+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + BOLETÍN DEL PROYECTO BRETTON WOODS Una publicación bimensual de información y acción sobre el Banco Mundial y el FMI Número 80 - Marzo y abril de 2012 Publicado por el Proyecto Bretton Woods Trabajamos con ONGs e investigadores para hacerle seguimiento al Banco Mundial y al FMI + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + 1. Nuevo presidente del Banco Mundial: ¿Qué está sucediendo? 2. Creando alternativas BRICS para los países BRICS 3. Comentario - Las IFIs y los mercados de trabajo: Algunas cosas nunca cambian 4. El enfoque de las IFIs sobre el trabajo "va a crearnos nuevos problemas" 5. Enfoque del FMI sobre las regulaciones financieras "está atrasado" 6. El IEG encuentra que el Banco aún no aprende cómo dar préstamos en tiempos de crisis 7. Dentro de las Instituciones: El Banco Mundial y la agricultura 8. El Banco respalda la energía sucia a pesar de las objeciones 9. ¿La Naturaleza en el mercado? El Banco Mundial en Río+20 10. ¿Soluciones falsas? La CFI, el capital privado de inversión y la financiación del clima 11. Los flujos de capital: Críticas al marco de las políticas del FMI 12. Opiniones del Banco sobre la pobreza son "econocéntricas" 13. El FMI en Europa: ¿Condenado al fracaso? 14. Políticas agrarias del Banco Mundial bajo fuego 15. Proyecto del Mar Rojo y el Mar Muerto: Se cuestiona al Banco 16. El Banco se queda atrás respecto al género y la discapacidad 17. ¿Está fallando el Banco en la salud reproductiva? 18. Egipto a convenir acuerdo de préstamo con el FMI a pesar de la oposición 19. Dinero de las ventas de oro del FMI para financiar préstamos 20. Criticada la CFI por la privatización del agua 21. Las IFIs deben "emprender un diálogo con el pueblo birmano" 22. Programa de reuniones anuales de primavera 2012 del Banco Mundial y del FMI 23. Peter Chowla se convierte en el nuevo Coordinador del Proyecto Bretton Woods 24. Posición vacante: Director del Programa FMI en el Proyecto Bretton Woods =================================================================== 1. Nuevo presidente del Banco Mundial: ¿Qué está sucediendo? --------------------------------------------------------------------- La competencia sin precedentes por la presidencia del Banco Mundial, con dos experimentados candidatos de países en desarrollo propuestos además del candidato estadounidense, ha planteado exigencias para la reforma de la estrategia del Banco relacionada con los países de medianos ingresos, los derechos humanos, el medio ambiente y el sector privado, entre otros. El 23 de marzo de 2012, la Junta de Directores del Banco cerró las nominaciones para la selección del sucesor de Robert Zoellick, quien anunció su intención de retirarse en junio de 2012 al final de su primer mandato (ver Boletín 79). Por lo tanto hay tres candidatos: el gobierno de Estados Unidos designó al ciudadano estadounidense, Jim Yong Kim, presidente de Dartmouth College; Sudáfrica, Nigeria y Angola designaron a la ministra de Hacienda de Nigeria, Ngozi Okonjo- Iweala; y Brasil nominó al ex ministro de hacienda colombiano José Antonio Ocampo. El profesor estadounidense, Jeffrey Sachs, de la Universidad de Columbia en Estados Unidos, quien había presentado su nominación públicamente para el cargo se retiró cuando Kim fue nominado. Esta es la primera vez que ha habido un concurso para el cargo, al tiempo que la nominación de un candidato por parte de Estados Unidos muestra su deseo de aferrarse al largo convenio no escrito de que el jefe del Banco siempre sea estadounidense. Elizabeth Stuart de la ONG Oxfam Internacional, declaró: "Ya no es defendible para Estados Unidos ungir al líder del Banco Mundial detrás de puertas cerradas. El Banco va a poner en entredicho su legitimidad si este proceso de la entrevista continúa siendo una farsa con un resultado predeterminado." Las evaluaciones de los tres candidatos han dominado los debates en los medios y también creado una polémica acerca de las principales reformas necesarias en el Banco. Los analistas coinciden en que el próximo presidente debe centrar su atención en la extensa gama de actividades del Banco, la única pregunta es cómo va a hacerlo. Uno de los problemas más acuciantes es cómo trabajar eficazmente con las grandes economías de los mercados emergentes. En la cumbre BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) celebrada a finales de marzo de 2012, los líderes pidieron "una institución financiera multilateral que realmente reflejara la visión de todos sus miembros, incluyendo una estructura de gobierno que reflejara las actuales realidades económicas y políticas". Al tiempo que la reforma de la gestión pública no está estrictamente en el poder del presidente del Banco Mundial, el presidente puede abogar por, y exigir cambios en el alineamiento de poder entre los accionistas (ver Boletín 70). Luego, según Roberto Bissio, el coordinador de la red de ONGs Social Watch, "el Banco debe practicar lo que predica y dar la bienvenida a la competencia". En lugar de intentar cooptar instituciones del grupo BRICS (ver artículo 2), el Banco "no debe interferir con la aparición de alternativas que ofrecen más opciones a sus países clientes". Al mismo tiempo que debe sortear un papel cada vez mayor para los países de medianos ingresos, el próximo presidente del Banco Mundial también está llamado a proteger los derechos de las personas afectadas por los proyectos del Banco. Actualmente, el Banco no reconoce que tiene el deber de respetar y proteger los derechos humanos, y generalmente categoriza estos derechos como "políticos" en lugar de "económicos" o relacionados con la "pobreza" (ver Boletín 77). Titi Soentoro, de la ONG Aksi de Indonesia dijo, "si el Banco va a impulsar el papel de los países de medianos ingresos eso debe ir de la mano con el fortalecimiento de las salvaguardias ambientales y sociales". El medio ambiente es uno de los importantes campos de batalla para la próxima administración, ya que los esfuerzos realizados para llamar al Banco "el Banco del medio ambiente" han irritado a los grupos de la sociedad civil que durante mucho tiempo han señalado el daño causado por proyectos financiados por el Banco. Entre ellos la financiación de centrales eléctricas de combustibles fósiles, al tiempo que ignora las necesidades que las personas vulnerables tienen para acceder a la energía (ver Boletín 75). El Banco últimamente se ha venido posicionando en la política internacional como el protector de los bienes públicos mundiales, desde el cambio climático hasta la biodiversidad (ver artículo 9). Red Constantino de Iniciativa del Sur BASIC dice: "El Banco no tiene derecho de generar bienes públicos mundiales cuando ni siquiera puede formular bien sus propios fundamentos del cambio climático. Es necesario que el Banco de un paso atrás y deje la gestión de la financiación del clima a instituciones más democráticas como la ONU." Por último, al tiempo que durante los últimos diez años ha habido una tendencia a la reducción de la financiación directa del Banco para los gobiernos de los países de medianos ingresos en proporción del total de su financiación, también ha habido un aumento masivo en el tamaño de las operaciones en el sector privado a través de la Corporación Financiera Internacional (CFI), donde los préstamos son cada vez mayores para las operaciones corporativas en los países de medianos ingresos. Además, la mitad de sus fondos ahora está siendo canalizada a través de intermediarios financieros. La CFI es también la parte del Banco que ha sido más criticada por facilitar "la rapiña de la tierra", por parte de inversores extranjeros tratando de adquirir tierras agrícolas en los países en desarrollo (ver Boletín 78). Soren Ambrose, de la ONG ActionAid Internacional, dijo: "El gran riesgo es que el nuevo presidente deje a la CFI por su cuenta en lugar de tratar de controlar sus prácticas descarriladas. La CFI necesita una revisión completa, desde la selección de proyectos hasta los incentivos para el personal y la orientación sectorial, para que deje de prestar tanta atención al bienestar corporativo y verdaderamente se dedique al mandato de desarrollo". http://worldbankpresident.org =================================================================== 2. Creando alternativas BRICS para los países BRICS --------------------------------------------------------------------- Con el futuro del Banco Mundial en juego en la carrera por la presidencia y el FMI enfrentando una crisis de recursos, muchos países en desarrollo están buscando alternativas a los prestamistas de Washington, al tiempo que los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) plantean un Banco BRICS conjunto. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, sigla en inglés) presentó un informe de advertencia a principios de febrero de 2012, contra el actual sistema de financiación mundial, criticando "la globalización impulsada por las finanzas". La UNCTAD define la globalización impulsada por las finanzas como "la desregulación financiera, las medidas concertadas para abrir la cuenta de capital, y el rápido aumento de los flujos internacionales de capital", los cuales permiten que "los mercados financieros y las instituciones financieras sean los maestros en vez de ser los agentes de la economía real, distorsionando el comercio y la inversión, lo cual a su vez aumenta los niveles de desigualdad y representa una amenaza sistémica a la estabilidad económica". El informe de la UNCTAD considera que "Ni el FMI ni el Banco Mundial... han logrado forjar una visión de un mundo posterior a la crisis económica, coherente con las nuevas realidades económicas y políticas". También sostiene que "actualmente la mayoría de los países, generalmente se ven obligados a adaptarse a los choques relacionados con la globalización impulsada por las finanzas mediante la reducción interna." En su lugar, la UNCTAD pide un nuevo acuerdo global basado en el concepto de "la globalización impulsada por el desarrollo", que supondrá "una combinación adecuada de reactivación, redistribución y medidas reguladoras... que ayuden a canalizar la incipiente recuperación hacia un futuro incluyente y sostenible". Esto requerirá tanto un espacio en la política nacional, como la "sustitución de los flujos de capital indisciplinados y procíclicos, con finanzas para el desarrollo que sean previsibles y a largo plazo, a fin de recuperar la estabilidad de los mercados de divisas y apoyar ajustes expansivos macroeconómicos". El surgimiento del grupo BRICS ------------------------------------------ El desarrollo de modelos alternativos parece estar impulsado por los grandes mercados emergentes. A comienzos de marzo de 2012 en el Foro Académico en Nueva Delhi, una reunión del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) vio el nacimiento de una propuesta del llamado Banco BRICS, un nuevo banco de desarrollo que podría competir o complementar el Banco Mundial. El ministro de asuntos exteriores de la India fue el anfitrión de una reunión de expertos para elaborar planes para el Banco BRICS. A finales de marzo de 2012, esta reunión encargó a un grupo de trabajo conjunto de los ministerios de hacienda de los países BRICS que "examinara la viabilidad y rentabilidad" de un nuevo banco de fomento que "pudiera complementar los esfuerzos existentes de las instituciones financieras multilaterales y regionales". A principios de abril de 2012, el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, sostuvo que el Banco Mundial necesitaba trabajar con un banco nuevo semejante, tanto como establecer relaciones con el grupo BRICS, ya que lo contrario sería cometer "un error de proporciones históricas". Los grandes mercados emergentes ya son importantes fuentes de financiación. Un informe de febrero del grupo de pensadores Diálogo Interamericano, afirma que los compromisos en 2010 de los bancos chinos en Latinoamérica fueron mayores que los compromisos combinados del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Export-Import estadounidense. Al comparar los préstamos, el informe encontró que "los bancos chinos no imponen condiciones de política sobre los gobiernos prestatarios, pero exigen compras de equipo y a veces acuerdos de venta de petróleo. Las condiciones de financiación en acuerdos de venta de petróleo parecen ser mejores para los sudamericanos de lo que la mayoría de la gente piensa. La financiación china opera bajo un conjunto de directrices sobre el medio ambiente, pero esas directrices no están a la par con las de sus homólogos occidentales". Un documento de trabajo del FMI, de principios de marzo de 2012, también examina el impacto del financiamiento de los mercados emergentes a países de bajos ingresos, coincidiendo con las conclusiones del Diálogo Interamericano de que la "asistencia BRICS ha sido, en gran medida, complementaria con la ayuda de los donantes tradicionales" porque los grandes mercados emergentes tienden a centrarse en la infraestructura, mientras que los donantes se centran en la lucha contra la pobreza. Sin embargo, el documento destaca que con las finanzas BRICS "existen preocupaciones sobre la sostenibilidad de la deuda, el ritmo de creación de empleo, las prácticas laborales, y la competencia con las empresas locales". ¿Enfoque en las personas o en las ganancias? ---------------------------------------------------------------- Las anteriores preocupaciones también han sido expresadas por las organizaciones de la sociedad civil: "Parece que el plan [de BRICS] es crear un nuevo polo de poder mundial, a pesar de la diversidad de intereses entre los miembros del grupo BRICS" escribió Carlos Tautz de la ONG brasileña Instituto Más Democracia. Agregó: las ONGs "ya nos han abierto los ojos sobre la absoluta falta de transparencia del Banco BRICS por lo que seguiremos de cerca el proceso. También tenemos la intención de duplicar la labor de las organizaciones brasileñas que están criticando las dramáticas consecuencias negativas de los megaproyectos financiados por el Banco Nacional de Desarrollo de Brasil (BNDES) en otros países del Sur". Jayati Ghosh, de la Universidad Jawaharlal Nehru de Nueva Delhi, escribió: "Gran parte de las últimas interacciones Sur-Sur (entre el grupo BRICS) ha sido promovida por las corporaciones, lo que ha determinado su enfoque sobre el comercio y la inversión. ... Pero sin duda el centro de atención debe ser la democratización de la interacción misma, a fin de determinar las formas en que los patrones de comercio y los flujos de inversión pueden ser modificados para hacer hincapié en la creación del empleo decente". ¿Recursos del FMI impulsados por el grupo BRICS? --------------------------------------------------------------------- Christine Lagarde, directora gerente del FMI, continuó su gira mundial tratando de aumentar el fondo común de recursos por US$ 500 mil millones (ver Boletín 79). En febrero y marzo de 2012 ella visitó India y China. Los chinos hasta el momento sólo acordaron coordinar con Japón en respuesta a la solicitud del FMI. La canciller alemana Angela Merkel afirmó que Brasil estaba dispuesto a aumentar su aporte al FMI, "en proporción a su cuota". Al tiempo que Estados Unidos sigue oponiéndose firmemente, con el secretario del tesoro estadounidense, Tim Geithner, diciéndole al Congreso de Estados Unidos a mediados de marzo que, el Tesoro "no tenía intenciones de tratar de obtener más recursos de Estados Unidos para el FMI". A finales de marzo la declaración del grupo BRICS vinculó el aumento de los recursos del FMI al progreso de sus demandas por un mayor derecho de voto en la institución. Informe de la UNCTAD http://unctadxiii.org/en/Pages/Report-of-the-SG.aspx =================================================================== 3. Comentario - Las IFIs y los mercados de trabajo: Algunas cosas nunca cambian --------------------------------------------------------------------- Por Adhemar Mineiro, REBRIP y DIEESE, Brasil El G20 se ha asegurado de que las IFIs (instituciones financieras internacionales) estén recibiendo cada vez más recursos para hacer frente a la crisis económica. Sin embargo, estas instituciones continúan resistiendo el impulso para encontrar nuevos caminos hacia el desarrollo, en particular para garantizar puestos de trabajo y empleos, y permanecen fieles a los principios liberales dogmáticos, pues continúan recomendando las mismas antiguas propuestas de liberalización que llevaron a la economía mundial a la más profunda crisis desde la década de 1930. Es así como en la revisión de Portugal del FMI en diciembre de 2011, sobre el cumplimiento del programa de préstamos del Fondo, el personal del FMI criticó la "rigidez en los mercados de trabajo que reducen los incentivos para trabajar y es un obstáculo para la eficiente asignación de recursos." El FMI presionó al gobierno portugués y a los sindicatos, que el FMI llama "interlocutores sociales", para que convinieran una mayor liberalización del mercado laboral. Por otro lado, a principios de enero de 2012, los funcionarios del FMI recomendaron al gobierno peruano que mantuviera la flexibilidad del trabajo para que pudiera ser más competitivo. Sin embargo, y para quienes no estén familiarizados con el Perú, la flexibilidad del mercado laboral ya fue profundizada varias veces por los gobiernos anteriores. El gobierno que asumió el poder el año pasado es el primer gobierno peruano que haya tenido la presencia de ánimo necesaria para criticar los principios liberales de las últimas dos décadas. La liberalización financiera del comercio y los mercados y la desregulación del mercado de trabajo, son los pilares del modelo que llevaron al mundo a la crisis financiera que aún estamos viviendo. La desregulación del mercado laboral está vinculada con la competitividad en el pensamiento económico neoliberal, pero la desregulación del mercado de trabajo también lo hace operar en forma procíclica en vez de funcionar como una herramienta anti-cíclica para el mantenimiento del empleo y los salarios, en un momento en que la demanda está cayendo. El enfoque de las IFIs se concentra sólo en uno de los posibles enfoques de análisis del mercado de trabajo, dejando de lado otras perspectivas importantes como las sociales, políticas, culturales, de género y los derechos humanos. La estructura y el funcionamiento del mercado de trabajo reflejan diferentes construcciones sociales en cada situación nacional, las cuales son importantes para el funcionamiento saludable de complejos acuerdos políticos y sociales. Abogar por la misma receta para todos los países basándose generalmente en supuestos ideológicos, no solamente ignora los diversos acuerdos históricos en cada sociedad, sino que también contribuye a una mayor inestabilidad social y política y a la destrucción de la cohesión social necesaria para la recuperación económica. Volviendo al punto de vista económico, el carácter procíclico de la desregulación de los mercados de trabajo puede contribuir a peores y más largas crisis económicas. El caso de Sudamérica en la reciente crisis ilustra este punto. Cuando estalló la crisis en 2008, los grupos empresariales especialmente los intereses financieros, abogaron por medidas de ajuste tradicionales (recortes del gasto público y subidas de tipos de interés, o sea medidas más estrictas en políticas fiscales y monetarias) y un nuevo ciclo de "reformas", comenzando con una mayor liberalización de los mercados laborales. Esto habría empujado las economías regionales hacia recesiones duraderas. Sin embargo, la decisión de utilizar estrategias alternativas (incluyendo el aumento del salario mínimo) utilizó el mercado laboral de manera anticíclica y llevó a una rápida recuperación en la mayor parte de la región. El Informe del Banco Mundial, Desarrollo Mundial 2013 sobre el Empleo, está tratando de alejarse de la concepción tradicional del FMI sobre la desregulación de los mercados de trabajo, y ahora se concentrará en la creación del empleo. Sin embargo, el esbozo del informe todavía se refiere a "mejorar el clima de inversión" y a "la competencia global para la creación de empleo", dos pilares importantes en la defensa de más desregulación del mercado laboral. Este informe también reafirma el reclamo del Informe Haciendo Negocios (Banco Mundial en 2006) sobre la creación de empleos, diciendo que las débiles regulaciones laborales dieron como resultado un aumento del empleo. Ahora más que nunca es muy importante ejercer presión sobre las IFIs para que no insistan en los antiguos mecanismos y políticas que impulsaron al mundo a la crítica situación económica actual. Las IFIs necesitan ayudar al mundo a encontrar nuevos caminos para recuperarse de la crisis, como el de un nuevo enfoque sobre la estructura del mercado de trabajo y de las políticas, que aunque tan sólo es uno de esos aspectos, es uno de los más importantes. =================================================================== 4. El enfoque de las IFIs sobre el trabajo "va a crearnos nuevos problemas" --------------------------------------------------------------------- Con el desempleo mundial en niveles históricamente altos, el enfoque sobre el empleo de las IFIs (instituciones financieras internacionales) está siendo criticado hasta por los países a favor de una menor protección laboral. El FMI publicó dos documentos de trabajo en marzo de 2012, los cuales analizan la flexibilidad del mercado laboral y el desempleo. El primero: Crisis, política del mercado laboral y el desempleo, afirma que "en los países con mercados de trabajo más flexibles, el impacto de las crisis financieras es más fuerte pero de corta duración. En cambio, en países con más rigidez de los mercados laborales, el efecto de la crisis financiera parece ser inicialmente más suave, pero también es más persistente". En el segundo documento, los mismos autores sugieren que "las políticas tendientes a aumentar la flexibilidad del mercado de trabajo pueden tener un efecto importante en la reducción del desempleo". Ambos documentos afirman que las políticas bien diseñadas pueden "minimizar los posibles efectos negativos a corto plazo... sobre la desigualdad y la destrucción del empleo" y apoyan estudios previos que declaran "es importante proteger a los trabajadores más que los puestos de trabajo, al combinar las prestaciones de desempleo con la presión en los desempleados para que ocupen los puestos, y las medidas para ayudarlos." Además, también argumentan que las "restricciones artificiales en los contratos individuales de trabajo también deberían ser evitadas", aunque no definen "artificial". Conor Cradden de la ONG británica Mundo Público (Public World) comentó que "la definición del FMI de 'reforma' incluye reducir los salarios mínimos, eliminar las restricciones para el despido, reducir las vacaciones pagadas y la licencia de maternidad y deshacerse de la negociación colectiva. El FMI sostiene que reducir el desempleo juvenil significa aumentar la flexibilidad, pero lo que esta política realmente hace es obligar a los jóvenes a trabajar con salarios bajos e inseguridad laboral". En marzo de 2012 en la reunión de alto nivel de las Naciones Unidas del Consejo Económico y Social con el Banco Mundial, el FMI y la Organización Mundial del Comercio, Heiner Flassbeck, de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, sostuvo que toda la teoría del mercado de trabajo ya no es cierta, como un factor aislado de la oferta y la demanda. El afirmó que "Las recetas tradicionales para solucionar el alto nivel de desempleo por medio de la flexibilidad del mercado laboral ya no funcionan, sino que de hecho van a crearnos nuevos problemas", (ver Boletín 78). Martín Rama, autor principal del Banco Mundial en su Informe sobre el Desarrollo Mundial 2013 (IDM) sobre el Empleo, dijo que el IDM tendrá que "hacer frente a la pregunta de por qué no hay más y mejores empleos para el desarrollo, e identificar las limitaciones fundamentales". Al comentar sobre un bosquejo del IDM, Duncan Green, de la ONG británica Oxfam GB, celebra que el informe examine cómo el empleo afecta el bienestar de las personas y no sólo los ingresos, y que habrá un enlace con la agenda de los derechos. Sin embargo, él también expresa su preocupación diciendo: "no hay muchas señales de los vínculos con la economía no remunerada, o agendas relativas a los confines planetarios y la economía verde. Tampoco hay un diálogo sobre el tema de las relaciones de poder y las cuestiones de economía política que determinan qué tipo de trabajos son creados". - La versión final del IDM será lanzada en octubre de 2012. La Confederación Sindical Internacional y un grupo de sindicatos colombianos presentaron una denuncia al Defensor del Pueblo (Ombudsman), el mecanismo de rendición de cuentas de la Corporación Financiera Internacional (CFI - el brazo del sector privado del Banco Mundial). Ellos afirman que los derechos de los trabajadores fueron violados por la aerolínea colombiana Avianca, la cual recibirá un préstamo corporativo de U$50 millones de la CFI. La denuncia señala también la existencia de violaciones relacionadas con el derecho de libre asociación y cuestiona la diligencia debida de la CFI en el proyecto, particularmente en lo relativo a las normas de rendimiento y las condiciones de trabajo. http://tinyurl.com/IMFpaperLabour =================================================================== 5. Enfoque del FMI sobre las regulaciones financieras "está atrasado" --------------------------------------------------------------------- Si bien el plan estratégico del FMI para impulsar su supervisión del sector financiero aún no ha sido publicado, el Fondo sigue afirmando que los países en desarrollo necesitan liberar más sus sistemas financieros. Desde la crisis financiera, el FMI ha estado tratando de impulsar su labor de supervisor de los riesgos del sistema financiero mundial (ver Boletines 78 y 74). El plan estratégico del FMI para la supervisión del sector financiero debió haber sido discutido por el consejo ejecutivo en febrero de 2012, pero hasta el momento no han publicado ni la fecha para el debate real, ni los documentos de política. Una nota para debate del personal del FMI, en octubre de 2011, es la única indicación de la forma como el FMI planea dar asesoría sobre la reforma financiera. El documento busca "arrojar luz sobre el papel de la profundización financiera en la promoción de la estabilidad del sistema en su conjunto", al analizar la 'profundidad' financiera de las economías avanzadas y emergentes en los últimos veinte años. Se define la profundidad como "el total de las demandas de los recursos financieros y las contrademandas de una economía, tanto en el mercado doméstico como en el extranjero". Por lo tanto, la profundidad financiera es equivalente al tamaño de la deuda en una economía. El documento sostiene que "en marcado contraste con los ingresos reales promedio que han estado confluyendo, la profundidad financiera ha sido divergente", ya que las economías avanzadas cada vez están más endeudadas y tienen un sector financiero que crece más que la economía real. En contraste, el sector financiero en los mercados emergentes, que ha sido mucho más exitoso en términos de crecimiento económico durante este período, aumentó a "un ritmo más lento." El documento sostiene que la "profundización financiera en los mercados emergentes puede traer importantes beneficios", y justifica esto con datos diciendo que "la frecuencia de las crisis" disminuye con la profundización. Sin embargo, al analizar los datos se ve que no tienen en cuenta el hecho de que pocos mercados emergentes son considerados financieramente profundos, lo cual da un sesgo al análisis de la frecuencia de la crisis, y también elude el hecho de que la peor crisis financiera en el último siglo comenzó en los países con mayor profundidad en los mercados financieros. El primer informe consolidado del FMI sobre efectos colaterales (ver Boletín 78), publicado en octubre de 2011, hace un llamamiento a Europa y Estados Unidos para que pongan en orden sus regulaciones financieras, diciendo: "dada la importancia de los canales financieros en la propagación de los choques mundiales, y el papel central del núcleo financiero formado por el Reino Unido y Estados Unidos, es indispensable tener regulaciones más fuertes y mejor coordinadas en ese núcleo." Este análisis acerca de la falta de regulaciones en las economías avanzadas no está vinculado con el análisis de la profundización financiera. El FMI no considera que la misma profundización pueda producir tanto la captura regulatoria como el fracaso posterior regulatorio que llevan a las crisis financieras. Ilene Grabel de la Universidad de Denver, dijo que "el FMI está atrasado unos diez años en su forma de pensar al no darse cuenta de que una excesiva intensificación del sector financiero conlleva muchos más riesgos que beneficios potenciales. El FMI debería estar utilizando su poder de vigilancia para advertir contra una mayor financialización de las economías y para apoyar una seria y nueva regulación del sector financiero, incluyendo al sector bancario en la sombra". Profundización financiera y estabilidad del sistema monetario internacional, Nota para Debate No. 11/16 del personal del FMI (Financial deepening and international monetary stability, IMF Staff Discussion Notes No. 11/16) http://www.imf.org/external/pubs/ft/sdn/2011/sdn1116.pdf =================================================================== 6. El IEG encuentra que el Banco aún no aprende cómo dar préstamos en tiempos de crisis --------------------------------------------------------------------- El último informe del Grupo de Evaluación Independiente del Banco Mundial (IEG - Independent Evaluation Group), examina la respuesta del Banco a la crisis económica mundial de 2008/09, y confirma que las medidas del Banco continuaron siguiendo los patrones anteriores a la crisis, y a menudo fallaron en aliviar la situación de los más afectados, dejando al Banco vulnerable ante las crisis futuras. En enero de 2012, el Informe Perspectivas Económicas Mundiales del Banco advirtió a los países en desarrollo que deberían "prepararse para lo peor", ya que "la economía mundial había entrado en una fase muy difícil" que podría arrojar al mundo "en una nueva fase de recesión del mismo alcance o incluso mayor que la de 2008/09". Luego, en el informe del IEG de febrero de 2012 (ver Boletín 69) dice que las mismas medidas del Banco habían fallado durante la crisis y por lo tanto ahora el Banco "no tenía mayor capacidad para responder a otras crisis." El informe IEG dice que los préstamos del Banco durante la crisis, "en lugar de haber sido dirigidos hacia los países más afectados", continuaron "los patrones de préstamo anteriores a la crisis y tuvieron una baja correlación con la severidad del impacto de la crisis". Esto se tradujo en el otorgamiento de préstamos a los países "que sólo estaban sufriendo un grado moderado de estrés económico y financiero", o sea, básicamente los países de medianos ingresos. Los países pobres sólo vieron un modesto aumento en la financiación y aunque el Mecanismo de Respuesta a la Crisis de la Asociación Internacional de Fomento (AIF) [el brazo del Banco para los países de bajos ingresos] aumentó la capacidad de los países pobres para acceder a la financiación, este mecanismo sólo fue establecido en diciembre de 2009 (ver Boletín 69). Aunque el Banco intensificó la financiación de la protección social, el IEG señala que ésta estaba orientada principalmente hacia las familias pobres crónicas, mientras que muchos de los afectados por la crisis fueron los hogares que temporalmente habían caído en la pobreza". El IEG también señala que "una asistencia sustancial para la crisis" fue canalizada a través de intermediarios financieros para que llegara a los mercados vulnerables, sin embargo, pocos de estos fondos fueron distribuidos con la suficiente rapidez. Por otro lado, la Corporación Financiera Internacional (CFI), [el brazo del sector privado del Banco] "no aumentó el volumen de sus inversiones" ya que "decidió seguir la opción estratégica de proteger su cartera". Sin embargo, el IEG considera que la CFI sobrestimó el riesgo. El informe concluye diciendo: "los mecanismos actuales del Banco pueden no ser los mejores para préstamos en tiempos de crisis" y pide una "hoja de ruta para los préstamos de crisis". En respuesta al informe, el Banco ahora está realizando un ejercicio sobre cómo "responder de la manera más eficaz en el caso de otra crisis económica". Esto incluye la aprobación en diciembre de 2011, del Mecanismo de Respuesta Inmediata de la IDA, el cual ayudará a los países pobres a agilizar el acceso a la financiación durante una crisis; y la aprobación en marzo de 2012 de una mayor flexibilidad por parte del Banco para prestatarios de medianos ingresos, mediante un mayor acceso a herramientas de gestión del riesgo. También en marzo de 2012, la CFI puso en marcha el Programa de Finanzas para Suministros Críticos con una inversión de US$1 mil millones, "para apoyar los flujos comerciales críticos" en suministros y bienes relacionados con la energía en los países en desarrollo. Informe de IEG Respuesta a la crisis (IEG crisis response report) http://ieg.worldbankgroup.org/content/dam/ieg/crisis/crisis2_full_rep ort.pdf =================================================================== 7. Dentro de las Instituciones: El Banco Mundial y la agricultura --------------------------------------------------------------------- La agricultura ha resurgido en la última década como el centro de atención para préstamos del Grupo del Banco Mundial, con el Banco afirmando: "mejorar el rendimiento agrícola es la herramienta más poderosa que tenemos a nuestra disposición para reducir la pobreza mundial y el hambre". La proporción de préstamos destinados a la agricultura por la Asociación Internacional de Fomento (AIF) y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) [partes del Banco Mundial para países de bajos y medianos ingresos respectivamente], disminuyó del 30 por ciento al 7 por ciento entre 1980 y 2001. En 2009, el Grupo del Banco Mundial declaró que iba a aumentar sus préstamos a la agricultura y a otros sectores afines, incluidas la pesca y la silvicultura, de un promedio de US$4,1 mil millones entre 2006 y 2008, a US$6-8 mil millones en 2012. Esto representa un aumento del porcentaje de créditos agrícolas del 12 por ciento entre 2006 y 2008 al 17 por ciento para 2012 (ver Boletín 69). En 2011 los fondos para la agricultura comprometidos por el Banco ascendieron a US$5,7 mil millones, más de un tercio de los cuales fueron para apoyar la inversión privada en los sectores de la agroindustria aportados por la Corporación Financiera Internacional (CFI) - el brazo del sector privado del Banco. Los gastos de la CFI para la agroindustria se elevaron a US$2,1 mil millones en 2011, de un promedio anual de US$1,2 mil millones entre 2006 y 2008. Asia del Sur y el África subsahariana son los más altos beneficiarios de los préstamos del BIRF y la AIF para la agricultura y otros sectores afines. Entre 2007 y 2011 recibieron en promedio alrededor del 29 por ciento y el 26 por ciento respectivamente de los préstamos del BIRF y la AIF para la financiación de la agricultura. En contraste, la CFI dirige la mayor parte de sus fondos para la agricultura hacia Latinoamérica y el Caribe, el Oriente Medio y África del Norte. Estas regiones reciben entre el 35 por ciento y el 26 por ciento de la CFI para la agricultura (desglosado de la pesca y la silvicultura) respectivamente en 2011, mientras el sur y sureste de Asia y el África subsahariana recibieron sólo el 5 por ciento y el 9 por ciento cada uno. Las publicaciones del Banco, Llegando a los Pobres de las Zonas Rurales (2003) y Crecimiento Agrícola para los Pobres (2005), describen su enfoque "los pequeños primero", y la creencia de que los costos de transacción y las asimetrías de la información son importantes inhibidores del desarrollo agrícola. El Informe sobre el Desarrollo Mundial 2008 (IDM) sobre la Agricultura centró su atención en incorporar a los pequeños agricultores en los mercados mundiales. Algunos críticos han cuestionado el apoyo del Banco a la agroindustria, diciendo que los gigantes corporativos productores de alimentos pasan los costos y los riesgos a los pequeños agricultores, al tiempo que se apoderan de la mayor parte de las ganancias. La visión del Banco Mundial para la seguridad alimentaria se enfoca principalmente en la ampliación de oportunidades para cubrir los riesgos de los pequeños agricultores. En 2008 estableció el Programa Respuesta a la Crisis Alimentaria Mundial "para dar alivio inmediato a los países afectados por el alto precio de los alimentos" (ver Boletines 77 y 62). Además, el Banco que tiene representación en el Comité de Naciones Unidas sobre la Seguridad Alimentaria, ha sido criticado por su falta de reconocimiento del impacto de la especulación financiera sobre la seguridad alimentaria. El Banco también alberga fondos fiduciarios para el gasto en la agricultura, incluido el Programa de Agricultura Mundial y Seguridad Alimentaria (GAFSP sigla en inglés), creado en 2010 por el G8, al que prometió una contribución de US$1,5 mil millones de sus propios recursos, mientras trata de obtener más financiación de los donantes (ver Boletines 79 y 69). El IDM demostró la persistencia del Banco con la promoción de la reforma agraria, afirmando que "el buen funcionamiento de los mercados de tierras es necesario para el traspaso de tierras a los usuarios más productivos". Los críticos han relacionado estos consejos del Banco a los países sobre la reforma de los mercados de tierras, con los incrementos en las adquisiciones de tierras por parte de las grandes empresas del sector agroindustrial, llamadas "rapiñas de la tierra". El Plan de Acción para la Agricultura 2010-2012 del Banco (AAP - Agriculture Action Plan), que tiene por objeto poner en funcionamiento el IDM, sugiere que la política agrícola se llevará a cabo mediante: "(i) una expansión impulsada por la demanda de servicios de extensión, (ii) la ampliación del uso de las tecnologías de información y comunicación para proporcionar a los agricultores una mejor información, (iii) el aumento de subvenciones correspondientes para apoyar la adopción de tecnologías, y (iv) el fortalecimiento de los mercados de semillas y fertilizantes". El Banco está preparando actualmente su Plan de Acción para la Agricultura para 2013-15 y parece que va a destacar "la agricultura climática inteligente", la cual incluye el apoyo a "cultivos más tolerantes ante la sequía y a razas de ganado más resistentes al cambio climático" tanto como "el secuestro de carbono del suelo" (ver Boletines 79, 78 y 77). Agricultura y desarrollo rural, Banco Mundial (Agriculture and rural development, World Bank) http://go.worldbank.org/KD6G3BVDZ0 =================================================================== 8. El Banco respalda la energía sucia a pesar de las objeciones --------------------------------------------------------------------- La constante polémica sobre el proyecto de energía del carbón en Kosovo financiado en parte por el Banco Mundial, y un catálogo de quejas sobre sus proyectos destacan el impacto de las extractivas y la falta de alternativas del Banco en los préstamos para la energía. A principios de marzo de 2012, Daniel Kammen, el exjefe del Banco especializado en energía renovable, envió una carta a los funcionarios del Tesoro estadounidense diciendo que estaría "seriamente decepcionado" si las finanzas del Banco fueran utilizadas para financiar una planta eléctrica a carbón de 600 mega watts en Kosovo (ver Boletines 78 y 77), y los exhortó a "aprovechar la oportunidad de marcar el comienzo de una nueva economía para la energía segura y sostenible". La carta de Kammen propone alternativas menos contaminantes para la planta, que no fueron consideradas por el Banco como la energía eólica y la modernización de una red eléctrica que derrocha electricidad. Nezir Sinani de la ONG de Kosovo el Instituto de Políticas de Desarrollo dijo: "La carta pone de relieve una vez más y refuerza aún más los pedidos de los grupos de la sociedad civil de Kosovo que reclaman lo mismo. Es alentador ver que el mismo ex jefe del Banco especializado en energía eficiente y renovable confronte públicamente al Banco y al Departamento de Estado estadounidense al respecto". El 30 de marzo de 2012, los residentes locales y las organizaciones de la sociedad civil protestaron y presentaron acusaciones de corrupción relacionadas con el proyecto y la falta de consulta sobre los planes. Ese mismo día, el Banco estuvo de acuerdo en "principio" en apoyar la planta eléctrica, nuevamente sin previa consulta. Una coalición de trece organizaciones de la sociedad civil respondió solicitando que el Banco retirara su apoyo al proyecto hasta que estas cuestiones fueran resueltas: "Pensábamos que las denuncias de corrupción en este proyecto habrían hecho que el Banco retirara su apoyo durante el período de investigación. En vez de ello parece que solamente inspiraron al Banco a acelerar ese compromiso". También criticaron el fracaso del Banco por no haber publicado la estrategia de reducción de pobreza pertinente, ni los documentos de estrategia de alianza de país. Problemáticos proyectos ----------------------------------- El proyecto de energía Bujagali, incluye la construcción y el mantenimiento del embalse de la planta de energía de río que aprovecha al máximo el flujo de agua en el río Nilo en Uganda. Este proyecto tiene cuatro denuncias pendientes, incluyendo dos denuncias ante el Defensor del Pueblo (CAO - Compliance Advisor/Ombudsman), el mecanismo de rendición de cuentas de la CFI (ver Boletines 69 y 64). La primera denuncia tiene que ver con la insuficiente compensación para las personas que han sufrido lesiones en el curso de los trabajos, con la falta de transparencia y la intimidación a los trabajadores. La segunda denuncia plantea cuestiones relativas a la indemnización por los daños a las tierras y las casas, y por las repercusiones sobre la salud. El CAO está supervisando "un proceso de colaboración para abordar las cuestiones relativas a las denuncias". Mientras tanto, dos de los últimos proyectos financiados por la Corporación Financiera Internacional (CFI) [brazo del sector privado del Banco] en India, plantean interrogantes sobre la emisión de bonos de carbono para programas contaminantes y ecológicamente destructivos. En febrero de 2012, la ONG de India, Centro de Ciencias y Medio Ambiente (CSE - Centre for Science and Environment) escribió sobre las fallas del proceso de la revisión ambiental de la CFI en la planta siderúrgica de Usha Matin, en el estado de Jharkhand, registrada para producir créditos de carbono como resultado de las reducción de emisiones. El CSE informó que la contaminación agrícola ha hecho que la tierra se vuelva improductiva, y que el polvo rojo de la fábrica está afectando a más de 80 hogares, donde los habitantes están teniendo problemas respiratorios. Además, la presa Sitarampur, una de las principales fuentes de abastecimiento de agua, ha sido contaminada con aguas no tratadas descargadas por la planta. En India también está el proyecto hidroeléctrico Rampur, el cual es parte del Fondo del Carbono Tramo 2, uno de los órganos de financiación de carbono del Banco (ver Boletín 78). Se espera que el proyecto genere 14 millones de créditos de carbono en los próximos diez años por un valor de US$100 millones. Sin embargo, hay algunas preocupaciones medioambientales con esta represa, principalmente la construcción de un túnel que va a cambiar el flujo normal del río dejando secos aproximadamente 15 km de la cuenca del río. La comunidad local se ha opuesto al proyecto, muchas familias aún no se han reasentado y no se les ha ofrecido ninguna indemnización. La ONG Red de Represas, Ríos y Gente de Asia del Sur (SANDRP en inglés) afirma: "este mega proyecto que tiene muy poco que ver con el clima, tendrá un efecto muy perjudicial sobre el medio ambiente local y las personas que viven en la zona. Los créditos de carbono han sido tan sólo un medio para generar ganancias adicionales para los constructores, mucho después de que la inversión fuera decidida". Carta de Kammen al Banco Mundial (Kammen’s letter to the Bank) http://tinyurl.com/kammenletter =================================================================== 9. ¿La Naturaleza en el mercado? El Banco Mundial en Río+20 --------------------------------------------------------------------- El Banco que presentará nuevas iniciativas sobre los océanos y la valoración de los servicios del ecosistema en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, ó Río+20, Brasil, a finales de junio de 2012, es objeto de críticas de grupos de la sociedad civil por su enfoque de "crecimiento verde". La "economía verde" es uno de los principales temas de la conferencia. El término a menudo es utilizado como sinónimo de "crecimiento verde', una de las prioridades este año del G20 en México. El Banco ha incrementado sus investigaciones sobre crecimiento verde, y está por publicar su informe bandera sobre el tema antes de la conferencia. La presentación del Banco para Río+20 define el crecimiento verde como "resistente al clima, inteligente con el agua, ahorrativo con la tierra, energéticamente eficiente, y dependiente de diversas fuentes de energía". Incluye además "factores de consideración ambiental en las políticas gubernamentales y en las decisiones empresariales, poniendo la gestión de los recursos naturales sostenibles en el centro del desarrollo y del crecimiento futuros, en forma tal que los beneficios fluyen hacia la gente". El Banco también enfatiza que los países necesitan crear una estructura de regulaciones climáticas e incentivos para estimular la innovación del sector privado en las inversiones ecológicas y aprovechar las inversiones procedentes de los mercados financieros. El Banco también ha continuado abogando por un aumento de las asociaciones público- privadas. Este enfoque de crecimiento verde ha suscitado críticas por parte de muchas organizaciones de justicia ambiental. Según Teresa Pérez, de la ONG uruguaya el Movimiento Mundial de los Bosques: "El Banco Mundial a través de sus políticas ha promovido un considerable deterioro medioambiental a nombre de los negocios, sin embargo, ahora se está posicionando como líder del crecimiento verde. No es de extrañar, por lo tanto, que la economía verde -en este momento- no es otra cosa que la posibilidad de nuevos mercados y oportunidades de negocio para seguir ampliando sus actividades destructivas, como la minería y las plantaciones industriales de árboles, mientras predica la "compensación" de estas actividades a través de la "conservación", al tiempo que convierte los ecosistemas ricos en materias primas. Está claro que tanto las actividades destructivas como las nuevas actividades de preservación sólo llevan al despojo de los territorios de las comunidades locales". WAVES ----------- El Banco está organizando un evento en Río de Janeiro para demostrar su programa Contabilidad de la Riqueza y Valoración de Servicios para el Ecosistema (WAVES - Wealth Accounting and Valuation of Ecosystem Services), cuando estará proponiendo un programa de acción internacional para la contabilidad del ecosistema (ver Boletín 73). WAVES es una alianza encabezada por el Banco Mundial que incluye al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), a los gobiernos de los países desarrollados y a grandes ONGs conservacionistas. Su objetivo es desarrollar un método de contabilización que incluya el valor económico de los recursos naturales y los servicios de los ecosistemas en las cuentas nacionales de los países. La premisa es que las actuales mediciones de rendimiento económico, tales como el PIB, sólo representan el aumento de los ingresos procedentes de las actividades perjudiciales para el medio ambiente, y no tienen en cuenta los efectos económicos de la pérdida de los recursos naturales, o de los servicios de los ecosistemas, tales como el abastecimiento de agua dulce o el ecoturismo. El Banco convocó a un comité de expertos técnicos para elaborar la metodología con objetivos a largo plazo, con el objeto de proporcionar herramientas a los ministerios de hacienda para el uso de la contabilización de los ecosistemas, en el análisis de las políticas y la planificación del desarrollo. El mandato del comité también incluye una evaluación para ver si las metodologías formuladas pueden ser utilizadas para los mecanismos del mercado, tales como los planes de compensación de la biodiversidad. Los críticos temen que las metodologías que ponen precio a los servicios de los ecosistemas puedan también ser utilizadas para crear mercados de "capital natural", y al hacerlo, crear nuevos riesgos sociales, ambientales y económicos. Antonio Tricario de la ONG italiana Campagna per la Riforma Della Banca Mondiale observa: "El Banco Mundial siempre es muy bueno anticipándose a los gobiernos en la promoción de nuevos mecanismos piloto basados en el mercado para abordar los problemas ambientales. Eso fue lo que ocurrió antes de que el Protocolo de Kyoto fuera firmado y desde entonces estamos viendo los ineficaces y nocivos mercados de carbono. Ahora el Banco está sentando las bases para la mercantilización y la financialización de los servicios de los ecosistemas. Esto no ayudará al medio ambiente o a las personas pobres y los gobiernos no deberían permitir que continúe." ¿Salvando a nuestros mares? ----------------------------------------- En febrero de 2012, el Banco lanzó una iniciativa encaminada a proteger los océanos del planeta. La Asociación Mundial de los Océanos está encabezada por el Banco Mundial e incluye al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), así como a los gobiernos de los pequeños estados insulares, las principales ONGs dedicadas a la conservación y empresas interesadas. Se espera que los participantes coordinen y promuevan nuevos enfoques ante la pesca excesiva, la destrucción del hábitat de los océanos, los medios de subsistencia y los servicios de ecosistemas. El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, dijo que espera agrupar las inversiones para alcanzar la cifra de US$1,2 mil millones durante los próximos cinco años. El Banco realizará un evento en Rio+20 donde dará publicidad a la Asociación Mundial de los Océanos y publicará un informe sobre los océanos. La creación de coaliciones de alto perfil para abordar las cuestiones de los bienes públicos mundiales ha sido un tema central durante el período de gobierno de Zoellick como presidente, pero Sylvia Earle, oceanógrafa de la institución científica sin fines de lucro, la Sociedad Geográfica Nacional (National Geographic Society), advierte sobre los peligros de este tipo de enfoque. "Que el Banco Mundial admita que los océanos se encuentran en peligro es alentador. Sin embargo, tenemos que recordar que el Banco es responsable de noticias tanto buenas como malas, ya que es responsable por algunos de los más notorios desaciertos de todos los tiempos, con sus inversiones en represas y en catastróficos proyectos en la agricultura y la acuicultura". Página web WAVES, Banco Mundial (WAVES homepage), World Bank http://tinyurl.com/wbwaves http://www.globalpartnershipforoceans.org =================================================================== 10. ¿Soluciones falsas? La CFI, el capital privado de inversión y la financiación del clima --------------------------------------------------------------------- Al tiempo que la Corporación Financiera Internacional (CFI) [brazo del sector privado del Banco], anuncia nuevas inversiones en su fondo de capital privado para el clima, los críticos sostienen que la inversión de los escasos fondos climáticos en el sector financiero es de efectividad no comprobada, que no llegará a las regiones más pobres del mundo y además que sus resultados y repercusión en el desarrollo son muy cuestionables. El Fondo Catalizador del Clima de la CFI, un nuevo "fondo de fondos" de capital privado lanzado en noviembre de 2011 (ver Boletín 79), recibirá US$75 millones de capital inicial de la CFI, y tiene como objetivo movilizar la inversión de grandes inversionistas institucionales. Este nuevo Fondo invertirá en otros fondos de capital privado que se especialicen en lo que la CFI llama "empresas y proyectos de baja emisión de carbono y amigables con el clima" en los mercados emergentes. El nuevo Fondo también recibirá US$50 millones de inversión del Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID, sigla en inglés) del Reino Unido. Este dinero está incluido en un paquete del Reino Unido recién anunciado para el financiamiento del clima, y es parte de una iniciativa británica llamada Asociación Climática Público-Privada, o COP3 (Climate Public Private Partnership), una plataforma de inversión pública y privada diseñada en parte por la CFI. Su objetivo consiste en utilizar fondos públicos para movilizar grandes cantidades de capital privado para invertir en infraestructuras de bajas emisiones de carbono en los países en desarrollo (ver Boletines 78 y 76). El DFID y la CFI afirman que cada £1 de finanzas públicas generará £30 de inversión privada. Alex Scrivener, de la ONG británica Movimiento para el Desarrollo Mundial cuestiona esta estrategia: "El CP3 forma parte de una preocupante tendencia a desviar la escasa financiación climática del Reino Unido fuera de la ayuda para los proyectos de mitigación y adaptación en el mundo en desarrollo, en un esfuerzo por atraer inversionistas privados quienes buscan muy altas tasas de retorno. En otras palabras, esto podría llevar a que se abandonen proyectos más eficaces, aunque menos rentables, a favor de planes que son propensos a reportar grandes beneficios pero a corto plazo". Mithka Mwenda de la Alianza Justicia Climática Panafricana observa: "Las estimaciones sobre el dinero capaz de ser apalancado son a menudo exageradas por lo que es necesario investigar mucho más. La CFI depende de intermediarios financieros que muy a menudo tienen impactos negativos en el desarrollo y el clima, representan riesgos financieros considerables y son capaces de eludir las salvaguardias, lo cual tiene graves consecuencias para la rendición de cuentas. La CFI también tiene la intención de invertir en los mercados emergentes, lo cual es un claro indicio de que las zonas vulnerables de África y de otras partes del mundo en desarrollo serán olvidadas por la institución". Mwenda continúa: "Instamos a que la mayor parte de la financiación provenga del sector público el cual es respaldado por una buena rendición de cuentas, además es representativo, inclusivo, y tiene un gobierno transparente. Las inversiones del sector privado deben darse a nivel nacional, donde su participación pueda ser mejor decidida, gestionada, regulada e incentivada según las estrategias nacionales identificadas, incluyendo la participación de las personas más afectadas por el cambio climático". Fondo Catalizador Climático, CFI (IFC Climate Catalyst Fund) http://tinyurl.com/ifcclimatefund =================================================================== 11. Los flujos de capital: Críticas al marco de las políticas del FMI --------------------------------------------------------------------- El auge actual de los flujos de capital hacia los mercados emergentes continúa siendo un desafío para la posición histórica del FMI en cuanto a la regulación de la cuenta de capital y la política cambiaria, al tiempo que el marco de sus políticas está siendo criticado por los académicos y los gobiernos de los mercados emergentes. A principios de marzo de 2012, en la reunión del FMI en Uruguay para promover políticas de estabilidad financiera, el subdirector gerente del FMI, Min Zhu, dijo que la volatilidad en los mercados financieros mundiales es la principal preocupación del Fondo. Zhu acogió con beneplácito la expansión en Latinoamérica de las políticas para mitigar los riesgos en el sistema financiero, también conocidas como políticas macroprudenciales, que "fueron un gran ancla de confianza durante la reciente turbulencia mundial". Las políticas incluyen requisitos de reservas, límites a las posiciones en divisas y medidas para manejar los riesgos de crédito extranjero. Estas declaraciones confirman el cambio gradual del FMI sobre su posición en relación con las regulaciones de los flujos de capital (ver Boletines 70 y 46). El Banco Mundial también está respaldando las regulaciones sobre los flujos de capital. Hasan Tuluy, el nuevo vicepresidente para Latinoamérica y el Caribe, sostuvo en una entrevista de mediados de marzo de 2012, que los controles seleccionados de capital pueden ser beneficiosos ya que los grandes flujos de capital son potencialmente perjudiciales en los mercados de divisas y pueden producir burbujas de activos. Dinero caliente --------------------- Las políticas expansionistas de los bancos centrales de los países desarrollados están aumentando la liquidez y empujando dinero en efectivo hacia los mercados emergentes con tipos de interés más altos y mejores perspectivas de crecimiento (ver Boletín 79). Nicolás Eyzaguirre, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, explicó en la mencionada reunión del FMI, que una combinación de factores puede crear condiciones para que fluya el capital hacia Latinoamérica en los próximos dos años. Brasil, más que otros países, recientemente sufrió el efecto desestabilizador de fuertes aumentos de los flujos de capital. Para frenar estos flujos desestabilizadores, a principios de marzo de 2012, el gobierno brasilero amplió al 6 por ciento el impuesto a las transacciones de préstamos extranjeros a corto plazo, para cubrir los bonos con vencimiento hasta de cinco años (ver Boletín 73). Guido Mantega, el ministro de hacienda de Brasil, dijo que hasta que los países ricos decidieran cooperar y poner en práctica políticas para absorber el exceso de liquidez, el Brasil seguirá "tomando medidas para impedir la entrada de ese capital". A finales de febrero de 2012, el Banco Popular de China publicó un informe en el que esbozaba un calendario para la liberalización de su cuenta de capital en los próximos diez años. En él explica que la supresión de sus controles de capital sólo sucederá después de haber tomado una serie de otras medidas, como la liberalización del tipo de cambio y de las tasas de interés y la profundización de sus mercados financieros. Las consecuencias de la inestabilidad de los flujos de capital están forzando al Fondo a revisar su propia postura sobre los tipos de cambio y las políticas monetarias, la cual tradicionalmente ha priorizado la estabilidad de los precios sobre el crecimiento y la estabilidad financiera (ver Boletines 72 y 70). Una nota para debate de los funcionarios del FMI publicada a principios de marzo de 2012, sostiene que para evitar la apreciación no deseada del tipo de cambio, los países con planes de metas de inflación y tasas de cambio de libre flotación deberían considerar más seriamente el uso de intervenciones en su mercado cambiario extranjero. Esto representa otro pequeño paso lejos de las preferencias históricas del FMI, bien por los tipos de cambio fijo o por los plenamente flexibles. Nuevas propuestas alternativas -------------------------------------------- El FMI todavía mantiene un código de conducta sobre el uso de regulaciones de la cuenta de capital, aprobado por la junta directiva en marzo de 2011, el cual ha sido muy criticado por los países de mercados emergentes y por los académicos (ver Boletín 76). La idea de un código de conducta también fue rechazada en octubre en un documento de los ministros de finanzas del G20, el cual hizo hincapié en que no puede haber una fórmula mágica para todos los casos de regulaciones de la cuenta de capital (ver Boletín 78). Un informe de marzo de 2012, por un equipo de trabajo de académicos de todo el mundo y publicado por la Universidad de Boston, presenta algunas alternativas al código de conducta del FMI. En primer lugar, las regulaciones no deben ser percibidas como intervenciones de último recurso, sino como "parte de un conjunto de normas anticíclicas, y en particular como herramientas para evitar una excesiva apreciación del tipo de cambio y una acumulación de las reservas". En segundo lugar, las regulaciones no deben ser temporales, sino "parte de un conjunto de medidas permanentes de los países, que se fortalecen o debilitan en forma anticíclica". Por último, en el marco de políticas del FMI se debe comenzar a "diseñar mecanismos para cooperar con los países que utilizan estas políticas". El informe sostiene que "de acuerdo con la propia investigación del FMI, las regulaciones para la cuenta de capital han sido exitosas, aunque no siempre hayan cumplido con las regulaciones del mismo FMI." Es posible que el FMI internalice estas críticas en un documento de política a ser publicado en junio de 2012, en el cual presentará una "perspectiva institucional amplia, equilibrada y flexible sobre las políticas que afectan los flujos de capital." Nuevo marco para recopilar datos sobre los flujos de capital --------------------------------------------------------------------- Como respuesta a una solicitud del G20, el Fondo también busca llenar "una de las más notables lagunas de datos" identificada durante la reciente crisis financiera mundial. Un documento de trabajo del FMI, en febrero de 2012, prepara el terreno para promover esfuerzos coordinados internacionalmente con el objeto de compilar y difundir datos sobre las posiciones financieras sectoriales y los flujos financieros. El documento sugiere que, al responder a preguntas como "¿quién financia a quién y en qué cantidad, y con qué tipo de instrumentos financieros", el nuevo marco de trabajo ayudaría a identificar y a evaluar los riesgos financieros y las vulnerabilidades, y a "comprender la interconexión financiera entre los diversos sectores de la economía y entre ellos y sus contrapartes en el resto del mundo". Estos datos han sido una demanda clave de quienes buscan una mejor regulación de los flujos financieros. Informe del equipo de trabajo de la Universidad de Boston (Boston University Task force report) http://tinyurl.com/RegulatingCapital Un marco integrado para posiciones y flujos financieros (An integrated framework for financial positions and flows) http://tinyurl.com/NewFramework =================================================================== 12. Opiniones del Banco sobre la pobreza son "econocéntricas" --------------------------------------------------------------------- Al tiempo que el Banco Mundial publica sus más recientes estimaciones de la pobreza mundial, los críticos advierten acerca de las deficiencias de los datos y cómo estos alteran una comprensión acertada de los asuntos. A finales de febrero de 2012, el Banco actualizó sus estimaciones de la pobreza global en el mundo en desarrollo con datos de 2005 a 2008. Los datos dicen que el porcentaje de personas que viven por debajo de la línea de la pobreza (US$1,25 al día), y el número de pobres se redujeron en todas las regiones por primera vez en un ciclo de tres años, desde que se comenzó a hacer seguimiento a la pobreza extrema en 1981 (ver Boletines 78, 62 y 59). El Banco también alegó que el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio ya había sido logrado (reducir a la mitad la pobreza extrema de su nivel de 1990 para el año 2015), en base a un "estudio preliminar de las estimaciones para el año 2010." Sin embargo, Robin Broad de la Universidad Americana y John Cavanagh del Instituto para Estudios de Política advierten que las cifras del Banco son "muy poco fiables", ya que las estimaciones de 2010 "fueron extrapoladas a partir de muestras demasiado pequeñas". Laurence Chandy y Homi Kharas del grupo de pensadores estadounidense del Instituto Brookings, también señalaron errores en las cuestiones metodológicas de las estimaciones del Banco, tales como "insuficientes datos en la encuesta, encuestas viciadas, y conversiones defectuosas [en la paridad del poder adquisitivo]". Las estimaciones de la pobreza del Banco son muy importantes ya que afectan la asignación de la ayuda, al igual que la clasificación de los países en cuatro categorías de ingresos (ver Boletín 78). Seth Kaplan, analista de política exterior, sostuvo que "la utilización de un solo número - el ingreso per cápita - para determinar el estatus de un país... produce resultados que no reflejan las situaciones del mundo real. Ignorar las cuestiones como la desigualdad, el desarrollo humano, la exclusión social, y la capacidad del gobierno... no hace justicia a las organizaciones ni a las personas que utilizan el sistema". Un artículo en la revista Nueva Economía Política de Antje Vetterlein de la Facultad de Negocios de Copenhague, analizó la posición del Banco sobre la pobreza en los últimos cuarenta años, contrastando su discurso y sus políticas con sus actividades operacionales y los datos de la organización: "El Banco continuamente cae en descrédito a la hora de dar un significado cualitativo a la expresión de lo 'social'... debido a su continua cultura econocéntrica... [Y] por sólo tratar las cuestiones que pueden ser cuantificadas". Ella descubrió que en el Banco "el conocimiento económico... gana la partida sobre los conocimientos sociales y otros más complejos relacionados con la pobreza. ... Es más fácil para el Banco medir la pobreza en términos de ingresos, expectativa de vida, matrículas escolares y otros datos por el estilo, en vez de utilizar los conocimientos sociales". ¿Causan daño a las personas pobres las clasificaciones de país del Banco Mundial? Innovaciones de Política (Do World Bank country classifications hurt the poor?), Policy Innovations http://www.policyinnovations.org/ideas/innovations/data/000208 =================================================================== 13. El FMI en Europa: ¿Está condenado al fracaso? -------------------------------------------------------------------- El FMI ha rebajado su porcentaje de participación en el paquete crediticio griego, pero sigue firme en la eurozona, exigiendo una mayor austeridad y preguntándose si las naciones periféricas entrarán al juego. En febrero de 2012, el gabinete griego aprobó €325 millones (US$430 millones) adicionales de recorte en el gasto público, necesarios para completar los €3,3 mil millones de las medidas de austeridad exigidas (ver Boletines 78 y 77), algunas de las cuales requerirán una nueva legislación. Las políticas incluyen drásticas reformas laborales como la reducción de los salarios mínimos en un 32 por ciento de las personas menores de 25 años, y el 22 por ciento de los mayores de 25 años; 15.000 trabajadores estatales puestos en la "reserva laboral", recibiendo el 60 por ciento de sus salarios durante un año y corriendo el riesgo de despido posteriormente; y privatizaciones acumulativas de por lo menos €4,5 mil millones. El actual paquete crediticio de Grecia, el segundo paquete de préstamo de FMI-Unión Europea (UE) desde el comienzo de la crisis, fue aprobado oficialmente por el FMI a mediados de marzo de 2012, y se reporta que tiene un valor de €130 mil millones. La contribución del FMI es del 15,2 por ciento versus el 27,5 por ciento del primer préstamo. Además, el préstamo anterior fue un acuerdo stand-by, y el nuevo préstamo fue hecho a través del Fondo de Mecanismo Extendido del FMI (EFF - Extended Fund Facility), caracterizado por períodos más largos de desembolso y amortización. El EFF de Grecia será desembolsado en cuotas iguales durante un período de cuatro años, y es equivalente a la asombrosa proporción del 2.160 por ciento de su cuota en el FMI. Según informaron el periódico el Financial Times y la revista Wall Street Journal, el verdadero valor del préstamo será entre €164 mil millones y €173 mil millones ya que incluirá préstamos del acuerdo anterior que aún no han sido desembolsados. De estos préstamos, €86,4 mil millones ya estarán disponibles para Grecia para su presupuesto y los pagos de la deuda hasta 2014; €30 mil millones serán pasados a los portadores de bonos privados; y €48 mil millones serán para los bancos griegos con el objeto de respaldar la recapitalización. Los economistas en el Banco Real de Escocia (Royal Bank of Scotland) encontraron los objetivos de reducción de la deuda y las proyecciones "demasiado color de rosa", pronosticando que Grecia terminará con una tasa de deuda más cercana al 160 por ciento. Incluso la "Troika" de prestamistas - la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el IMF - llegaron a admitirlo en un informe secreto divulgado en Febrero de 2012 al Financial Times, donde confiesan que los objetivos serán difíciles de alcanzar incluso en el escenario más optimista. Sonia Mitralia del Comité Griego Contra la Deuda afirma "los griegos deben renunciar a esta deuda, y en su lugar utilizar los fondos para satisfacer las necesidades básicas de la sociedad: la salud, la educación, los servicios para los desempleados, los niños, y las mujeres que ahora están obligadas a realizar todas las tareas anteriormente llevadas a cabo por los servicios públicos, antes de que estos fueran desmantelados y privatizados". Periferia de las dificultades ------------------------------------ En Irlanda, fue retrasado el pagaré de €3,1 mil millones emitido por un banco nacionalizado, a ser pagado a finales de marzo de 2012. La campaña La Anglo No es Nuestra Deuda argumentó que el dinero debe ser destinado para financiar los servicios públicos y comunitarios, pero el gobierno ahora planea pagar a los portadores de bonos con bonos gubernamentales con vencimientos a largo plazo. La portavoz de la campaña contra la deuda Nessa Ní Chasaide, dijo "en vez de rehusar la socialización de las pérdidas masivas del banco privado, esta decisión hará que el estado, y en última instancia el pueblo de Irlanda, tendrán que asumir la completa responsabilidad soberana de las deudas producidas por los especuladores privados". Más tensiones fueron creadas por un informe de marzo de 2012 del FMI el cual sugiere recortes a los viajes gratuitos, y a las subvenciones para el pago de la electricidad, el gas y la tarjeta de prestaciones médicas para las personas mayores de 70. La ONG irlandesa Acción para Personas de la Tercera Edad (Age Action) dijo que el FMI "no estaba bien informado" sobre la totalidad de las consecuencias de estos recortes para las personas mayores, cuando el FMI dijo que estas personas "en su mayoría no habían sido afectadas por los recientes ajustes al bienestar". A pesar de que el informe del FMI concluye diciendo que "la sostenibilidad de la deuda continúa siendo frágil", la institución espera que Irlanda salga de su programa de apoyo oficial a finales de 2013, y que pueda obtener préstamos en los mercados después de esa fecha. El Fondo también prevé una entrada para Portugal en 2013 a los mercados de bonos, cuando el gasto público se habrá reducido y los impuestos aumentados para cumplir con las condiciones del préstamo de €78 mil millones del FMI/UE. Sin embargo, el economista portugués Nuno Teles, dice que los altos niveles de deuda pública y privada además del escaso crecimiento, condenan el programa al fracaso: "Está claro que Portugal no podrá cumplir con el calendario previsto por la "Troika". La deuda pública está en 110 por ciento del PIB y continúa aumentando, y el desempleo está llegando al 15 por ciento". En Rumania, a pesar de las protestas (ver Boletines 79 y 66), ya está en marcha el plan de privatización bajo el primer Ministro Mihai Razvan Ungureanu, quien asumió el poder en febrero de 2012. Las ventas de la industria del petróleo y de las empresas hidráulica y nuclear fueron convenidas en un acuerdo de €5 mil millones liderado por el FMI en 2011, para remplazar el préstamo completado de €20 mil millones. Campaña La Anglo No es Nuestra Deuda (Anglo Not Our Debt Campaign). http://www.notourdebt.ie/ Informe confidencial de la Troika sobre Grecia (Confidential Troika report on Greece) http://tinyurl.com/troikareport =================================================================== 14. Políticas agrarias del Banco Mundial bajo fuego --------------------------------------------------------------------- En febrero de 2012, unas 200 personas oriundas de varios países asiáticos participaron en una manifestación fuera de la oficina del Banco Mundial en Bangkok, protestando por las fallas de los principios de la Inversión Agrícola Responsable (RAI - Responsible Agricultural Investment), coeditados por el Banco, cuyo objetivo declarado es proteger a los pequeños agricultores (ver Boletines 77 y 71). Sin embargo, los manifestantes afirmaron que los principios son débiles y que no tienen en cuenta los derechos de propiedad de la tierra, y por lo tanto, indirectamente apoyan la rapiña de la tierra por parte de los especuladores. Jeff Wong, de la ONG regional Líderes y Dirigentes de Organizaciones Comunitarias en Asia, dijo que los principios RAI "terminarán dando luz verde a los inversores que deseen comprar tierras en las zonas rurales lo cual producirá un gran desplazamiento". El Banco acordó celebrar una reunión para examinar las denuncias. =================================================================== 15. Proyecto del Mar Rojo y el Mar Muerto: Se cuestiona al Banco --------------------------------------------------------------------- El Panel de Inspección, el órgano de control de cumplimiento del Banco Mundial, emitió un informe en marzo de 2012 diciendo que eran 'legítimas' las preocupaciones ambientales y de derechos humanos sobre el estudio de factibilidad de un proyecto para canalizar el agua desde el Mar Rojo para reponer el Mar Muerto (ver Boletín 77). Sin embargo, el Panel "no recomendó una investigación para saber si el Banco había cumplido con sus políticas y procedimientos operacionales". La Campaña Contra el Muro, uno de los grupos palestinos que presentó la denuncia, dijo que esa "decisión demostraba una falta de interés en abordar" las preocupaciones planteadas y pide a "los países donantes que suspendan la financiación de este proyecto con el fin de alcanzar una alternativa justa y sostenible". http://tinyurl.com/IPstopthewall =================================================================== 16. El Banco se queda atrás respecto al género y la discapacidad --------------------------------------------------------------------- Un informe de febrero de 2012 del brazo australiano de la ONG RESULTS Internacional critica al Banco Mundial por su falta de atención al género y a la discapacidad en sus proyectos de educación. El informe sostiene que el Banco "va a la zaga en la aplicación de sólidas políticas de género" en comparación con proyectos similares por el Banco Asiático de Desarrollo y el Organismo Australiano de Desarrollo Internacional, y apunta a "diferencias significativas entre la retórica política y ‘su aplicación en el terreno’." El informe también afirmó que los proyectos del Banco son "muy deficientes en lo relacionado con la equidad y el acceso de las personas con discapacidades", y que los niños con discapacidades son quienes "están verdaderamente abandonados." http://tinyurl.com/RESULTSAUedu =================================================================== 17. ¿Está fallando el Banco en la salud reproductiva? --------------------------------------------------------------------- En un artículo del periódico británico The Guardian, Elizabeth Arend de la ONG estadounidense Acción de Género, cuestionó el estatus del Banco Mundial como "líder mundial" en materia de salud reproductiva. Arend señaló que entre 2010 y 2011 sólo el 0,2 por ciento del presupuesto del Banco fue dedicado a esta área, y afirmó que casi la mitad de los proyectos de salud reproductiva del Banco son financiados con préstamos, lo cual, puede "desviar el gasto interno fuera de los servicios vitales de salud pública." El artículo también retó al Banco a dedicar más esfuerzos para abordar la mortalidad materna causada por abortos peligrosos, y por exigir que las mujeres pagaran "sumas exorbitantes" por el cuidado prenatal y posnatal. http://tinyurl.com/guardianarend =================================================================== 18. Egipto a convenir acuerdo de préstamo con el FMI a pesar de la oposición --------------------------------------------------------------------- El gobierno provisional egipcio anunció en febrero de 2012 que espera firmar un préstamo de US$3,2 mil millones con el FMI, y los medios de comunicación gubernamentales informaron que las negociaciones estaban en camino para un préstamo de US$1 mil millones del Banco Mundial. Se llegó al acuerdo con el FMI a pesar de la continua oposición de la sociedad civil local (ver Boletines 79 y 77). En un informe de diciembre de 2011, la ONG Red Árabe Para el Desarrollo sostuvo que la "continua búsqueda de políticas completamente inadecuadas durante los últimos años plantea cuestiones fundamentales sobre el papel del FMI". Dice que la participación del FMI es "un claro intento de establecer nuevos mecanismos para reforzar la opresión de los derechos económicos y sociales de las personas". http://tinyurl.com/anndreport =================================================================== 19. Dinero de las ventas de oro del FMI para financiar préstamos --------------------------------------------------------------------- El FMI aprobó un plan para utilizar US$2,3 mil millones de las ganancias de la venta de sus reservas de oro con el fin de financiar préstamos en condiciones favorables para los países de bajos ingresos (LICs) [ver Boletín 78]. Como las ganancias de la venta del oro pertenecen a los miembros del FMI, éstas deben ser distribuidas y devueltas como contribuciones al Fideicomiso para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza (FCLP), que subvenciona los préstamos del FMI a países de bajos ingresos. El desembolso está condicionado a que los miembros del FMI garanticen devolver por lo menos el 90 por ciento de las ganancias al FCLP. Bhumika Muchhala de la ONG Red del Tercer Mundo sostiene: "Reciclar los fondos devolviéndolos al FCLP agrava la historia de la asesoría sobre la política fiscal, monetaria y tributaria adversa y procíclica, para los prestatarios LIC, y añade a la deuda externa". =================================================================== 20. Criticada la CFI por la privatización del agua --------------------------------------------------------------------- El Banco participó en eventos y exhibiciones para fomentar las inversiones en los servicios de agua potable en el Foro Mundial del Agua en Francia, en marzo de 2012. Sin embargo, los críticos acusaron a la Corporación Financiera Internacional - CFI (brazo del sector privado del Banco) por fomentar el control corporativo del agua (ver Boletines 78 y 77). "El Banco Mundial y sus clientes corporativos han buscado durante décadas sacar la formulación de políticas del agua de los espacios gubernamentales transparentes y orientarla hacia los foros empresariales como el Foro Mundial del Agua", dijo la ONG estadounidense Responsabilidad Corporativa. "Al asumir la posición de recibir parte de las ganancias de la fortuna de la industria privada del agua, el Banco ha permitido que su misión de reducción de la pobreza vaya a segundo plano al facilitar las ganancias de las empresas cliente". http://tinyurl.com/CApressrelease =================================================================== 21. Las IFIs deben "emprender un diálogo con el pueblo birmano" --------------------------------------------------------------------- Más de veinte grupos de la sociedad civil de Birmania han escrito a los dirigentes del FMI y del Banco Mundial solicitando que involucren a los actores de los sectores populares en sus nuevas actividades en Birmania, y que sus políticas de operaciones deben "garantizar la máxima transparencia, rendición de cuentas, inclusión social y salvaguardias". La ONG internacional Veeduría de Derechos Humanos (Human Rights Watch) también instó al presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, a que "involucrara activamente al pueblo birmano" y se asegurara de que "ninguna de las personas que entre en comunicación con el Banco afronte represalias", mientras que Rick Rowden de la Universidad Jawaharlal Nehru aconsejó al gobierno birmano que "diera la espalda al Consenso de Washington", y a las políticas defendidas por el FMI. http://ifiwatchnet.org/node/34094 =================================================================== 22. Programa de reuniones anuales de primavera 2012 del Banco Mundial y del FMI --------------------------------------------------------------------- Los miembros de la Junta del Banco y del Fondo, y los Ministros de Desarrollo y de Finanzas se reunirán en Washington DC, del 18 al 21 de abril de 2012 Reuniones oficiales -------------------------- 19 de abril: Reunión ministerial del G24 19-20 de abril: Reunión ministerial del G20 21 de abril: Reunión del Comité Internacional Monetario y de Finanzas 21 de abril: Reunión del Comité de Desarrollo Banco Mundial, y eventos de la sociedad civil ------------------------------------------------------------- 18 de abril: Las IFIs en Birmania; revisión del Fondo Mundial; acceso a la energía; periodismo en África 19 de abril: Género; el oleoducto Chad-Camerún; los CIFs 4 años más tarde; la rendición de cuentas sociales en los países ricos en recursos naturales; la agricultura y la seguridad alimentaria; recesión en la eurozona; préstamos a Egipto después de la revolución 20 de abril: Derechos de las personas discapacitadas; la energía en Kosovo; la seguridad alimentaria; el proyecto de carbón Tata Mundra; marco de rendición de cuentas post Busan; financiamiento del cambio climático; financiamiento del FMI para los LICs 21 de abril: Actualización de la revisión sobre salvaguardias Visite nuestro sitio web para ver actualizaciones periódicas durante y después de las reuniones. Para más detalles de los eventos, e información de contacto para los grupos en Washington DC durante las reuniones, visite el sitio web del Centro de Información del Banco (BIC): http://www.bicusa.org/en/Article.12397.aspx =================================================================== 23. Peter Chowla se convierte en el nuevo coordinador del Proyecto Bretton Woods --------------------------------------------------------------------- Estamos encantados de anunciar que Peter Chowla es el nuevo Coordinador del Proyecto Bretton Woods. Él estará remplazando a Jesse Griffiths, quien asumió la posición de director de la ONG Red Europea sobre Deuda y Desarrollo (Eurodad). Durante los últimos tres años, Peter ha sido el director del programa FMI y las finanzas en el Proyecto Bretton Woods, y durante el período anterior de tres años fue la persona responsable por el trabajo de política e incidencia del Proyecto. Peter tiene una Maestría en Gestión del Desarrollo de la Facultad de Economía de London School, y trabajó para ONGs en la India y como periodista en Corea. =================================================================== 24. Posición vacante: Director del Programa FMI en el Proyecto Bretton Woods --------------------------------------------------------------------- Este papel de liderazgo es una gran oportunidad para la persona adecuada, quien podrá hacer una contribución real influyendo en el trabajo de las instituciones financieras internacionales para que éstas realicen un mejor trabajo en la erradicación de la pobreza, y la reducción de las desigualdades. Estamos buscando una persona entusiasta, motivada, con probada capacidad de investigación, excelentes habilidades en la comunicación verbal y escrita, y una muy fuerte experiencia como trabajador de redes e incidencia, con un gran compromiso hacia la justicia social, los derechos humanos y la sostenibilidad ambiental. La función principal de la persona en esta posición será dirigir nuestro trabajo en las políticas del FMI y el sector financiero. Fecha límite: 9 am hora de Londres (0800 GMT), martes, 24 de abril de 2012. Salario: £ 35,098 - £ 37,575 por año, más una pensión contributiva (10% del salario) http://brettonwoodsproject.org/jobs + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + Publicado por el Proyecto Bretton Woods Voces críticas sobre el Banco Mundial y el FMI Puede reproducir los artículos sin pedir permiso. Compártalos por favor con otras/otros colegas interesados en el Banco Mundial y el FMI, y avísenos sobre otros grupos interesados en recibir el Boletín. El Boletín está disponible en inglés, Internet (página web y texto), copia impresa y por correo electrónico. También está disponible en español (página web y texto). El Proyecto Bretton Woods se trasladó. Por favor, tome nota de nuestra nueva dirección y otros detalles: 33-39 Bowling Green Lane London, EC1R 0BJ United Kingdom +44 (0) 20 3122 0610 http://www.brettonwoodsproject.org Suscríbase en: O envíe un correo electrónico a: El Proyecto Bretton Woods tiene sus oficinas con ActionAid. Esta publicación es respaldada por una red de ONGs del Reino Unido, por la Fundación Charles Stewart Mott y por la Fundación de los Hermanos Rockefeller. ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ FIN Traducción del español por Maria Eugenia Arzayús mariu.arzayus@gmail.com 1