuesta y no se adoptaron medidas correctivas efectivas". El Banco enfurece a los sindicatos ------------------------------------------------ El Banco, que actualmente está redactando su estrategia de protección social y laboral para la década 2012-2022, recientemente publicó los resultados de la primera fase de consultas en una nota conceptual. Aunque en todo el documento el Banco insiste en que "más de 1.700 personas y organizaciones aportaron sus opiniones", y que los términos de referencia para la estrategia dicen que el grupo consultivo incluirá organizaciones de la sociedad civil, el CSI se queja de que no hay ni un sólo representante de los sindicatos, o de otra organización civil incluido en el grupo consultivo. Francesca Ricciardone, de la CSI, afirmó que el informe sobre las consultas de la primera fase prácticamente ignora todas las recomendaciones de la CSI, "sobre todo el hecho de no proporcionar un análisis de la crisis mundial del empleo, ni de proponer soluciones, la incapacidad para hacer frente a la creciente desigualdad de ingresos, tampoco se menciona el papel de los sindicatos y los derechos de los trabajadores, y no hay ni una palabra a favor de la protección social". La segunda fase de las consultas está prevista para noviembre y diciembre de este año, y el Banco espera lanzar la nueva estrategia a principios de 2012. Aunque las consultas están ahora abiertas, el Banco ha dejado para muy tarde preparar el borrador de la estrategia, la cual se espera sólo será publicado a mitad del período de consulta. ================================================================ 13. Nuevo sistema de marcación corporativa del Banco Mundial: ¿Tiene valor añadido? --------------------------------------------------------------------- Tras las conversaciones mantenidas con el comité ejecutivo y el personal, pero sin consulta pública, el Banco publicó un nuevo "sistema de marcación corporativa" en septiembre de 2011, con el objetivo de proporcionar "una instantánea de los resultados globales del Banco" para facilitar el "diálogo estratégico entre la gerencia y la junta sobre los progresos realizados y las áreas que necesitan atención". El Banco producirá este marcador anualmente. El sistema de marcación tiene cuatro "niveles" con indicadores que van desde el alto nivel de los resultados de desarrollo del primer nivel, "tales como una población por debajo de los US$1,25 como medida de la pobreza, hasta asuntos sobre la eficacia institucional en el cuarto nivel. Algunos países miembros de la junta, como el Reino Unido, confían que este sistema de marcación mejore el desempeño del Banco (ver Boletín 77). Sin embargo, la disponibilidad de datos ejerce gran influencia en la selección de los indicadores, ya el Banco admite que "la mayoría de los indicadores del marcador fueron seleccionados a partir de un conjunto de indicadores más amplio que los datos fiables existentes". Elizabeth Arend, de la ONG estadounidense Acción de Género, dice "el enfoque tan estrecho sobre las cuestiones de género es muy decepcionante". Indicadores críticos sobre la salud y la agricultura, por ejemplo, no están desglosados por género, lo que hace casi imposible juzgar si se han logrado algunos avances reales. Los criterios para otros indicadores también son dudosos. Por ejemplo, el sistema de marcación mide 'proyectos con el diseño informado de género', pero no hace responsable al Banco por la ejecución de proyectos informados de género, por su supervisión o evaluación". Sistema de marcación corporativa 2011 del Banco Mundial (World Bank corporate scorecard 2011) tinyurl.com/corporatescorecard ================================================================ 14. La CFI acusada de haber violado las normas en la rapiña de la tierra en Uganda --------------------------------------------------------------------- Un informe de septiembre de la ONG Oxfam Internacional incluye una crítica de las operaciones forestales en Uganda, en las que está involucrada la Corporación Financiera Internacional (CFI) [brazo del sector privado del Banco Mundial]. Más de 20.000 campesinos afirman haber sido injustamente expulsados de sus hogares por la Compañía británica Nuevos Bosques (NFC - New Forests Company) para dar paso a plantaciones. Continuando las críticas de los principios contenidos en la Inversión Agrícola Responsable, elaborada conjuntamente con el Banco Mundial (ver Boletines 77 y 76), Oxfam señala que este caso de Uganda pone de relieve cómo "el sistema actual de normas internacionales no está funcionando". El Banco Mundial pidió a NFC que investigara los presuntos abusos que la CFI ya había notado en una evaluación sobre el terreno, incluso antes de invertir en el fondo de capital privado que financió la firma. Los campesinos reclaman el derecho sobre las tierras que ocupaban, y habían obtenido órdenes judiciales para frenar los desalojos, pero estas no fueron respetadas. Oxfam plantea el aspecto de incumplimiento de las normas de desempeño de la CFI respecto a los desalojos forzados, la falta de indemnización, y la falta de consulta previa. "No hubo consultas," dice Augustin Allen, el padre de nueve hijos. "Ellos cortaron nuestros cultivos y quemaron y destruyeron nuestras casas". La evaluación sobre el terreno de la CFI en marzo de 2010 observó que la NFC "no había podido aplicar ampliamente los principios rectores de reasentamiento", y que "sólo una completa auditoría social de reasentamiento podría proporcionar pruebas suficientes y por lo tanto la compañía podría negar las acusaciones". Sin embargo, y a pesar de lo ocurrido, dos meses después la CFI invirtió US$ 7 millones en el fondo de capital privado Agri-Vie, en cuya cartera se sienta el NFC. Oxfam señala que el caso plantea una especial preocupación dada la participación de la CFI y de otros donantes internacionales que pretenden adherirse a las normas sociales y ambientales. tinyurl.com/ugandalandgrab ================================================================ 15. Criticado el WDR sobre su análisis de conflicto --------------------------------------------------------------------- El Informe del Banco Mundial sobre el Desarrollo Mundial 2011 (IDM) sobre los Conflictos, la Seguridad y la Violencia (ver Boletín 77) fue impugnado en un documento que lo critica por deficiencias analíticas ya que "agrupa las pandillas, con... los carteles de la droga, los terroristas o incluso los grupos rebeldes" - y por decir que "la violencia se debe a déficit institucionales", mientras que "la democracias sólo es mencionada de pasada". El documento sostiene que hay un enfoque demasiado estrecho en la economía institucional - "casi toda la literatura citada es económica y se basa principalmente en las correlaciones cuantitativas entre factores económicos y políticos y el conflicto" - o sea, una carencia casi total de perspectivas históricas o sociológicas. Tinyurl.com/conflictwdrpanned ================================================================ 16. Cuestionada la financiación multilateral del DFID -------------------------------------------------------------------- El Comité parlamentario de Cuentas Públicas (PAC - Public Accounts Committee) del Reino Unido ha puesto en duda el argumento del gobierno de aumentar los fondos a los organismos multilaterales como el Banco Mundial. El PAC (con representantes de todos los partidos) sugiere que "la estrategia de aumentar los gastos del Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID) a través de los programas multilaterales parece tener más que ver con que es más fácil... que con una evaluación por parte del DFID de la viabilidad, la eficacia y el buen uso del dinero relacionado con las propuestas del programa bilateral". En marzo de 2011, el DFID reconoció las debilidades de la Asociación Internacional de Fomento (AIF) del Banco, al tiempo que alabó la institución en general como un canal para la ayuda del Reino Unido (ver Boletines 77 y 75). tinyurl.com/PAC-DFID ================================================================ 17. Retadas las conclusiones del Banco Mundial sobre la pobreza --------------------------------------------------------------------- Según Roberto Bissio, director de Social Watch, el nuevo Índice de Capacidades Básicas (BCI - Basic Capabilities Index), publicado por Social Watch, es "más cercano a la realidad que la línea de un dólar al día del Banco Mundial". El BCI se obtiene a partir de indicadores de bienestar, como la desnutrición y la educación primaria. El Banco ajustó su medición a US$1,25 al día en 2008, pero aún así fue criticado por ser demasiado baja e inadecuada para una comparación internacional (ver Boletín 62). El Banco Mundial afirma que la media de la pobreza mundial se redujo a la mitad entre 1980 y 2005, pero el BCI muestra un progreso muy lento en los últimos 20 años. Índice de Capacidades Básicas 2011 (Basic Capabilities Index 2011) www.socialwatch.org/node/13749 ================================================================ 18. Demasiado "rígidas" las normas de contratación pública del Banco --------------------------------------------------------------------- El Comité Internacional para el Desarrollo (CID) de la Cámara de los Comunes británica expresó su preocupación de que "cuando se abren las ofertas para los proyectos de infraestructura, los contratistas locales a menudo no tienen ninguna posibilidad contra los postores internacionales, en parte debido a las rígidas normas utilizadas por los bancos multilaterales de desarrollo, como la Unión Europea (UE) y el Banco Mundial". El informe de CID de septiembre pidió al Departamento del Reino Unido para el Desarrollo Internacional que aproveche su influencia para garantizar que el Banco Mundial fortalezca la "capacidad de los procesos de contratación gubernamental en los países en desarrollo", argumentando que la adquisición de bienes y servicios puede reducir la pobreza a nivel local al proveer contratos para las empresas locales e impulsar el empleo local. tinyurl.com/IDC-Infra ================================================================ 19. "Obsesión" sobre la inflación perjudica el crecimiento de Kenia --------------------------------------------------------------------- Las limitaciones impuestas al banco central de Kenia en materia de política monetaria por parte del FMI han sido condenadas como perjudiciales para el crecimiento de Kenia. En un artículo en el Diario de Negocios de Nairobi a finales de septiembre de 2011, el banquero Mohammed Wehliye arremetió contra las condiciones del FMI que obligan al banco central a adoptar una política monetaria que da prioridad a la baja inflación a expensas de la creación de crédito. Wehliye sostuvo que "el FMI no está interesado en nuestro crecimiento económico". Tomando nota de que la "obsesión" del FMI con la baja tasa de inflación ya había fracasado en otros países africanos, afirmó que Kenia debería ser libre de elegir sus propias prioridades económicas y no estar "atrapada en la privilegiada camisa de fuerza ideológica del FMI". tinyurl.com/wehliyeIMF ================================================================ 20. A ser inspeccionado el papel de 'asesor de confianza' del FMI --------------------------------------------------------------------- La Oficina de Evaluación Independiente (OEI) del FMI publicó un documento que describe cómo evaluará si el FMI ha fortalecido su papel de "asesor de confianza" desde 2005. La evaluación analizará cómo la percepción de ver al Fondo como asesor se ha visto afectada por las nuevas funciones de vigilancia y asesoría del FMI introducidas después de la crisis económica mundial. Observa que los informes anteriores del OEI han encontrado que los países a menudo son muy cautos con el asesoramiento del FMI, debido a la "falta de conocimiento de las circunstancias del país" y a "la percepción de una falta de imparcialidad". El documento se centrará en las percepciones del asesoramiento del FMI, pero "no evaluará el impacto real de este asesoramiento". tinyurl.com/ieopaperimfrole ================================================================ 21. Política macroeconómica de las IFIs es 'contraria al crecimiento' --------------------------------------------------------------------- "¿Por qué los tutores de la política se desempeñan tan mal y los alumnos son tan brillantes? ", se pregunta el profesor John Weeks de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos, en el artículo de octubre del Diario Social Europeo. El autor señala que los países en desarrollo que abrazaron la ortodoxia macroeconómica del Banco Mundial y el FMI han tenido la peor experiencia en las crisis recientes, mientras que aquellos que mejor han capeado la tormenta tienen en común "exactamente los pecados/virtudes ausentes en los países "avanzados": o sea, estar dispuestos a intervenir aplicando políticas que fomentan el crecimiento". John Weeks también advierte que los países avanzados están ahora listos para aplicar en casa "las políticas macroeconómicas neoliberales anti crecimiento del Consenso de Washington". tinyurl.com/weeksifis ================================================================ 22. Continúa la división del FMI sobre cómo utilizar la ganancia extraordinaria de la venta del oro --------------------------------------------------------------------- El directorio ejecutivo del FMI no logró ponerse de acuerdo en uno de los primeros debates de septiembre de 2011, sobre cómo utilizar los US$2,76 mil millones de ganancia extraordinaria provenientes de sus ventas de oro en 2009-2010 (ver Boletines 75 y 67). Las ventas estaban destinadas a financiar un fondo de dotación para la financiación de los gastos administrativos del Fondo, tales como los sueldos. Los miembros de la Junta siguen divididos sobre cómo utilizar estas ganancias extraordinarias, bien en el fondo de Crecimiento y Reducción de la Pobreza, o en saldos de prevención en vista del aumento del riesgo crediticio. Estos ingresos extraordinarios producidos por el alto precio del oro en una época de incertidumbre mundial permanecerán en la cuenta de dotación hasta la próxima reunión sobre el tema en 2012. tinyurl/goldsalesdelay ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Publicado por el Proyecto Bretton Woods Voces críticas sobre el Banco Mundial y el FMI Puede reproducir los artículos sin pedir permiso. Compártalos por favor con otras/otros colegas interesados en el Banco Mundial y el FMI, y avísenos sobre otros grupos interesados en recibir el Boletín. El Boletín está disponible en inglés, Internet (página web y texto), por correo electrónico y también en copia impresa. También está disponible en español (página web y texto). El Proyecto Bretton Woods se trasladó. Por favor, tome nota de nuestra nueva dirección y otros detalles: 33-39 Bowling Green Lane London, EC1R 0BJ United Kingdom +44 (0) 20 3122 0610 http://www.brettonwoodsproject.org Suscríbase en: o El Proyecto Bretton Woods tiene sus oficinas con ActionAid. Esta publicación es respaldada por una red de ONGs del Reino Unido, por la Fundación Charles Stewart Mott y por Oxfam Novib. ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ FIN Traducción del español por Maria Eugenia Arzayús mariu.arzayus@gmail.com 30